Aparato cardiovascular en cirugía

Preview:

Citation preview

SISTEMA CARDIOVASCULAR EN CIRUGÍA

Marín Santiago Nancy Noemí

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

ANATOMÍA

SISTEMA DE CONDUCCIÓN

VALORES ABSOLUTOS

Corazón izquierdo.Presión aórtica y diastólica =

80mmHg• Presión sistólica = 120mmHg• Presión ventricular = 0-120mmHg• Presión auricular = 0-20mmHg• Volumen ventricular = 50 - 130ml

▫ Volumen final de diástole: 130ml▫ Volumen final de sístole; 50ml

Corazón derecho. Presión ventricular=0-

40mmHg Todas las fases son iguales a

las del corazón izquierdo.

PROTEÍNAS DE LA CONTRACCIÓN

Actina: filamento delgado.

Miosina: filamento grueso.

Troponina C: es donde interactúan los iones de calcio y que aligeran la inhibición ejercida por la Troponina I.

Titina: molécula elástica que proporciona sostén a la miosina (conectina).

Sarcómera: limitada por 2 líneas Z.

POTENCIALES DE ACCION CARDIACOS

• El corazón está compuesto por 3 tipos principales de miocardio:

- músculo auricular - músculo ventricular - fibras musculares conductoras

Potencial de reposo: - 85 a -95 mV.

Duración de contracción

mayor.

Ritmo y diversas velocidades de conducción, proporcionando el sistema de conducción cardiaca.

POTENCIALES DE ACCION CARDIACOS• Umbral de potencial de acción

• Los PA cardíacos tienen fase de meseta que dura de 0.2 a 0.3 ‘’, por canales rápidos de sodio (la espiga) como de canales lentos de calcio (meseta).

Miosina

Actina

Tropomiosina

Troponina T

Troponina I

Troponina C

Ca++

Ca++

RELAJACION

Ca++

Ca++

MTr-T

Tr-I

Trm

Tr-C

A

Ca++

Ca++

Ca++

Ca++

Ca++

Ca

++

Ca++

Ca++

Ca++

Ca++

Ca

++

Ca++

Ca++

CONDUCCION DEL IMPULSO CARDIACO

Este sistema especializado está constituido por:

-Nodulo sinusal Vías internodalesVia Internodal anterior- BACHMAN. Via Internodal media-WENCKEBACH. Vía internodal posterior- THOREL

-Nodo AV Haz AV (Haz de His)

-Ramas derecha e izquierda de fibras de Purkinje

El impulso generado en el

nSA

se conduce cona través de las

aurículas y al nodo AV

Los impulsos del nodo SA alcanzan

al nodo AV

después de 0.04 seg

rapidez pero salen de éste

después de otros 0.11 sg.

Velocidad de despolarización espontánea del

nodo AV (40 a 60 veces/min)

Un impulso que se genera en el nodo

SA

requiere menos de 0.2 seg para despolarizar la totalidad del

corazón

CICLO CARDIACO

• El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco.

Fase 1: Sístole auricular

Fase 2: Contracción ventricular isovolumétrica

Fase 3: Expulsión (eyección ventricular rápida)Fase 4: Expulsión ( eyección ventricular reducida)Fase 5: Relajación ventricular isovolumétrica

Fase 6: Llenado ventricular rápido

Fase 7: Llenado ventricular

FASE 1: SÍSTOLE AURICULAR

onda a en la curva de presión auricular

Las válvula mitral está abierta. El ventrículo esta en reposo (aún no sístole auricular) Se da la sístole pasando la sangre de aurícula a ventrículo izquierdo

la curva de presión ventricular (“muesca”).

4to ruido cardiaco: patológico e indicativo de hipertrofia ventricular

Es la contracción precedida por la onda P en el ECG. presión reflejada en v. pulmonares

FASE 2: CONTRACCIÓN VENTRICULAR ISOVOLUMÉTRICA.

Empieza durante el QRS (despolarización ventricular)

Cierre de la válvula mitral protusión

( =onda c en curva de presión auricular )

Sigue presión ventricular y el volumen es constante.

1er ruido cardiaco: cierre de las válvulas AV

FASE 3: EXPULSIÓN (EYECCIÓN VENTRICULAR RÁPIDA)

Presión ventricular hasta su punto más alto (120mmHg)

Cuando presión ventricular > aórtica

Volumen ventricular hasta tu mínimo (50ml)

presión aórtica a su máximo (80-120mmHg).

La fase termina con el segmento ST y el final de la contracción ventricular.

Válvula aórtica se abre

Fase 4: Expulsión ( Eyección Ventricular Reducida )

• Inicio de onda T (comienza la reepolarización ventricular)

• La válvula aórtica (sigue saliendo sangre del ventrículo izquierdo)

descenso del volumen y la presión ventricular.

• presión aórtica

• Retorno venoso aumenta presión auricular izquierda.

Fase 5: Relajación Ventricular Isovolumétrica.

Se inicia después del final de la onda T (ventrículos ya reepolarizados).

El ventrículo esta relajado, presión y el volumen esta en el mínimo.

válvula aórtica se cierra 2do ruido cardiaco

‘‘‘ onda dicrótica ’’’

La válvula pulmonar se cierra ligeramente después de la aórtica desdoblamiento del 2do ruido.

El volumen ventricular es constante puesto que todas las válvulas están cerradas, se mantiene en 50ml.

Fase 6: Llenado Ventricular Rápido.

válvula mitral se abre diferencia de presiones

onda v de la curva de presión auricular.

La presión ventricular se mantiene baja.

La presión aórtica sigue disminuyendo por su distribución

El flujo de aurícula a ventrículo produce el 3er ruido que es normal en niños pero no en adultos.

Fase 7: Llenado Ventricular

Fase más larga del ciclo cardiaco.

La presión auricular y ventricular se mantienen en su valor mínimo (0mmHg)

Continúa presión aórtica.

El final de la diástasis es el final de la diástole

La sístole auricular comienza otra vez en cuanto la válvula mitral se vuelve a cerrar.

Riesgo cardiaco

Evaluación preoperatoria

•Protocolo de estudio que evalúa el estado físico del paciente con el fin de reducir complicaciones pre, trans y post-operatorias.

Valoración del riesgo cardiaco

Historia clínica

Estudios de

laboratorio

Estudios de

gabinete

Valoración cardiológica

•> 50 años •Sintomatología sugerente de enfermedad

cardiaca (antecedentes de cardiopatías)•Cirugía de alto riesgo•Historia clínica cardiológica

Pacientes con mayor riesgo cardiaco

Síndromes coronarios

Enfermedad valvular

Descompensación cardiológica

funcional

Riesgo cardiaco

Tipo de intervención quirúrgica• Intervención de urgencia 5 veces mayor • Intervención torácica o abdominal 2 a 3

veces mayor en post-operatorio

Mayor incidencia de complicaciones• Intervención quirúrgica vascular

periférica (> 13%)• Intervención ortopédica (> 13%)• Intervención torácica y abdominal

(hasta 8%)• Cabeza, cuello e intervención

oftalmológica (3%)

Detsky & cols.

Clasificación del riesgo cardiaco

ASA I: paciente sin enfermedad relacionada con la intervención, sin repercusiones sistémicas ASA II: enfermedad sistémica leveASA III: enfermedad sistémica graveASA IV: enfermedad sistémica que pone en riesgo la vidaASA V: paciente moribundo, supervivencia no mas de 24h

Dipps-American Society of Anesthesiologists (ASA)

Clasificación del riesgo cardiaco

CRITERIO FACTORES DE RIESGO PUNTOS

Estado cardiovascular

> 70 años 5

IAM en los últimos 6 meses 10

Galope o tercer ruido 11

Estenosis aortica 3

Ritmo no sinusal en ECG 7

Estado general PaO2 < 60 mmHgPaCO2 > 50mmHg

K <3 meq/L

3

HCO3 < 20 meq/LCreatinina > 3 mg/dl

TGO anormalPFH anormales

4

Tipo de intervención

UrgenteTorácica no cardiaca

Intraperitonealneurocirugía

3

Índice de GoldmanGrado Morbilidad

(%) Mortalidad

(%)

Goldman I: 0-5 puntos 1 0.7

Goldman II: 6-12 puntos 5 2

Goldman III: 13-25 puntos 11 7

Goldman IV: 26-53 puntos 22 56

Clasificación del riesgo cardiaco

Edad > 70 años

Angina de pecho

Infarto miocárdico

Insuficiencia cardiaca congestiva

Diabetes mellitus

Grupo de bajo riesgo: paciente sin

alguno de estos marcadores

Grupo de riesgo intermedio:

paciente con uno o dos marcadores

Grupo de alto riesgo: paciente con mas de dos

marcadores

Eagle & cols.

Medidas conducentes

Valoración de la necesidad

del procedimiento programado

Disminuir el riesgo

mediante tratamiento

adicional

Efectuar un procedimiento

quirúrgico corto

PATOLOGIAS CARDIACAS

INSUFICIENCIA CARDÍACACorazón ya no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo

Causas Crónica y prolongada, aunque se puede presentar repentinamente.

La enfermedad puede afectar el lado derecho o el lado izquierdo

La insuficiencia cardíaca ocurre cuando se presentan los siguientes cambios:

1. El miocardio no puede bombear o expulsar muy bien la sangre fuera del corazón y se denomina insuficiencia cardíaca sistólica.

2. Los músculos del corazón están rígidos y no se llenan con sangre fácilmente.

Esto denomina insuficiencia cardíaca diastólica.

Otros problemas del corazón que pueden causar insuficiencia

cardíaca

Cardiopatía congénita (CIV,CIA) Defectos vasculares Valvulopatía cardíaca Algunos tipos de ritmos cardíacos anormales (arritmias) Soplos Pericarditis

Las enfermedades tales como enfisema, anemia severa, hipertiroidismo ohipotiroidismo, también pueden causar o contribuir a la insuficiencia

cardíaca.

Los síntomas comunes son:

Sensación de "falta de aire" por ejemplo al caminar, subir escaleras o estar activas

Falta de apetito

Despertarse de noche y de repente sentir la falta de aire

Sensación general de cansancio o debilidad, incluso una capacidad disminuida para hacer ejercicio.

Latidos del corazón acelerados o irregulares

INFARTO AGUDO MIOCARDIO IAM

RIEGO SANGUÍNEO INSUFICIENTE, CON DAÑO TISULARAGUDO SIGNIFICA SÚBITOOBSTRUCCIÓN CORONARIAS ISQUEMIA; BAJO SUMINISTRO OXIGENO MANIFESTACIÓN ANGINA DE PECHO LESIÓN DEL MIOCARDIO Y FINALMENTE LA NECROSIS

Los síntomas clásicos

Dolor de pecho opresivo irradiado

Dificultad respiratoria

Vómitos, náuseas, palpitaciones

Sudoración, ansiedad

¼ casos son asintomáticos (Diabetes)

Dolor

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

El infarto de miocardio es la presentación más frecuente de la cardiopatía isquémica

OMS estimó el año 2002 que el 12,6 por ciento de las muertes a nivel mundial se debieron a una cardiopatía isquémica

Principal causa de muerte en países desarrollados y la tercera causa de muerte en países en vías de desarrollo, después del SIDA e infecciones respiratorias bajas

• Trombo; coágulo de plaquetas, proteínas, desechos celulares

• Embolo; es un trombo que ha viajado por la sangre hasta llegar a un vaso pequeño donde se enclava

TROMBO Y ÉMBOLO

ElectrocardiografíaEcocardiografíaMedicina Nuclear

Electrocardiograma«ECG»

Definición

•Es el registro gráfico de las variaciones del potencial eléctrico producidas por la actividad del corazón

•Son detectadas desde la superficie corporal en forma de ondas cíclicas en relación con la actividad electromecánica del corazón; el registro es obtenido por el electrocardiógrafo que censa, amplifica e imprime en papel.

Actividad eléctrica celular y dipolo

Membrana de la célula en reposo

• Potencial de acción generado por:– 1. Canales rápidos de sodio– 2. Canales lentos de calcio

(Ca/Na)

• Potencial de reposo generado por:– 1. Cierre de canales de

Ca/Na– 2. Incremento de la

permeabilidad al K

reposo

despolarización

- +

- +

- +

- +

- + dipolo

La propagación del dipolo a lo largo de la célula es susceptible de ser registrada mediante un electrodo.

Registro de la actividad eléctrica celular

Registro de la actividad eléctrica

celular

•Cuando el registro tiene una

parte positiva y otra negativa:

Difásico.

•Cuando ambas partes son de

la misma magnitud:

Isodifásico.

• La corriente hacia una derivación produce una desviación ascendente (positiva)

• Si se aleja de la derivación produce una desviación descendente (negativa).

Factores que influyen en el registro

•Ubicación del electrodo.

•Distancia del electrodo.

•Tamaño de la célula.

•Activación simultanea de más de una célula.

Electrocardiógrafo

Amplificador

Galvanómetro

Sistema inscripción

Sistema de calibración

Electrocardiograma (EKG)Registro de los cambios de potencial

Amplificador:

Galvanómetro Oscilógrafo

Sistema de inscripción

Calibrador y filtro

Papel de inscripciónVelocidad: 25mm/s

1 mm

5 mm

0.04 s

0.20 s

1 seg

1cm: 1 mV

1 mm: 0,1 mV

termosensible

Características• Velocidad de registro a: 12,5 mm/seg; 25 mm/seg, y 50 mm/seg.

• Amplitud del registro a: 0,5 cm/mV, 1cm/mV y 2cm/mV.• Filtros de registro: 25 Hz y 50 Hz.

DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS

•Los potenciales son recogidos de la superficie por dos polos (+ y -)= Derivación

•es directa si esta sobre el corazón, indirecta sino y semidirecta si esta en cercanía.

•Plano frontal/horizontal

Derivaciones del EKG: 12

• DE LOS MIEMBROS▫ Del plano FRONTAL

I II III AVR AVL AVF

• PRECORDIALES▫ Del plano horizontal

V1 V2 V3 V4 V5 V6

BIPOLARES

UNIPOLARES

Ley de Einthoven:

Si se conocen 2 de las 3

derivaciones, se puede determinar matemáticament

e la tercera:

DI + DIII = DIIDII – DIII =DIDII – DI = DIII

DERIVACIONES UNIPOLARES DE LOS MIEMBROSMONOPOLARES DE LAS EXTREMIDADES

• Registran el potencial total de un punto en el cuerpo

• Ideado por Frank Wilson• aVR + aVF + aVL = 0• El aparato registra el

potencial del brazo DER, IZQ y pierna IZQ

• “a” significa ampliado

Derivaciones precordiales•Electrodos que “rodean” al corazón

Nomenclatura de las ondas ventriculares

Onda Q: Se denomina así a toda onda negativa que procede de una onda positiva.

Onda R: Corresponde a la primera onda positiva.

Onda S: Es toda onda negativa que sigue de una positiva.

Onda P: Representa la despolarización y contracción de ambas aurículas.

Onda T: Representa la repolarización ventricular.

Ritmo sinusal

•- Ondas P positivas en las derivaciones DI-DII y aVF.

•- Intervalo P-R entre 0,11 y 0,20 seg.• - Toda onda P seguida de un complejo

QRS.•- Frecuencia cardiaca regular entre 60 y

100 lpm.

• Segmento: son isoeléctricos

• Intervalos: comprenden

ondas y segmentos

Ondas, complejos, Intervalos y segmentos

INTERVALO RR

• En el ritmo sinusal se mantiene constante• Sirve para calcular la FC= 300/# gdes.

INTERVALO PR o PQ

• Retraso fisiológico paso nodo AV• Duración: 0.12-0.20 seg c/FC 60-70• > 0.20 seg bloqueo AV

INTERVALO ST

• Período de inactividad• Separa la despolarización de la repolarización

ventricular

INTERGALO QT

• Representa la despolarización y repolarización de los ventrículos

• Duración: 0.44 seg

ONDA P• Primer onda• Despolarización auricular• Redonda• Duración: 0.60-0.11 seg (2.5 mm)• Voltaje máx: 0.25mV (2.5 mm)• Negativa en aVR (dextrocardia o

inversión de los electrodos sup), bifásica en V1

d i

Intervalo P-R

•inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS

•isoeléctrico y dura de 0,11 a 0,20 seg•tiempo de conducción Auricular•Su duración disminuye con el aumento de

la frecuencia cardiaca

Complejo QRS• Despolarización ventrículos• Onda Q: primera deflexion

negativa• Onda R: « «»»»»»»positiva• Onda S: la onda negativa que

sigue a una positiva• Duración: 0.07-0.10 seg • Debe ser tomado en donde dure

mas• En precordiales hay un

progresivo crecimiento de la onda R desde V1 a V5 y una disminución del voltaje de la onda S.

• Altamente variable

Progresión normal del QRS en precordiales. La onda R más alta habitualmente esla de V5. Se aprecia una normal disminución del voltaje de la onda S.

Variabilidad del complejo QRS

Segmento ST

•del complejo QRS-onda T•está supradesnivelado O infradesnivelado

---linea base•Valor patológico si hay desniveles

mayores a 1 mm•El punto J: unión entre el fin de la onda S

y el inicio del segmento ST

Intervalo QT

•inicio del complejo -fin de la onda T•duración de 0,38 a 0,44 seg…. varía de

acuerdo con la frecuencia cardiaca

Onda T

• Repolarización ventrículos• Positiva en casi todas las

derivaciones• Excepto en:

▫ aVR, donde es negativa

Onda UPositiva, de escaso voltajeObservable en derivaciones

precordialesLe sigue a la Tno visible a FC >85 lpmRepolarización músculos

papilares

EKG normal

Frecuencia Cardíaca 60-100 lpm

Si el ritmo es regular → regla de los 300Si el ritmo es irregular → regla de los 10 segundos

Frecuencia Cardíaca

Regla de los 300:Contar el número de “cuadros grandes” entre complejos QRSDividir 300 entre ese número

Frecuencia CardíacaRegla de los 10 segundos:

Para ritmos irregularesEn la mayoría de páginas de ECG hay 10 segundosContar cuántos complejos QRS hay en una página, y multiplicar x 6

• Contar los complejos QRS que hay en 15 cuadros de 5 mm (3 segundos), el cual se multiplica por 20 (cantidad de 3 segundos en un minuto), el resultado es la frecuencia cardiaca

•FC por minuto = 1500 / cantidad de cuadros de 1 mm entre dos ondas R.

•FC por minuto = 60 / R-R (expresado en segundos)

Ritmo sinusal

Ritmo sinusal:Presencia de ondas POndas P preceden a cada complejo QRSP positiva en I, II y aVF, y negativa en aVRFrecuencia entre 60 y 100 lpmRitmo regular

Eje del QRS

Representa la dirección general de la actividad eléctrica del corazónEs cercano a los 60ºEl eje normal del QRS en el plano frontal es de -30° a +100°

-30° a -90° → Desviación a la izquierda+100° a +180° → Desviación a la derecha

Eje del QRS: Método de cuadrantes

I negativoaVF negativo

Eje indeterminado

I positivoaVF negativoEje izquierdo

I negativoaVF positivoEje derecho

I positivoaVF positivoEje normal

+90°aVF

0°I

-180°

-90°

Eje del QRS: Método de cuadrantes

Si el eje es izquierdo, ver la derivación II:

Si II es positivo → desviación izquierda fisiológicaSi II es negativo → desviación patológica a la izquierda

Eje del QRS: Método de derivación isoeléctrica

Buscar derivación de las extremidades más isoeléctricaEl eje se encuentra en la derivación perpendicular a la más isoeléctrica

Causas de ÂQRS desviado a la derecha:

•- Corazón vertical.• - Hipertrofia ventricular derecha.• - Hemibloqueo posterior izquierdo.• - Corazón pulmonar agudo.• - Tromboembolismo pulmonar.• - Vía accesoria izquierda.• - CIA – CIV.

Causas de ÂQRS desviado a la izquierda:

•- Corazón horizontal.• - Infarto de miocardio de cara inferior.• - Hipertrofia ventricular izquierda.• - Hemibloqueo anterior izquierdo.• - Vía accesoria derecha.• - Marcapaseo desde el VD.•- Hiperkalemia severa.• - Algunas TV.

Lectura del ECG

•Frecuencia cardiaca•Ritmo cardiaco•Onda P•Intervalo PR•Complejo QRS (eje, anchura, voltaje,

morfología, progresión de onda R en precordiales)

•Repolarización (segmento ST, onda T, intervalo QT)

¿CÓMO REGISTRAR UN ECG?

• Encender el electrocardiógrafo. Estár programado en:• Informe AUTO.• Formato 6x2.• Velocidad 25 mm/s.• Voltaje 1 mv (10 mm).• Activar el filtro.

Conectar electrodos de miembros y torácicos:Derivaciones de los miembros:• Electrodo rojo MSD.• Electrodo amarillo MSI.• Electrodo verde MII.• Electrodo negro MID.

• Procurar que el paciente este relajado, evitar el nerviosismo, el frío, y las posiciones incomodas.

• Rasurar la zona de colocación de los electrodos y, en caso de mal contacto, frotar con una gasa con alcohol para limpiar la grasa de la piel.

• En el caso de niños o ancianos con piel “flotante”, en lugar de ventosas, es aconsejable usar electrodos autoadhesivos (tipo monitor) mediante el acople con un conector especifico.

• Registrar el ECG pulsando la tecla AUTO + F1 ó 2 veces AUTO.

• Dejar marcada la localización de los electrodos para posteriores registros.

¿CUÁNDO REALIZAR UN ECG? Todo paciente que ingresa en la UCI y repetir

c/72h. En pacientes coronarios:• Con derivaciones derechas y posteriores al

ingreso y en los ECG posteriores, si se han objetivado alteraciones.

• 2h tras la fibrinólisis.• Las primeras 24h: c/8h.• >24h: por la mañana.• Si reaparición del dolor y/o arritmias. Marcapasos temporales:• C/24h.

HOLTER

•Monitoreo ambulatorio por ECG habitualmente de 24 hrs de un paciente en movimiento

•Generalmente usado para valorar arritmias, severidad, respuesta al tx etc…sincope, enfermedad isquemica.

Introducción

•El ecocardiograma es el estudio de imagen mas usado en afecciones cardiovasculares, el cual por medio de ultrasonido de alta frecuencia es capaz de obtener imágenes de estructuras de corazón y grandes vasos así como de flujo sanguíneo.

•Puede usarse contraste

ecocardiografía

Ecocardiografía transtorácica.

Ecocardiografía transesofágica.

Ecocardiografía fetal.

Eco bidimencional:Vistas ortogonales:

Plano de eje corto

Plano delEje largo

Plano deLas 4 Camaras.

Posición del transductor.

Ventana supraesternal

Ventana apicalVentana

subcostal

Ventana paraesternal

Las “ventanas” ecocardiográficas tratan de evitar:- Estructuras óseas(costillas y esternón).- Estructuras con aire (pulmones y tracto gastrointestinal).

Modalidades•Unidimensional o modo M: evalúa el

movimiento de la aorta y mitral, tamaño de cavidades, grosor parietal, rendimiento contráctil.

•Mas frecuentemente para evaluar al VI

La distancia o profundidad desde el transductor se representa en eje vertical, mientras que el tiempo se representa en el eje horizontal.

1000 imágenes/seg

Evaluación del ventrículo izquierdo

• Dimensiones internas:▫ Se obtienen con el eje

corto paraesternal. Como alternativa el eje corto subcostal.

Rango normal

Sup Card m2 1,45-2,22

DDVI (mm) 35-57

DSVI (mm) 23-36

Sept (mm) 6-11

PP (mm) 6-11

•Bidimensional 2D: produce una imagen animada mas ampliada del corazón, modalidad mas usada

•permite objetivar:▫Actividad contráctil ventricular▫Tamaño de cavidades cardiacas▫Función valvular▫Pericardiopatia

compromiso mitral reumático por engrosamiento de los bordes así como del cuerpo de ambas valvas, obsérvese el orificio restringido, con dilatación de la AI con desplazamiento del tabique interauricular hacia la AD.

• Doppler: evalúa la dirección y velocidad de flujo sanguíneo útil en▫ Lesiones obstructivas▫ Insuficiencia valvular▫ Cortocircuitos intracardiacos

Ecocardiograma o ultrasonido Doppler

Modo 3D:Realiza una reconstrucción tridimensional

de las estructuras cardiacas.Sin utilidad en la práctica habitual a gran escala.

Ecocardiograma transesofágico

•Proporciona información que el transtoracico no

•Da imágenes mas precisas y definidas del corazón

•También se puede hacer e esfuerzo o medicamentoso

•Útil para agujero oval permeable, comunicaciones intracavitarias, vegetaciones valvulares, trombos auriculares

Utilidad

Indicaciones

Limitaciones

•Es operador dependiente de: habilidad, experiencia, conocimientos, paciencia, etc…

•Difícil tomarlo en obesidad, EPOC, lesión torácica o cirugía

•La ETE es cruenta con riesgo de perforación esofágica y aspiración de contenido gástrico

•Además, es necesaria la sedación e intubación esofágica

Medicina Nuclear

Introducción

• técnicas de imagen de perfusión miocárdica

•Utilizan radiofarmacos IV para cuantificar irrigación coronaria (Tecnesio, Talio)

•La captación miocardica esta en relación a la perfusion

•Se compara en reposo vs esfuerzo o farmacologico

•Lo normal es que capte homogéneo en ambos

PET vs SPECT• tomografía por emisión de fotón único, SPECT:

▫ información perfusión▫ radiofármaco (radioisótopo) vía IV o inhalatoria▫ dura entre 20 y 30 minutos▫ Xenón 133 y 127 (133Xe, 127Xe), Tecnecio 99 (99mTc), Yodo

123 (123I) y Talio 201(201Tl)

• tomografía computarizada por emisión de positrones, PET:▫ Información metabolismo▫ 2-[18F]fluoro-2-deoxy-D-glucose (FDG): tasa de consumo de

Glucosa▫ proporciona imágenes y medidas de las concentraciones

tisulares de un trazador inyectado

Ávila & Alva. Radiofármacos para PET, una nueva perspectiva de la medicina nuclear molecular en México. El Residente 2010;5(3):103-10.

Interpretaciones• Los defectos de perfusión en esfuerzo que

mejoran en reposo se relacionan con isquemia miocárdica

• Los que defectos de perfusión tanto en reposo como en esfuerzo mas defecto focal del movimiento parietal ventricular se asocian a IM cicatrizal

• Lo anterior pero con movimiento parietal normal, se liga a artefacto por mama o diafragma

• La ventriculogamagrafia evalua la fracción de eyección miocárdica en sustitución del ecocg

Limitaciones

•Aparte del costo•En personas obesas o con implantes de

mama es difícil obtener buenas imágenes•Altas dosis de radiación•Periodos largos de adquisición

•Se puede usar dipiridamol y adenosida para estudio de la EC

•Dobutamina si se contraindican los vasodilatadores

ausencia tanto de perfusión como de metabolismo en la región antero-septal, indicando la ausencia de viabilidad del miocardio, y por tanto descartando la posibilidad de un tratamiento mediante revascularización

Gracias…:D

YA NO HAY EXAMEEEEEEEEN

Recommended