2 curriculo-exponer-trujillo-2da parte-general

Preview:

Citation preview

Currículo para

La era del

conocimiento y la

innovacion

Mg. Hermila Amoroto Aranda - hermilaa_1@yahoo.com

Desarrollar el pensamiento

INDICE1. ¿Cómo debe ser el Currículo?

2. Concepciones sobre Currículo -

3. Fundamentos Curriculares

4. Referentes Conceptuales: Educación y Aprendizaje

5. Paradigmas Educativos

6. Niveles de Diseño Curricular

7. Políticas Educativas

8. DCN

9. Intervenciones pedagógicas para enseñar y “aprender a pensar y pensar para aprender”

10. Diversificación Curricular

11. Estrategias para desarrollar el cerebro total

12. Canciones

COSMOVISION ANDINA

CONJUNTO DE SABERES

¿Por qué aprender y enseñar a pensar?

La inteligencia se puede aprender,

por lo tanto se puede enseñar.

Como maestros, estamos

obligados a enseñar a pensar

Un currículo para “aprender a pensar y

pensar para aprender”Un currículo para desarrollar un

pensamiento complejo que sea capaz de conectar la

comprensión y que, por lo mismo, nos prepare para hacer

frente a los problemas del futuro.

CONCEPCIONES SOBRE

CURRICULO

Construcción sociocultural abierta y

compleja

Documento técnico

normativo Interacciones de aprendizaje

abiertas y complejas

FUNDAMENTOS CURRICULARESFUNDAMENTOS CURRICULARES

CURRICULO

CONDUCTISTA

SOCIO-CULTURAL

ACTIVO - CONSTRUCTIVA

ENFOQUES

1. Educación

Proceso Educativo

Considerada como centro

del

es un

Proceso permanente

prioriza el

reconocimiento

de la

Integralde la

Construcción social

¿ Qué modelo de currículo subyace

a su práctica educativa?

¿ Y QUÉ OPINA RESPECTO A……?

Principios de la

Educación Art. 8º Ley 28044

EticaEquidad

Inclusión

Calidad

DemocraciaInterculturalidad e identidad

Conciencia ambiental

Creatividad e innovación

DESARROLLO PERSONAL

EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

VINCULACION AL MUNDO DEL TRABAJO

Fines de la Educación

Art. 9º Ley 28044

PARADIGMAS

EDUCATIVOS

Conductista Socio- Cognitivo

E – A A – E

2. Aprendizajees un

Proceso permanente, activo

y complejo

Construcción social

Significativo

Representaciones y significados de la realidad o de un contenido de aprendizaje

de

de

Aprendizaje significativo: significados y

responsabilidades compartidas

NIVELES DE DISEÑO CURRICULAR

NIVELES DE DISEÑO

CURRICULARRESPONSABLES

DEMANDAS SATISFECHA

SDOCUMENTO

CONTENIDO CENTRAL

DEL DOCUMENTO

NACIONAL

REGIONAL

MED

DIRECCIONES REGIONALES

DREL

Nacionales

Regionales

DCNLineamientos

de Política Educativa Nacional o Regional

DCR

Marco teórico y Diseños

Curriculares Nacionales –

por áreasPropuesta de prioridades y

demandas locales

INSTITUCIO-NES

EDUCATIVAS(IE)

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

(Directivos y plana docente)

Locales (Alumnos de la

IE)

Proyecto Curricular de

Centro -

PCC

Diseños Curriculares

Diversificados (Por áreas y

grados)

AULA

Docentes de aula (Docentes de cada

grado y área)

Alumnos del aula

Programación Curricular de

Aula (operativa)

Unidades Didácticas

POLÍTICAS EDUCATIVAS

Gobierno Nacional

SISTEMA POLÍTICOINSTANCIAS DE GESTIÓN

EDUCATIVA DESCENTRALIZADAINSTRUMENTOS DE

PLANIFICACIÓNSISTEMA DE PARTICIPACIÓN

EN EDUCACIÓN

2,021

2,015

Centro Poblado

Institución Educativa

Ministerio de Educación

Proyecto Educativo Nacional

Consejo Nacional de Educación

Plan de desarrollo concertado

Plan de desarrollo concertado

Gobierno Local (D)

Gobierno Local (P)

Gobierno Regional

UGEL

DRE

PEI

PEL

PER

Plan Nacional de Educación

para Todos (PEPT)

CONEI

COPALE

COPARE

2,021

EL PROYECTO EDUCATIVO EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (NACIONAL (PENPEN))

Y EL Y EL

PLAN NACIONAL DE PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS EDUCACIÓN PARA TODOS

((PNETPNET)) 2005-2015 2005-2015

PERPERPERPER

PNEPTPNEPTPNEPTPNEPT

PENPEN

PELPELPELPELPEIPEIPEIPEI

VISIÓNTodos desarrollan su potencial, acceden al

mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir

aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando

su capital, cultural y natural con los

avances mundiales.

Objetivo 2

Instituciones educativas

que garantizan

aprendizajes pertinentes de

calidad

Objetivo 6

Una sociedad que educa a sus

ciudadanos y los compromete

con su comunidad

Objetivo 5

Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad

nacional

Objetivo 1

Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad para

todos

Objetivo 3

Maestros bien preparados que ejercen

profesionalmente la docencia

Objetivo 4

Una educación financiada, gobernada

con transparencia y que logra resultadosP

RO

YE

CT

O E

DU

CA

TIV

O N

AC

ION

AL

CAMBIOS QUE PROPONEN DE MODO ARTICULADO EL PNEPT Y EL PEN

OBJETIVOS DE LA EBROBJETIVOS DE LA EBR

DESARROLLAR APRENDIZAJES EN DIVERSOS CAMPOS

DESARROLLAR CAPACIDADES, VALORES Y ACTITUDES

Identidad.Ciudadanía.Mundo del trabajo.Proyecto de Vida.

Aprender a aprender.Aprender a pensar.Aprender a convivir.

Ciencias.Humanidades.Tecnología.Arte.Deporte.

FORMAR INTEGRALMENTE AL EDUCANDO

MARCO CURRICULARMARCO CURRICULAR

FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTELOGROS EDUCATIVOS POR NIVEL

PLAN DE ESTUDIOS DE LA

EBR

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONALCURRICULAR NACIONAL

FLEXIBLE

Se adecúa a...

ABIERTO

Se enriquece con...

Características de la realidad.

Necesidades e intereses de aprendizaje.Contenidos al interior de cada área.

Creación de talleres y áreas adicionales.

ARTICULADO

Establece...

Logros educativos secuenciales y graduados por niveles educativos

CURRICULO DIVERSIFICABLE

Aprendizajes significativos

ENFOQUE PEDAGÓGICOENFOQUE PEDAGÓGICO

El Diseño Curricular Nacional se basa en un

enfoque pedagógico orientado al desarrollo de

COMPETENCIAS.

COMPETENCIAS: Saber actuar reflexivo, creativo y autónomo para resolver problemas o lograr propósitos en el escenario de la vida cotidiana de los niños y niñas, en las dimensiones del: saber ser, saber convivir, saber hacer y saber conocer.

LOGROS EDUCATIVOSLOGROS EDUCATIVOS

Las características que se espera tengan los estudiantes al concluir la EBR se expresan en los Logros Educativos:Capacidades y actitudes que Capacidades y actitudes que

se espera desarrollen los se espera desarrollen los estudiantes en cada nivel estudiantes en cada nivel

educativoeducativo

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Cap. Específica – verbo, acción-

CONTENIDOS

ACTITUDES

ASPECTOS BÁSICOS DEL DCNASPECTOS BÁSICOS DEL DCN

EL DOCENTE COMO MEDIADOR EDUCATIVO

CENTRALIDAD DE LA PERSONA

ÉNFASIS EN PROCESOS

PEDAGÓGICOS

APRENDIZAJE INTERACTIVO

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y FUNCIONAL

LA PERSONA Y SU DESARROLLO HOLÍSTICO

LOS NUEVOS CONTEXTOS

DE LA SOCIEDAD

METACOGNICIÓN

Y AUTOEVALUACIÓ

N

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES COMO HECHO EDUCATIVO

HUMANISTA SOCIO COGNITIVO

AFECTIVO

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTECARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE

Cooperativo

Organizado

Empático

Tolerante

Democrático

Proactivo

Autónomo

Reflexivo

Crítico

Investigador

Informado

Creativo

ComunicativoFlexible y

Resolutivo

Etico y moral

Sensible y solidario

APRENDER A SER

APRENDER A VIVIR JUNTOS

APRENDER A HACER

APRENDER A

CONOCER

EJES CURRICULARES

LOS TEMAS TRANSVERSALES

• Educación para la convivencia, la paz y la

ciudadanía.• Educación en y para los derechos

humanos.• Educación en valores o formación ética.• Educación intercultural.• Educación para el amor, la familia y la

sexualidad.• Educación ambiental.• Educación para la equidad de género.

EJECUCION CURRICULAR

intervenciones pedagógicas para

enseñar y “aprender a pensar y pensar para

aprender”.

CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE

EDUCACION RELIGIOSA

MATEMÀTICA

COMUNICACIÒN ARTE

CIENCIAS SOCIALES

EDUCACION FÌSICA

EDUCACION PARA EL TRABAJO

PROYECTOS INTEGRADOS:

PROBLEMATICA SOCIAL

EDUCACION FÌSICA

EDUCACION RELIGIOSA

EDUCACION PARA EL TRABAJO

CIENCIATECNOLOGIA

Y AMBIENTE

COMUNICACIÒN

MATEMÀTICA

ARTE

PROYECTOS INTEGRADOS: PROBLEMÁTICA

CIENCIAS SOCIALES

El método de proyectos El juego y las simulaciones La salida de campo y la

interpretación ambiental Método de estudio de casos Discusión La investigación acción

participativa El arte: música, canto, mimo,

pintura, escultura, etc

DEMANDAS DEL ENTORNO LOCAL

Y REGIONAL

DIVERSIDAD EXISTENTE EN

CADA AULA

NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO PRODUCTIVO

ADECUAR ENRIQUECER

consiste en

a las

DIVERSIFICACIÓN DIVERSIFICACIÓN CURRICULARCURRICULAR

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA

REGIONAL_ PERPROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL _ PEI

PROYECTO CURRICULAR

INSTITUCIONAL- PCI

DEMANDAS DEL SECTOR

PRODUCTIVO

NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE

ESTUDIANTES

DIVERSIDAD EXISTENTE EN EL AULA

AVANCE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEMANDAS DEL ENTORNO LOCAL REGIONAL Y GLOBAL

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA

LOCAL _ PEL

REFERENTES PARA LA DIVERSIFICACIÓN REFERENTES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULARCURRICULARPEN

P.E.IP.E.I

DiagnósticoDiagnósticoDiagnósticoDiagnóstico

IdentidadIdentidadIdentidadIdentidad

Propuesta Propuesta PedagógicaPedagógicaPropuesta Propuesta

PedagógicaPedagógica

Propuesta de Propuesta de GestiónGestión

Propuesta de Propuesta de GestiónGestión

Proyectos de Proyectos de innovación e innovación e

implementaciónimplementación

Proyectos de Proyectos de innovación e innovación e

implementaciónimplementación

Se identifican debilidades y potencialidades de la IIEE para generar opciones de cambio y mejoramiento.

Es la caracterización institucional de la IIEE, señalando sus valores, desempeño y resultado.

Es el enfoque pedagógico que adopta la IIEE y analiza los múltiples factores que intervienen en el aprendizaje de los alumnos. Se concretiza en el PCC.

Consisten en el diseño de una organización que permita viabilizar y operativizar la propuesta pedagógica

Planificación de diversos proyectos que evidencien la respuesta a las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa

Objetivos y valores

que adopta la

IIEE

Objetivos y valores

que adopta la

IIEE

Perfiles ideales del maestro y

alumno que asume la escuela

Perfiles ideales del maestro y

alumno que asume la escuela

Principios Pedagógic

os que guía el trabajo docente

Principios Pedagógic

os que guía el trabajo docente

Diseño Curricula

r: PCC

Diseño Curricula

r: PCC

PROPUESTA PEDAGÓGICAPROPUESTA PEDAGÓGICA

Diagnóstico Diagnóstico

Temas transversal

es

Temas transversal

es

Análisis del DCN Análisis del DCN

Caracterización de la realidad educativa, según diagnóstico.

Selección de tema transversales asumidos por IIEE a partir del análisis de la realidad y de la formulación de la misión y los objetivos del PDI.

• Logros de aprendizaje • Plan de estudios • Actividades a desarrollar por las áreas

curricularesCartel de

capacidades diversificado

por área y nivel

Cartel de capacidades diversificado

por área y nivel

Elaboración de la Programación Curricular

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE CENTROPROGRAMACIÓN CURRICULAR DE CENTRO

ESTRATEGIAS LUDICAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGEN CIA

EMOCIONAL Y LA CONCIENCIA CIUDADANA

COSMOVISION ANDINA

La forma de ver y vivir el mundo

Entendida como un conjunto de sistemas, la existencia de la Cosmovisión Andina se basa principalmente en la presencia permanente y creciente de:

los sistemas de explicación

del pensamiento

andino,

el sistema de

tecnologías (el saber campesino)

el sistema de representaciones y creencias (ritos

y ritualidad andinas) ,

El COSMOS, entendido como la base de la visión que tratamos, es en principio, el mundo, el universo. La vision que el hombre tiene de sus sistemas derivados ( de proteccion, de uso) y su interrelacion, son la base de la Cosmovision Andina.

El COSMOS

Todas las normas y pautas que regulan las acciones, tanto del hombre como de la familia andina y de la colectividad ( sociedad ) están orientadas a mantener la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, o entre los mismos hombres en el proceso de producción y consumo de bienes y servicios.