Analisis de FODAs de las especies menores y las 5 fuerzas de porter

Preview:

Citation preview

M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.

ANÁLISIS DE

FODAs DE LAS

ESPECIES

MENORES

y la 5 fuerzas de

Porter

En los inciertos y cambiantes entornos

actuales se ha tornado fundamental

gestionar tres variables:

1.- La anticipación.

2.- La adaptación.

3.- La actuación en los entornos.

Lo mismo se aplica en la

Producción animal.

1) Rivalidad entre competidores.

2) Amenaza de entrada de nuevos

competidores.

3) Amenaza de ingreso de productos sustitutos.

4) Poder de negociación de los proveedores.

5) Poder de negociación de los consumidores.

Estas especies han sido técnicamente

mejoradas en el tiempo, facilitando su

domesticación y manejo para que de esa forma

sean productivamente rentables, obteniendo

por un lado animales comercializables y por

otro lado benéficos económicos para el

productor.

Esta crianza ha sido por mucho tiempo un

componente muy importante en el sector

primario, especialmente en los sistemas de

manejo integral de los recursos, tanto por ser

fuentes de alimento de gran calidad nutricional,

de pieles y fibras así como garantía de

fertilización natural y orgánica de nuestras

praderas y campos de cultivo. cabe recalcar

unas de las mas importantes características de

estas especies, su capacidad de adaptación y

domesticación.

También podemos resaltar la capacidad de los

animales de aprovechar los rastrojos de cosecha y

hacer una función doble propósito, mediante la

fertilización del suelo son fuentes de productos en

beneficio directo con el hombre y también para los

cultivos.

Las especies menores son también un medio de

ahorro para el campesino, ya que por una parte

nos aportan alimento en forma de huevo, leche,

carne y en situaciones de emergencia o en Ciertos

momentos de la vida de la familia y de la

comunidad en general, se constituye en un

producto de intercambio, ya sea por trueque o

venta.

F1. Fácil manejo.

F2. Fácil adecuación de instalaciones. Rusticidad.

F3. Rápido crecimiento en la población de

animales.

F4. Baja Inversión inicial.

F.5.Bajos Costos de sostenimiento.

F6. Independencia alimentaria y económica

F7. Altos niveles nutricionales en sus

productos domésticos.

F8. Se adaptan a cualquier piso térmico.

F9. Valor y demanda de nuestros productos.

F10. Baja huella hídrica.

F11. Fácil limpieza.

F12. Fácil alimentación. ?

F13. Las especies menores son de fácil

proliferación, es por eso su gran rentabilidad

económica.

F14. No existe bloqueo genético. (?).

F15. Periodos cortos de gestación.

F16. Rápida madurez sexual.

F17. La mayoría no necesita asistencia en el

parto.

F18. Producción de abono y fertilizantes.

F19. Alta tasa de conversión alimenticia.

F20. Baja superficie para su explotación.

Producción intensiva.

F21. Independencia en la escala de

producción.

F22. Rápido crecimiento en número de

animales. Alto número de crías en relación

vientre.

D1. Falta de especialización técnica en la mayoría

de las especies.

D2. Problemas de mercadeo de sus productos

primarios y subproductos.

D3. En Algunos casos compite por cereales y

otros granos de consumo humano para su

alimentación.

O1. Altos precios en la carne de bovino.

O2. Reducción de poder adquisitivo por parte de

los consumidores.

O3. Necesidades crecientes de proteínas de

origen animal para la alimentación humana.

O4. Adaptabilidad y flexibilidad al cambio

climático.

O5. Tendencia en los mercados de

multiproteínas.

A1. Falta de protocolos para la salud animal

de la mayoría de las especies menores.

A2. Paradigmas culturales para su

aprovechamiento.

A3. En Algunos casos compite por cereales y

otros granos de consumo humano para su

alimentación.

Necesidades de buena ventilación.

Buena iluminación.

Protocolos de vacunación. Programas de buenas

prácticas de seguridad e higiene.

Hacinamiento de animales. Unidades por

superficie.

Líneas de investigación y de profesionalización.