Bioseguridad diapositivas

Preview:

Citation preview

1

BIOSEGURIDAD

Bioseguridad: término utilizado para definir y congregar las normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de la salud frente a microorganismos potencialmente patógenos.

Principios de la bioseguridad

UniversalidadBarreras de

protección

Medidas de eliminación

4

1. Universalidad

Sin importar si se conoce o no la serología de un individuo o su estado general de salud

Se deben seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos.

5

2. Barreras de Protección

Son los elementos que protegen de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos:

1.- Inmunización activa (vacunas)

2.- Uso de barreras físicas: guantes, tapaboca, gorro, bata, anteojos

6

3. Medidas de eliminación Establece la manera de eliminar los

elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente:

Objetos cortopunzantes: Autoclave:

Objetos no cortopunzantes

Riesgos químicos

Toxicas: ingeridas o aplicadas causan daños graves o la muerte

Corrosivas: provocan el desgaste gradual de diversos materiales

Carcinógenas: por exposiciones continuas pueden producir cáncer

teratógenas: causan alteraciones fetales o muerte de embriones

Mutagenas: provocan aberraciones químicas irreversibles en el DNA cromosomico

Las sustancias químicas pueden ser:

Precauciones generales con las sustancias químicas

No deben colocarse en estanterías elevadas

No acumular cantidades elevadas de compuestos químicos en los laboratorios

Al diluir ácidos fuertes: añadir siempre acido al agua no al revés. La adición debe hacerse lentamente

No dejar frascos abiertos ni abandonados sobre las mesas: una vez utilizados cerrar y guardar

No acercar sustancias inflamables a las llamas: leer siempre la etiqueta del químico antes de usarlo

Al desechar cualquier resto de reactivo a la pila: dejar correr agua abundantemente para evitar que queden residuos en las cañerías

Riesgos relativos con los aparatos

Los accidentes se producen por: Trabajar rápido Desconocimiento del aparato Falta de entrenamiento en el uso

del aparato Equipos de baja calidad u obsoletos Errores de mantenimiento Descuidos y olvidos No leer las técnicas de los

procedimientos o manejo de los aparatos

Bios

egur

idad

12

RIESGO BIOLÓGICO

INFECTANTES

NO INFECTANTES

TÓXICOS

DESTINO FINAL

NO RECICLABLES

RECICLABLES

DISPOSICIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

CLASIFICACIÓN

Bios

egur

idad

13

DISPOSICIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

CLASIFICACIÓN SEGÚN RIESGO BIOLÓGICO

Desechos con microorganismos potencialmente patógenos y/o residuos con características físicas, químicas tóxicas para personas y el medio ambiente

Infectantes: pueden producir enfermedad

No infectantes: Sin capacidad para generar enfermedad

Tóxicos: Pueden producir intoxicación o daño en personas y el medio ambiente

Bios

egur

idad

14

No reciclables: Desechos biodegradables(Basuras, residuos alimentarios, piezas anatomopatológicas, sobras, material hospitalario, desechos industriales)Destino final: relleno sanitario / incineración (1.200 C)

Reciclables: No biodegradables, reutilizables (Vidrio, plástico, papel, cartón, placas rayos x)Destino final: empresas recuperadoras

DISPOSICIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

CLASIFICACIÓN SEGÚN DESTINO FINAL

Bios

egur

idad

15

RESIDUOS NO PELIGROSOS

BIODEGRADABLES

RECICLABLES

INERTES

ORDINARIOS (COMUNES)

RESIDUOS PELIGROSOS

INFECCIOSOS(DE RIESGO BIOLÓGICO)

QUÍMICOS

RADIACTIVOS

RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES CLASIFICACIÓN

Res 1164 / 02 MINAMBIENTE: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Bios

egur

idad

16

SISTEMA INTERNACIONAL DE COLORES

MaterialOrgánico

ResiduosPeligrosos

Material norecuperable

Papel yCartón Vidrio

Plástico

Bios

egur

idad GRACIAS

17