39
HOSPITAL III DANIEL ALCIDES CARRION ESSALUD - TACNA MANUAL DE BIOSEGURIDAD 2013

bioseguridad 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bioseguridad 2013

HOSPITAL III DANIEL ALCIDES CARRIONESSALUD - TACNA

MANUAL DE BIOSEGURIDAD 2013

TACNA – PERÚ 2013

Page 2: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

INTRODUCCIÓN

El personal de salud que labora en los hospitales esta sometido al riesgo de adquirir

accidentalmente una infección o sufrir una agresión química o física., el presente

manual de bioseguridad en procedimientos de enfermería tiene como objetivo

brindar conocimientos básicos sobre la aplicación de medidas de protección en

bioseguridad poniéndolo al alcance del personal de enfermería quien es el que

realiza diferentes procedimientos en la atención al usuario

En el primer capitulo se detalla los conceptos generales de bioseguridad en el

segundo capitulo se desarrollaran las diferentes medidas de protección que se debe

tener en cuenta durante el desarrollo laboral y el tercer capítulo se vera´ la

aplicación de medidas de bioseguridad en los diferentes procedimientos de

enfermería.

Si se tiene en cuenta que durante el trabajo diario en los establecimientos de salud

en las que se brinda atención a personas aparentemente sanas en las cuales no se

toman en cuenta las medidas de protección necesarias, se corre el riesgo a adquirir

diferentes enfermedades como: el Sida, Hepatitis B y otras. Entonces vemos la

necesidad de realizar una profunda reflexión y revisión de nuestra práctica para

corregir y mejorar las condiciones en la que cumplimos funciones como

trabajadores de salud.

Page 3: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

FINALIDAD:

La finalidad del presente manual de bioseguridad en procedimientos de enfermería

esta diseñado para capacitar al personal en el correcto desarrollo de las actividades

de limpieza y así mismo proteger al personal al riesgo de adquirir enfermedades

durante la ejecución de las mismas.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERAL:

Normar los procedimientos generales de bioseguridad en el servicio de Neo-

Pediatría.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Lograr que el personal de salud identifique y evite los riesgos que existan en su

medio laboral, adoptando medidas de protección y fomento de la Salud.

Describir los principios y las precauciones universales de bioseguridad.

Protección de los Bienes del hospital.

Prevenir las infecciones intra hospitalarias.

Protección de los ambientes laborales.

Adecuar y unificar los procedimientos de bioseguridad en cada establecimiento.

ESTRATEGIAS:

Establecer por escrito las medidas de seguridad y cerciorarse de que

las mismas sean leídas y comprendidas por todos.

Incluir las medidas de seguridad en las técnicas y procedimientos a

medida que se desarrollan.

Establecer responsabilidades para el cumplimiento de las normas de

bioseguridad.

Page 4: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

CAPITULO I

BIOSEGURIDAD

1. DEFINICION

La BIOSEGURIDAD, se define como un conjunto de medidas preventivas

destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes,

y de la comunidad, frente a riesgos laborales producidos por agentes

biológicos, físicos o químicos logrando la prevención de impactos nocivos,

asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no

atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes,

visitantes y el medio ambiente.

Es la Doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas

que disminuyen el riesgo del trabajador de salud, los pacientes y la comunidad

a adquirir infecciones o enfermedades no deseadas.

2. CLASIFICACION DE LOS RIESGOS HOSPITALARIOS

RIESGO FISICO

Ruido

Radiaciones ionizantes y no ionizantes

Iluminación,

Ventilación inadecuada

Electricidad

Calor y frío excesivo

Explosivos

Incendios

Diseño deficiente de construcción y equipo

Otros

Page 5: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

RIESGO QUIMICO:

Anestésicos

Antisépticos: Formol, oxido de etileno, hexaclorofeno,

formaldehido

Desinfectantes

Drogas (citostáticos)

Plaguicidas insecticidas

Jabones y solventes

Sustancias químicas de laboratorio

Mercurio

Otros

RIESGO BIOLOGICO:

Virus

Bacterias

Hongos

Parásitos que producirán infecciones o afecciones.

Entre ellas: Hepatitis viral B, SIDA, TBC pulmonar, Herpes Zoster,

Salmonelosis Citomegalovirus, Brucelosis, etc.

Vías de entrada:

Respiratoria.

Digestiva (oral y fecal).

Vías sanguínea.

Piel y mucosas.

RIESGO ERGONOMICO:

Son aquellos producidos por una inadecuada relación entre el hombre y la

máquina o su puesto de trabajo

Posiciones corporales forzadas

Levantamiento inadecuado de una carga pesada

Posiciones corporales inadecuadas

Puesto de trabajo inadecuado

Page 6: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

Ritmo de trabajo

Exceso de carga física

o RIESGO PSICOSOCIAL: Son aquellos originados por interacciones

negativas entre las condiciones de trabajo y las características individuales:

Sobrecarga de trabajo, restricción del tiempo, bajo niveles de

renumeración

Insatisfacción laboral, comunicación deficiente, responsabilidad elevada

Urgencias, no poder tomar decisiones, turnos, desadaptacion, estrés

3. FACTOR DE RIESGO

Es todo objeto, sustancia, forma de energía o característica de la organización

de trabajo que puede contribuir a provocar un accidente de trabajo, agravar las

consecuencias del mismo o provocar a largo plazo enfermedades

ocupacionales

4. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

o UNIVERSALIDAD: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales

independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual hayan

entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como

potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias

para prevenir que ocurra transmisión.”

o PRECAUCIONES ESTÁNDAR- Colocación De Barreras Protectoras

(Física, Mecánica, Química) Entre persona – persona; persona - objetos

o SEGURIDAD AMBIENTAL: Asegurar que el hospital tenga procedimientos

adecuados para el cuidado de rutina, limpieza y desinfección de superficies,

camas y equipos.

Manejo de desechos hospitalarios; debe realizarse la segregación adecuada

Page 7: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

5. PRECAUCIONES UNIVERSALES

a. EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL.

Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de

precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos

que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el

uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste en el

empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición

de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o

material potencialmente infeccioso.

El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y

otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas

(el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y

otras membranas mucosas.

b. LAVADO DE LAS MANOS.

Es la forma más eficaz de prevenir la infección

cruzada entre paciente, personal hospitalario, y

visitantes. Se realiza con el fin de reducir la

flora normal y remover la flora transitoria para

disminuir la diseminación de microorganismos

infecciosos. Se debe realizar en los siguientes

casos:

Antes de iniciar labores.

Al ingresar a cirugía.

Antes de realizar procedimientos invasivos, odontológicos y en

laboratorios clínicos.

Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de

contraer infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos,

ancianos y pacientes de alto riesgo.

Antes y después de manipular heridas.

Page 8: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución

universal.

Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.

Después de manipular objetos contaminados.

Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y

cateterismos.

Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.

Al finalizar labores.

c. USO DE LOS GUANTES:

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de

manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado,

púes tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales

como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes

líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos

permiten la diseminación cruzada de gérmenes.

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

o Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.

o Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con

sangre.

Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros

procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos,

desinfección y limpieza.

Page 9: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

d. USO DE MASCARILLAS :

Con esta medida se previene la exposición de las membranas

mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente

infectados.

Se indica en:

o Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

o Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión

de líquidos contaminados con sangre.

e. USO DE DELANTALES PROTECTORES.

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e

impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde haya

exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje de

abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades entre otros.

Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible

con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la

intervención.

Requisitos de un material óptimo para delantal:

o Material desechable.

o Impermeable a los fluídos o reforzado en la parte frontal y las mangas.

Page 10: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

o Permitir la entrada y salida de aire, brindando un buen nivel de

transpiración e impidiendo el paso de fluídos potencialmente

infectantes.

o Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en

procedimientos prolongados.

o Térmico.

o Suave.

f. MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES.

Luego de usados instrumentos punzo

cortantes, agujas y jeringas, deben ser

colocados en recipientes para su

descontaminación previa al descarte.

Recipientes amplios, de paredes rígidas o

semirígidas, con tapa asegurada para su posterior descarte.

Ubicados lo más cerca posible del lugar de uso de los instrumentos.

Evitar contaminarse con objetos punzo cortantes

Nunca recapsular ni doblar las agujas

Colocar las agujas y jeringas, bisturís en recipientes resistentes a

perforaciones.

Usar bolsas de resucitación y otros artefactos al realizar RCP básica

Page 11: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

CAPITULO II

MEDIDAS DE PROTECCION

2.1 LAVADO DE MANOS:

Técnica fundamental para evitar las infecciones cruzadas y crear hábitos de

higiene. Es la acción a ejecutar antes y después de cada procedimiento.

PROCEDIMIENTO:

Retirar las prendas que se encuentran en las manos.

Abrir el grifo, moje las manos y tome el jabón haga abundante espuma

frote vigorosamente las manos añadiendo agua gradualmente.

Enjuagar el jabón y colóquelo en su lugar.

Page 12: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

Frote vigorosamente con el movimiento de rotación, uñas, interdigitales

palma, dorso y muñeca.

Enjuáguese las manos, mantenerlas en alto por encima de la cintura.

Cierre la llave y seque las manos de los dedos hacia el antebrazo

haciendo énfasis en los espacios interdigitales y pliegues.

2.2 USO DE GUANTES:

Constituye una barrera de protección en el tratamiento de los pacientes y en el

manejo de los materiales con ellos utilizados así como también con el material

orgánico que provenga de los pacientes (sangre, heces, orina, etc.)

TIPOS DE GUANTES:

Guantes quirúrgicos

Manoplas

Guantes domésticos

Guantes industriales

Page 13: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

SITUACIONES EN EL CUAL SE DEBE UTILIZAR GUANTES QUIRÚRGICOS

En curaciones de heridas.

Cuando se realicen procedimientos invasivos.

Intervenciones quirúrgicas.

Suturas.

Atención de partos.

Examen pélvico.

Limpieza de sangre y fluidos corporales.

SITUACIONES EN EL CUAL UTILIZAR MANOPLAS

Manipulación de sondas o drenajes.

Cuando se extraen muestras para laboratorio de sangre,

secreciones, orina.

Cuando se higieniza a los pacientes

SITUACIONES EN EL CUAL UTILIZAR GUANTES DOMÉSTICOS

Manejo de desechos contaminados

Limpieza de ambientes.

Lavado de ropa.

2.3 USO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS

Las soluciones antisépticas disminuyen el número de microorganismos o los

elimina

Tipos:

a) Soluciones de alcohol

Destruyen o reducen rápidamente a los organismos de la piel. Sin embargo

se evaporan rápido y se inactivan con facilidad por materiales orgánicos.

b) Clorohexidinas

Page 14: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

Excelente antimicrobiano. Permanece activo en la piel con muchas horas

por ejemplo: hibidens, hibiscrub, hibitane, savlon.

c) Hexaclorofeno

Es activo contra cocos gran positivos pero tiene poca o ninguna actividad

contra las bacterias gran negativas, virus, el mycobacterium tuberculosis y

los hongos.No usar en recién nacidos

d) Soluciones de yodo y Yodóforos.

El yodo es un antiséptico muy eficaz disponible en concentraciones la 13%

tanto en soluciones acuosas (lugol), como en tinturas (yodo en alcohol al

70%).

Los Yodóforos son soluciones de yodo no tóxico ni irritantes para la piel y

mucosas.

Cuando se aplica esperar por lo menos 2 minutos, requiere de tiempo para

ceder el yodo y que al quedar tiene una rápida acción aniquiladora por

ejemplo: Isodine, plasyodine, Yovisol.

2.4. ELIMINACION DE DESECHOS:

Residuos sólidos

Desechos generados en los procesos, y en las actividades de atención e

investigación médica en Hospitales, Clínicas, C. Salud, Postas Sanitarias,

laboratorios y otros.

Clasificación:

o Clase A: residuos biocontaminados (bolsa roja)

o Clase B: residuo especial ( bolsa amarilla)

o Clase C: residuo común ( bolsa negra)

o Residuos clases A: Biocontaminados

Page 15: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

Material contaminado: albergan microorganismos patógenos o

sustancias tóxicas. Ej: sondas, tubos de drenaje y aspiración,

recipientes para drenajes, filtros de hemodiálisis, guantes,

campos descartables, catéteres para accesos vasculares,

pañales, guías y sondas para alimentación enteral, apósitos o

gasas con sangre o secrecion purulenta.

o Residuo clase B: R. Especiales

De los servicios de radiología, y otros emisores de radiación.

Químicos: residuos tóxicos farmacéuticos, sustancias inflamables,

diluyentes, corrosivos, reactivos, etc

o Residuo clase C: R. Común

Producidos en las áreas administrativas, depósitos, talleres,

cocina central y embalaje (envolturas).

ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

o Acondicionamiento

o Segregación y almacenamiento primario

o almacenamiento intermedio

o Transporte interno

o Almacenamiento final

o Tratamiento

o Recolección externa

o Disposición final

ELIMINACION DE RESIDUOS:

Eliminación de agujas y jeringas utilizadas:

Utilizar un recipiente que contenga lejía al 1% (1 parte de lejía mas 9

partes de agua). En cantidad suficiente para que cubra las agujas y

jeringas. En cantidad suficiente para que cubra las agujas y jeringas.

RECIPIENTE PARA MATERIAL PUNZO CORTARTANTE

Page 16: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

Tirar las agujas y jeringas al recipiente rotulado como altamente

contaminado.

Dejar remojar durante 30 minutos, botar la solución de lejía, sellar el

recipiente.

Eliminar desechos contaminados:

Usar recipientes lavables y resistentes a la corrosión.

Colocar una bolsa de plásticos

dentro. Cuando el contenido

llegue a las 3/4 parte, cerrar la

bolsa, sacar lo del recipiente,

colocarlo dentro de otra bolsa y

rotularla como contaminado.

Los recipientes para desechos deben encontrarse en lugares

convenientes para los usuarios.

Page 17: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

Utilizar recipientes diferentes para los desechos que van a ser

incinerados como papel cartón, desechos contaminados como gasa

y vendajes usados, así se evitara manipular y separarlos a mano.

Eliminación de líquidos contaminados:

Usar guantes gruesos para la manipulación y transporte.

Tratar con solución de hipoclorito por 20 a 30 minutos.

Verter por el drenaje de un fregadero o en el inodoro a la que se le

pueda pasar agua, evitar las salpicaduras.

Eliminación de recipientes con productos químicos usados:

Materiales de vidrio enjuagarlos y luego lavarlos con detergente

común, pueden ser reutilizables.

Material de plástico y contenidos sustancias toxicas eliminarlos,

agujereándolos previamente.

2.5. DESCONTAMINACION, LIMPIEZA Y DESINFECCION:

DESCONTAMINACION:

Es un pre - tratamiento necesario para la protección. Puede utilizarse

soluciones de cloro al 5%, glutaraldehido, formaldehido, etc.

Procedimiento:

Usar guantes y pinza porta objeto grande.

Colocar los materiales sobre una parrilla y sumergirlo todo por 10

minutos en un recipiente con solución detergente para que se

remueva la materia orgánica.

Enjuagar el material aun sin tocarlo.

Page 18: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

Pasar los materiales con la pinza al recipiente conteniendo el

desinfectante, durante 20 minutos.

LIMPIEZA:

Eliminación física de la sangre, fluidos corporales, polvo o suciedad de

la piel u objeto inanimados. Se debe limpiar con agua y detergente para

eliminar el material orgánico de los equipos e instrumentos usados.

DESINFECCION:

Se eliminaran los objetos la mayoría de microorganismos como hongos,

virus, bacterias, excepto algunas endoesporas bacterianas.

La desinfección puede obtenerse de dos formas: por ebullición o por uso

de agentes químicos.

DESINFECTANTES DE USO COMUN

DISINFECTANTE CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

Cloro(lejía) Económico de fácil

uso. Útil para grandes

superficies.

Corrosivos para metales. Se debe Cambiar cada día

debido que pierde su potencia con el tiempo y la exposición solar. Deposito con tapa.

Formaldehido (paraformaldehido , formol)

Útil para desinfección de alto nivel y esterilización química.

Toxico, poco activo a temperatura menor de 20ºC.

Un remojo de 24 hrs mata a todos los microorganismos incluidos las endoesporas.

Glutaraldehido (Cidex,Aldehidex , Microbiex,Glutarex)

Recomendable para esterilización química y desinfección alto nivel.

Toxico. Recomendable para instrumental metálico.

Cambiar cada 14 días.

PROCEDIMIENTOS CON EQUIPOS Y MATERIAL PARA LA PREVENCIÓN

DE INFECCIONES

Descontaminación:

Page 19: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

Sumergir los instrumentos en

una solución de cloro al 0.5%

durante 10 minutos.

Limpieza:

Limpiar y colocar en solución de

detergente los instrumentos

durante 10 minutos.

Desinfección:

Por desinfectantes: inmersión

con el agente durante 20

minutos (cloro , formaldehido,

glutaraldehido, etc)

Cloro: cambiar la solución

diariamente ya que pierde su

potencia con el tiempo y la

exposición al sol.

2.6. ESTERILIZACION:

Proceso que permitirá eliminar del objeto todos los microorganismos: bacterias,

virus, hongos y parásitos incluidos las endoesporas, métodos más seguro para

procesar los instrumentos.

ESTERILIZACIÓN POR MEDIO FÍSICO:

ESTERILIZACIÓN A CALOR HÚMEDO: AUTOCLAVE

El vapor saturado a presión es un esterilizante eficaz porque es ser

un portador del calor, ablanda la capa protectora de los

microorganismos.

Condiciones necesarias para una buena esterilización.

o Equipo en buenas condiciones

o Contacto adecuado

Page 20: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

o Nivel Correcto de Temperatura

o Suficiente humedad.

ESTERILIZACIÓN A CALOR SECO

Ocurre por conducción del calor, desde la superficie externa del

artículo hacia las capas internas. Los microorganismos mueren por

quemaduras de sus proteínas.

Este método es solo para artículos que puedan soportar

temperaturas de 160º C en un tiempo no menor de 60 min, o para

materiales que no puedan esterilizarse en autoclave por que se

dañan con la humedad. Los instrumentos cortantes deben

esterilizarse a temperaturas no mayor de 160º por la pérdida de filo

de estos.

Pasos para esterilizar a Calor Seco:

o Descontaminar, limpiar y secar todos los materiales,

envolvemos en papel o tela.

o Colocar en recipientes metálicos con tapa o en bandejas

dentro del pupinel, seleccionar la temperatura adecuada.

o Contar el tiempo a partir del momento que alcance la

temperatura deseada.

o Después del enfriamiento sacar los instrumentos sueltos con

pinza estériles y almacenarlos en recipientes estériles.

Page 21: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

ESTERILIZACIÓN POR MEDIO QUÍMICO:

Se utiliza mediante la utilización de sustancias desinfectantes como los

glutaraldehídos y formaldehídos que eliminan las esdoesporas después de

una exposición prolongada. De 8 a 10 horas con glutaraldehído o por 24

horas en formaldehído al 8% estas son sustancias caras y requieren de un

tratamiento.

MATERIALES Y METODOS DE ESTERILIZACIÓN

MATERIALMETODO

AUTOCLAVE PUPINEL

Tela 120ºC x 20min 170ºC x 60 min.

Jebe 121ºC x 20 min 140ºC x 60 min.

Vidrio 121ºC x 20min 160ºC x 120min.

Metales 121ºC x 20min 170ºC x 60min.

Aguja y jeringas reutilizables 121ºC x 20min 160ºC x 120min.

2.7 USO DE UNIFORME

Utilizar el uniforme y equipo de protección adecuado para cada

actividad.

Evitar colocar la ropa de vestir junto con la ropa de trabajo.

La vestimenta debe ser lavado por separado.

Page 22: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN

UN SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

Técnicas de Asepsia:

1. Higiene personal.

2. Lavado de manos.

3. Uso de bata, gorro.

4. Técnica para la limpieza y mantenimiento de incubadoras y cunas.

5. Áreas consideradas limpias y no limpias.

6. Técnica para la limpieza del Servicio

7. Tratamiento de la ropa sucia.

Debido a su presencia por largas horas dentro de la unidad de

Neonatología, y a su continuo contacto con el recién nacido, la enfermera es el

factor más importante en su bueno atención y por ende en la prevención de

infecciones.

Es por eso que debe cumplir con las prácticas de higiene adecuadas, y

tomar en cuenta las siguientes cuestiones:

1. Favorecer las mejores condiciones al microambiente constituido por

incubadoras, cunas y lugar donde se ubique al niño y al macroambiente

integrado por la atmósfera natural o artificial en que vive el personal que lo

atiende y los distintos elementos que le proporcionan medios para su

crecimiento y adaptación progresiva.

2. Prohibir el paso al servicio a toda persona que padezca enfermedades agudas

respiratorios o cualquier otro tipo de enfermedad infecciosa (piel, digestiva,

etc.)

3. Instruir al personal para que aumente el cuidado de su salud, cuando sospeche

que padece enteritis, diarreas, estado gripal, etc., y que se abstenga de acudir

al servicio hasta su completa recuperación e instituir tratamiento en quienes se

descubra gérmenes patógenos.

4. Búsqueda de portadores, mediante estudio bacteriológico de exudado faríngeo

y nasal, muestra de las manos y coprocultivo.

Page 23: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

ÁREAS CONSIDERADAS LIMPIAS Y ÁREAS CONSIDERADAS NO LIMPIAS EN

UNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA

Una técnica estricta es requerido para manejar a todo recién nacido y

prematuro, ya que la Enfermera debe conservar los principios básicos de asepsia;

cada niño debe tener su equipo Individual.

Tomando muy en cuenta estos principios, tenemos que en un Retén

consideran tres (3) áreas para trabajar con el niño; estos son:

1) Áreas limpias

2) Áreas del niño

3) Áreas no limpias o sucias.

1. ÁREAS LIMPIAS:

Consideramos el lactario, el area de cunas para evaluación de recién nacidos

sanos, el area de cuidados intermedios y el area de cuidados intensivos.

2. ÁREAS DEL NIÑO: En él se consideran dos áreas:

ÁREA LIMPIA Y ÁREA NO LIMPIA.

a) ÁREA LIMPIA: Está comprendida por dos (2) centímetros por encima del

ombligo hasta la cabeza.

b) ÁREA NO LIMPIA: Dos (2) centímetros por debajo del ombligo hasta los pies.

3. ÁREAS NO LIMPIAS O SUCIAS:

a) Lavamanos

b) Cesto de papeles

c) Pasadores de las puertas

d) Cestos de ropa sucia y todo aquello que se considere contaminado con las

secreciones del niño.

PRECAUCIONES: No deben pasarse en ningún momento del Área Sucia a la

Limpia sin antes lavarse las manos.

Page 24: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

TÉCNICAS PARA LIMPIEZA DEL AREA DE NEONATOLOGIA

1. El área de neonatología tendrá una desinfección Terminal vale decir paredes ,

mostradores, ventanas en forma semanal con desinfectantes indicados.

2. Los pisos lavados diariamente, primero con agua y desinfectante Está

prohibido el uso de escobas, recomendándose el empleo de aspiradoras y

mopas.

3. Los marcas de las ventanas y muebles serán limpiados diariamente con agua

y jabón,

4. Lo limpieza general de estantes, mesas y muebles se practicará un día a la

semana.

5. Los depósitos de ropa limpia y sucia serán limpiados o fondo un día o la

semana. Es necesario recordar que la ropa sucio se deposito dentro de una

bolsa plástica descartable, no estando en contacto directo con el depósito.

6. El material de limpieza empleado en la Unidad es exclusivamente de ésta no

pudiendo salir al exterior.

7. La distribución del trabajo es la siguiente:

8. La limpieza del piso, depósito de papeles y cesto dos veces por turno por el

personal de Limpieza del hospital.

.

TÉCNICA PARA LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA INCUBADORA

1. Las incubadoras deben ser limpiadas diariamente. Se recomienda el empleo de

agua y detergente enzimasdico (endozime)

2. La parte metálica de las Incubadoras pueden ser limpiados con alcohol.

3. Las Incubadoras cubiertas con material plástico o vidrio se limpian con

detergente enzimático y agua.

No, debe emplearse alcohol sobre estos materiales ya que producen

opacidad

4. El Aseo Completo se realizará cada vez que se desocupe.

5. Deben lubricarse cada 3 meses, anotando la fecha del servicio.

6. En las incubadoras con depósitos de agua para producir la humedad necesaria

debe renovarse diariamente a fin de que no se forme sedimento y proliferen

gérmenes. Se recomienda el uso de agua destilada.

Page 25: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

7. El colchón debe ser limpiado con agua, detergente enzimático

8. El filtro debe ser renovado cada 3 meses.

PRECAUCIONES DE TRABAJO:

No se permite comer, beber, fumar y/o almacenar así como el uso de cualquier

ítem personal (cosméticos, cigarrillos) dentro del área de trabajo.

Usar bata chaqueta o uniforme dentro del área de trabajo. Esta ropa deberá ser

quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.

Antes de iniciar la tarea diaria asegurarse que la piel de sus manos no presente

cortes raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea cubrir la herida de

manera conveniente.

Usar guantes de látex para todo manejo de material biológico sobre todo

cuando se esté expuesta a sangre o fluidos corporales.

No tocar los ojos, nariz con las manos enguantadas; no caminar fuera del área

de trabajo con los aguantes puestos.

Lavar las manos con jabón y agua inmediatamente después de haber realizado

un procedimiento.

Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por

salpicaduras de materiales infectados deberán ser lavados con abundante

agua y jabón. Se deberá favoreces el sangrado de la herida espontáneamente

sin lesionar la zona.

Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas cuando se

termine la tarea diaria. Usando una solución desinfectante.

Page 26: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

CONCLUSIONES

Una de las responsabilidades que tiene el personal de Enfermería es de

controlar y prevenir las infecciones.

Se considera importante el actuar con conciencia en la manipulación de

materiales y equipos que se utilizan en todos los procedimientos ya que

pueden ser potenciales portadores de agentes infecciosos.

Es importante tener en cuenta que no existe vacuna de prevención para la

infección de VIH, las prácticas y aplicación de normas de Bioseguridad son la

única protección segura que tenemos.

Page 27: bioseguridad 2013

Manual de Bioseguridad 2013Servicio de Neonatología y Pediatría

BIBLIOGRAFIA

Manual de la enfermería, Bayle Raffenspenger, impreso en España, editorial

Océano.

Medidas de bioseguridad “disposición final de los desechos; dirección regional

de salud ambiental.

Manual de capacitación en el manejo de materiales y equipos para la

prevención de infecciones; Watanabe teresa; Development Associates INC

2007.

Guía para el control de infecciones hospitalarias; OMS 1998.

Manual de técnicas y procedimientos de enfermería; castillo matute Betzabe,

Rivas busto, Laura Inés; editorial OPS 1996.

Manual de conocimientos en el Area de neonatología. Venezuela 2008