Visión de los productores de trigo

Preview:

Citation preview

La Cadena del Trigo en la Argentina

Jornada UB Facultad de Ciencias Agrarias 2016 Universidad de Belgrano

28 de Abril de 2016

La Asociación Argentina de Trigo, ARGENTRIGO, reúne a los sectores

participantes de la cadena del trigo con una visión de largo plazo, fomentando el

diálogo y el consenso entre todos los actores para trabajar juntos con metas

comunes.

Para el 2045 se

estima una

población de 9 mil

millones

Hoy

1960

Producción = 824 MTM

Consumo = 817 MTM

1987

Producción = 1.601 MTM

Consumo = 1.624 MTM

2010

Producción = 2.179 MTM

Consumo = 2.235 MTM

Regiones de producción de trigo % Producción/consumo (promedio 2008-10)

Fuente: US Wheat, USDA

El trigo se produce entre los 25 y 55 de latitud

335%

194%

50%

200% 308%

114% 130% 180%

200% 106%

103%

50%

Trigo: Oferta y demanda mundial

a) Argentina, Australia, Canadá, UE, Kazajstán, Rusia, Ucrania, Estados Unidos

Fuente: USDA y Consejo Internacional de Cereales

Consumo 2014/2015 714 millones Ton. +2% Producción 2014/2015 720 millones Ton.

Se espera que la demanda

mundial se vea frenada por la amplia oferta de alternativas (por ej. Maíz).

Se prevé que el comercio mundial

descienda 6m. ton. respecto al récord del año pasado, debido a la caída de las importaciones de China y Irán.

Flujos Físicos en la cadena del trigo (2008-2010)

• Harina para pastas, pan, galletitas, pizza, y muchos mas

• Alimentación Animal

• Biocombustibles

• Plásticos

• Paneles

• otros

Usos Multiples

Valor FOB del trigo y sus derivados (en unidades de trigo equivalente) Promedio 2002-2010

Como se accede a un mercado?

La competitividad se mide a través de:

- Costo (precio + servicios)

- Calidad

-Accesibilidad

Accesibilidad

- Política

- Cultural

- Acuerdos bilaterales

- Cualitativa (adecuación de la oferta a la necesidad de los clientes)

ACUERDOS INTERNACIONALES DE LIBRE

COMERCIO

TIPOS DE ACUERDOS INTERNACIONALES CANTIDAD

UNION ADUANERA 24

ACUERDOS DE INTEGRACION ECONOMICA 132

ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO 236

ACUERDOS DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS

15

TOTALES 409

PAISES CANTIDAD

UNION EUROPEA 35

CHILE 26

UCRANIA 17

PERU 16

INDIA 15

CHINA 12

ARGENTINA 4

Componentes que determinan

Calidad CALIDAD A CAMPO

Genética del Cultivar

Condiciones EdafoClimáticas

Recursos Tecnológicos

CALIDAD POSCOSECHA

Condiciones de transporte

Condiciones de Almacenamiento

Manipulación

CALIDAD INDUSTRIAL

Proceso de Transformación en Harinas

Elaboración del Producto Final

UNA DEBILIDAD IMPORTANTE

Falta de incentivos a la investigación en

genética y propiedad intelectual por falta de

legislación. Falta una Ley de Semillas

“moderna”.

- El primer eslabón que crea V.A. no es

retribuido

- La calidad comienza en la semilla

- Es un factor de competitividad

- Es genética regional

Trigo

Mapa de producción de trigo y localización de los molinos.

Fuente: Mapas de producción (superficie sembrada). Campaña 06-07, SAGPyA.

Proteína

Fuente: elaboración propia de Argentrigo en base a datos de Informe Institucional de Calidad de Trigo

• El aporte de P y S genera mejores eficiencias en el uso de agua y nitrógeno

• La fertilización balanceada estabiliza los rendimientos en la secuencia de cultivos

Requerimientos Trigo 4 tn/ha

Nitrógeno 106

Fósforo 18

Azufre 14

Requerimientos de nutrientes (kg/ha) para lograr un rendimiento de trigo de 4000 kg/ha con calidad de 11% de proteína. Fuente IPNI.

Fertilización NPS en la secuencia Trigo-2do Cultivo

La proteína es NITROGENO y depende de la disponibilidad de este nutriente

-

100

200

300

400

500

600

Testigo 120 kgN/ha

160 kgN/ha

200 kgN/ha

Pro

teín

a (k

g/h

a)

10,4%

109

158

10%

98

143

9,4%

81

117

8,3%

55

80

Respuesta en producción de proteína al agregado de N. Promedio de Tres Arroyos y Balcarce en cuatro campañas. Fuente: Zamora y Pugliese

POLITICAS TRIGUERAS BASICAS A NIVEL

MUNDIAL EN PAISES COMPETIDORES

1. SUBSIDIOS A LA PRODUCCION

2. SUBSIDIOS AL DESARROLLO RURAL

3. SUBSIDIOS A INFRAESTRUCTURA-SANIDAD-CAPACITACION

4. SUBSIDIOS A LA EXPORTACION

5. PROTECCION ARANCELARIA EN FRONTERA

6. MEDIDAS SANITARIAS

7. MEDIDAS TECNICAS

8. PROHIBICIONES DE EXPORTACION-LIMITACIONES

Fuente: Gustavo Idígoras

NO EXISTEN POLITICAS DE LIBRE MERCADO ABSOLUTO HAY FUERTES INTERVENCIONES LAS POLITICAS SON A FAVOR DE LA PRODUCCION LOS SUBSIDIOS NO SON AL CONSUMO SINO A AUMENTAR LA PRODUCCION, AL DESARROLLO RURAL, TERRITORIAL, ETC LA SANIDAD/CALIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE SON NUEVAS AREAS DE POLITICA LA VISION DE CADENA SE IMPONE ASI COMO UN ACTIVO ROL DE LOS OPERADORES

Fuente: Gustavo Idígoras

POLITICAS TRIGUERAS BASICAS A NIVEL

MUNDIAL EN PAISES COMPETIDORES --- COMENTARIOS FINALES ---

Conclusiones Finales

• “el cliente tiene la razón” y es por eso que tracciona la cadena

• La confianza perdida es difícil de recuperar y lleva años

• Hay mucho por hacer, siguen existiendo oportunidades y mercado para generar +Industria + Empleo y +++ VALOR AGREGADO

MUCHAS GRACIAS

Recommended