12 de octubre pancrasio venavides

Preview:

Citation preview

12 de octubre

Día de La Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los

países hispanoamericanos la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del

avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que

posteriormente se denominaría América.

12 de octubre

• Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general en Hispanoamérica, aunque muchos países le han dado otros nombres, como Día de la Hispanidad, en España, o Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina,o Día de la Resistencia Indígena en Venezuela.1

12 de octubre

• La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

12 de octubre

• La denominación fue creada por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.

12 de octubre

• En 1914 se celebra el 12 de octubre por primera vez como fiesta de la Raza.3 En 1915 pasa a llamarse Día de la Raza:

12 de octubre

• Es aspiración fomentada por la Unión Ibero-Americana, y para cuya realización se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.

12 de octubre

• La Unión celebró por primera vez la «Fiesta de la Raza Española» en 1914, en 1915 se celebró como «Día de la Raza» en la Casa Argentina de Málaga, y desde 1917 el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la «Fiesta de la Raza» en la capital de España

12 de octubre

• Se transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918.

12 de octubre

• En 1917, Hipólito Yrigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta nacional

12 de octubre

• Aunque el decreto no le da un nombre específico, la prensa y la costumbre impusieron el de Día de la Raza, «aunque no todos los que allí aplaudíamos la sustancia de la fiesta estábamos de acuerdo con el nombre con que se la designaba», en palabras del periodista argentino Ernesto Mario Barreda.

12 de octubre

El nombre Día de la Hispanidad –y el propio vocablo hispanidad– fue propuesto a fines de los años 20 por Mons

12 de octubre

• Zacarías de Vizcarra(sacerdote español, residente en Buenos Aires) al periodista Ramiro de Maeztu (por entonces, Embajador de España en Buenos Aires), ya que consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre fue paulatinamente reemplazando al antiguo en España7 (no así en América), hasta que el 10 de enero de 1958 es oficializado por decreto de la Presidencia del Gobierno.

12 de octubre

• Hace más de 500 años los europeos no conocían el mundo tal como lo conocemos hoy. Además de Europa, sólo sabían de la existencia de Asia y de una parte de África

12 de octubre

• Los españoles viajaban hacia oriente, precisamente a lo que entonces denominaban Catay y Cipango (China y Japón) para comerciar y buscar, entre otras cosas, especias; es decir, vegetales aromáticos como la pimienta, el azafrán y el clavo de olor, que se usan para condimentar y preservar las comidas.

12 de octubre

• Cristóbal Colón estaba convencido de que navegando por el Océano Atlántico hacia el oeste, llegaría al este, a las Indias (una importante región de Asia que comprendía desde la actual India hasta China y Japón).

12 de octubre

• Al llegar a la actual América en un primer momento los españoles creyeron haber arribado a destino, pero, en realidad, se encontraron con los habitantes originarios de nuestras tierras, una gran variedad de etnias con sus culturas y tradiciones milenarias.

12 de octubre

• En pocos años conocieron las enormes riquezas que había en este territorio y, para adueñarse de ellas, emprendieron la conquista.

12 de octubre

• De allí en más nada fue igual: la superioridad militar de los europeos les permitió dominar rápidamente a las distintas culturas aborígenes puesto que contaban con caballos -un animal desconocido en tierras americanas- y armas más poderosas. Por otra parte, involuntariamente trajeron enfermedades que hasta entonces no existían en esta región del planeta, como el tifus, la fiebre amarilla y la viruela.

12 de octubre

• Los europeos, primero con la conquista y más tarde con la colonización, impusieron a los indígenas sus lenguas, su religión y sus costumbres, y se adueñaron de sus recursos. Así, los pueblos originarios estuvieron obligados a obedecer.

12 de octubre

• Prestá atención a la letra, que nos habla de la íntima comunión de los pueblos originarios y la Madre Tierra -la Pachamama-, y el genuino agradecimiento por todo lo que ella nos brinda.