Aportes de otras lenguas al español

Preview:

Citation preview

3° Medio Electivo

Prof. Yadia Cerda León

Apreciar la variedad lingüística existente en Hispanoamérica, identifican las principales lenguas indígenas que existen y reconocen algunos de los aportes léxicos de ellas a la lengua castellana, así como los de otras lenguas provenientes de procesos de inmigración.

Términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas.

Algunos indigenismos de uso actual provienen del: Quechua Náhualt Taíno

El quechua es un leguaje nativo de Sudamérica. Ya era

hablado ampliamente en el centro de Los Andes mucho antes del tiempo de los Incas, quienes establecieron este idioma como el lenguaje oficial para la administración de su imperio, y todavía es hablado en varias formas (dialectos) por más de 10 millones de personas en un gran parte de Sudamérica, incluyendo Perú, sur-oeste y centro de Bolivia, sur de Colombia y Ecuador, nor-oeste de Argentina y el norte de Chile.

Algunos ejemplos:

Alpaca Anticucho cancha Chala China Choclo Cóndor Guacho Inca Palta Puma Vicuña

palabras de origen náhuatl

Países: Parte central de México, hablado principalmente por los Aztecas.

El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.

Algunos ejemplos:

Cacao Coyote Chile Chocolate Guacamole Tiza Tomate Jaguar

El idioma taíno es una lengua indígena de la familia

lingüística arawak que se habló en las Antillas por la época de la Conquista española y que actualmente se encuentra extinta.

Siendo la lengua de los primeros americanos que tuvieron contacto con los españoles, el taíno es una de las principales fuentes de panhispanismos: varias de esas palabras han pasado a otros idiomas europeos a través del español.

Algunos ejemplos:

Ají Barbacoa Cacique Canoa Cuba Caribe Hamaca Huracán Iguana Maraca Tabaco Tiburón maní

Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación. Puede mantener su grafía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta.

boutique Gourmet Rouge Garaje Restaurant Garzón Chofer Champagne Collage Calefón Boulevard Parque Carnet

jeans Suéter Blazer Bóxer Short Sándwich Hot dog Pop corn Diet Light Show Casting

PRÉSTAMOS LÉXICOS

Extranjerismos

No adaptados hardware, eau

de toilette, pizza, holding.

Adaptados

chalé < chalet, aparcar < park,

yogur < yoghurt.

Xenismo lord, samurai,

sir, burka, talibán,

Calcos semánticos jardín de infancia

Kindergarten

Extranjerismos no adaptados. Son palabras originarias de otras lenguas que no se han adaptado a la ortografía de la lengua receptora. En cuanto a su pronunciación, depende del conocimiento de la lengua de origen que tenga el hablante.

Extranjerismos adaptados. Extranjerismos que se han adaptado a las reglas de la lengua receptora.

Xenismo es un extranjerismo que hace referencia a una realidad ajena a la lengua y a la comunidad receptora que es incapaz de encontrar un equivalente.

Se copian palabras de origen extranjero con el léxico de nuestra propia lengua.

Por ejemplo, hora feliz >happy hour; asesino en serie > serial killer.

Del italiano: pibe, chau, pizza. Del inglés: best seller, chip, delivery, láser (light

amplification by stimulated emission of radiation) Del francés: Amateur, champiñon, potpourri, complot. Del árabe: azúcar, albahaca, alcohol, alcoba

3° Medio Electivo

Prof. Yadia Cerda León

LINKGRAFÍA: http://www.americanismos.com http://www.buenastareas.com www.google.cl/imágenes www.slideshare.net www.wikipedia.org

Visitadas en mayo de 2014

Recommended