Bloque III Los Reyes Católicos

Preview:

Citation preview

Bloque III. Historia de España 2º BachilleratoColegio Santa Teresa. Calahorra

Esta unión sentó las bases para la creación de una monarquía autoritaria, desarrollando un programa de gobierno de carácter centralizador en su política interior y, expansionista en su política exterior. Intentaron, también, crear órganos de poder dependientes de la monarquía, y someter a las fuerzas que en la Edad Media se han opuesto a su autoridad: nobles y clero.

https://es.wikipedia.org/wiki/Reyes_Cat%C3%B3licos

Unión dinásticaMatrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón dio lugar a una nueva entidad política (1469): Monarquía Hispánica. Esto debe entenderse como una unión dinástica, de dos coronas, en la que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones, por lo que se conformó un Estado plural y no unitario, integrado por unos territorios (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) que sólo tenían en común la misma monarquía. Pero, ambos monarcas coincidían en la unificación territorial y religiosa de los reinos hispánicos, como veremos

La palabra “España” se referirá a la asociación de todos los pueblos de la Península, sin significado político. Los Reyes Católicos no utilizaron el nombre de “Reyes de España”, sino el de cada uno de los reinos

Las leyes, moneda, instituciones y Cortes

de cada reino permanecieron

diferenciadas y las fronteras entre los

territorios obligaban al pago de derechos sobre

las mercancías

Aunque, las leyes reales eran firmadas por representantes de ambos reinos, cuyas instituciones se juraron mutua lealtad. A pesar de este aparente equilibrio, el mayor peso territorial, demográfico y económico de Castilla, originó una creciente castellanización de la monarquía y un descenso de la influencia política de Aragón.

Además de la unión del territorio, los RR.CC coincidían también en la necesidad de imponer su autoridad a la nobleza ya parte del clero, que durante la Baja Edad Media se habían levantado repetidamente sobre el poder real.

Primero les vencieron por las armas (Batalla de Toro 1476), después recuperaron parte del patrimonio real que tenían los señores, aunque aceptaron garantizar a la aristocracia y a la Iglesia su poder, a cambio de sumisión política

Por ello, consolidaron los privilegios jurisdiccionales (señoríos) y también, y gracias a las Leyes de Toro (1505) generalizaron la institución del mayorazgo, que vinculaba las tierras a los grandes títulos nobiliarios

Los monarcas organizaron una serie de instituciones para afirmar la autoridad real:

Origen de la Administración central y desarrollo de Cortes y Concejos municipales:

Origen de la Administración central:

•Reforma del Consejo de Castilla: Asesor de la autoridad absoluta de los reyes. Ampliación de sus atribuciones, dotándolo de capacidad de decisión sobre algunos temas judiciales y administrativos (se introdujo en él, expertos en Derecho) La burocratización de la monarquía llevó a la creación de otros Consejos con funciones específicas (Aragón, Inquisición, etc.), que cada vez adquirían más importancia.

Creación de la Santa Hermandad: Cuadrillas ciudadanas o esbozo de ejércitos, encabezadas por los alcaldes y dependientes de la monarquía. Sus funciones eran las de vigilancia, fiscales y de administración o tribunal de justicia.

http://medieval.over-blog.es/article-la-santa-hermandad-55196303.html

Consolidación de Hacienda o sistema fiscal: Pues era necesario para hacer frente a los gastos reales. Se crean en 1476 dos organismos: La Contaduría Mayor de Hacienda, para la recaudación de impuestos sobre los pecheros (no nobles) y la Contaduría General de Cuentas y Resultas, para el control de los ingresos y gastos. Por otro lado, el impuesto y fuente principal de ingresos fue la alcábala .

Generalización figura de los Corregidores: Encargados de representar al poder real en villas y ciudades, presidir los ayuntamientos y asumir funciones judiciales y de orden público. En la Corona de Aragón eran los Virreyes, siendo el representante del monarca en cada uno de sus territorios, ejerciendo la plenitud de los atributos reales

Administración de Justicia:Reorganización de las AudienciasCreación de la Cancillería o Chancillería en Valladolid, y luego otra en Ciudad Real, siendo finalmente establecida en Granada.En Aragón se diversificaron, una en cada reino. Allí siguió actuando el Justicia Mayor, ejerciendo de árbitro entre el rey y sus súbditosInstituciones judiciales propias en Cataluña y Valencia

Chancillería en ValladolidJusticia Mayor

Creación de un ejército permanente: En el que la nobleza, apartada de la política, conservó cargos y prerrogativas

Creación de un cuerpo de embajadores para reforzar la política exterior

Embajadores de Fez ante los Reyes

Dificultades de comunicación + escasez de recursos de la Corona porque los nobles y clero no aporta a Hacienda = Dificultad de la articulación de la nueva Administración

Moderna.

Por ello los reyes se desplazaban continuamente para impartir justicia y reforzar su autoridad. Esto llevó a dar más poder a los Consejos Reales, que a las Cortes fijas, perdiendo éstas cada vez más, sus poderes legislativos,

teniéndolos en su poder los Consejos cercanos a los reyes

¿Qué pasó con lo que ya existía?

•Cortes:Representaban a los grupos sociales más privilegiados, pero fueron perdiendo protagonismo, sobre todo en Castilla, ya que los reyes prácticamente no las convocaban. Sus atribuciones quedaron reducidas a tomar juramento al rey y aceptar nuevos impuestos. Los reyes cada vez las reúnen menos veces, sólo cuando necesitan recursos financieros

Ciudades con derecho de voto en cortes

RR.CC impulsaron su reducción e independencia, con nombramiento directo o venta de cargos y la expansión del señoríoQuiere decir: los reyes delegan su poder sobre el territorio en una persona privada (noble), a cambio de recompensa económica o servicios.

•Concejos municipales:

Situación del poder de la Iglesia•S. XV la Iglesia esa una institución de gran poder económico y político, autónomo de la Corona, bien fuera directamente, o bien a través de las Órdenes Militares•Tenían el derecho a cobro de la décima parte (diezmo), eran propietarios de tierras, tenían ejércitos propios•Conflictiva relación con la Corona

La unión religiosa era un objetivo primordial de los Reyes Católicos:

Para controlar la religiosidad los Reyes Católicos instituyeron de nuevo el Tribunal de la Santa Inquisición para perseguir a los herejes.

Se obligó a los judíos a convertirse, los que no lo hicieron fueron expulsados en 1492.

Tras la conquista de Granada se garantizó a los musulmanes el mantenimiento de su religión y costumbres, pero el Cardenal Cisneros acabó con esto e impuso bautismos obligatorios. Finalmente se les obligó a todos a convertirse o exiliarse.

El instrumento central de la ortodoxia católica fue el Tribunal de la Santa Inquisición, tribunal religioso creado en origen por el Papa en el s. XIII para reprimir la herejía y actos contra el dogma cristiano como la superstición y la brujería.

Los RR.CC lo implantaron en Castilla y lo reforzaron en Aragón donde ya estaba implantado. Acabó independizándose de la Santa Sede y financiado y dirigido por la monarquía, quienes lo usaron como instrumento para la unificación religiosa persiguiendo judíos y conversos

https://es.wikipedia.org/wiki/Or%C3%ADgenes_de_la_Inquisici%C3%B3n_espa%C3%B1ola

Fotografías tomadas en el Mercado Medieval del Kan de

Vico (Arnedo. Septiembre 2015)Silvia Arenzana

Fotografías tomadas en el Mercado Medieval del Kan de

Vico (Arnedo. Septiembre 2015)Silvia Arenzana

Otra decisión real en defensa de la unidad religiosa fue la expulsión judíos en 1492 para los que no aceptaban convertirse siendo el episodio final de las persecuciones y asaltos a barrios judíos (progroms). Los expulsados serán mayoritariamente artesanos, comerciantes y banqueros reales, que a pesar de su estatus económico estaban excluidos de la vida pública y vivían separados en las aljamas o juderías. Sus tierras fueron confiscadas.

http://www.rtve.es/television/20131202/isabel-fernando-expulsaron-judios/807521.shtml

•Supone el fin de la larga conquista de Al-Ándalus. •Se organizó como una cruzada contra los infieles. En 1482 el papa Sixto IV emitió una bula que otorgaba gracias especiales a cuantos contribuyeran a financiar o participaran en dicha campaña. La guerra se prolongó durante diez años (1482-1492) en los que el esfuerzo militar y económico de la Iglesia y la nobleza, permitieron la ocupación de Granada.

Conquista del Reino Nazarí de Granada

Granada capital se rinde en 1492 y su último rey Boabdil, entregó las llaves de la Alhambra a los RR.CC

http://lab.rtve.es/serie-isabel/conquista-de-granada

Inicialmente los términos de la capitulación de Granada no fueron muy fuertes y los musulmanes quedaron bajo control cristiano (mudéjares), se les garantizaron sus costumbres, propiedades, leyes y religión.

Pero en 1499 hubo un cambio de actitud puesto que no había tantas conversiones como se esperaba, y el Obispo Cisneros impulsó los bautismos obligatorios, dando lugar a gran cantidad de moriscos. Para 1518 se les prohibió el uso de su lengua y costumbres, hasta que finalmente fueron expulsados (ya en tiempos de Felipe III)

Cristóbal Colón descubrirá América buscando una ruta hacia las Indias. Pese a mostrar su proyecto a varias monarquías, es la hispánica (Castilla) la que accede, por motivos económicos y por expandir la religión católica.

•Conquista de América

Colón firmó un contrato previo con los RR.CC: Capitulaciones de Santa Fe (1492) Pacto o convenio firmado en 1492, antes del descubrimiento, entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, estableciendo un patrimonio compartido. En ellas se especificaban las atribuciones de cada una de las partes, los cargos y beneficios que aportaría el descubrimiento de nuevas rutas o tierras.

Bloque III. Historia de España 2º BTO TEXTO: Capitulaciones de Santa Fe “Las cosas suplicadas es que Vuestras Altezas dan y otorgan a don Cristóbal de Colón, en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Océanos y del viaje que ahora, con el ayuda de Dios, ha de hacer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen. Primeramente que Vuestras Altezas como Señores que son de las dichas Mares Océanos hacen desde ahora al dicho don Cristóbal Colón su almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubrirán o ganarán en las dichas Mares Océanos para durante su vida, y después del muerto, a sus herederos y sucesores de uno en otro perpetuamente con todas aquellas preeminencias y prerrogativas pertenecientes al tal oficio, y segundo que don Alfonso Enríquez, Almirante Mayor de Castilla, y los otros sus predecesores en el dicho oficio, lo tenían en sus distritos. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma. Otrosí que Vuestras Altezas hacen al dicho Cristóbal su Virrey y Gobernador General en todas las dichas tierras firmes e Islas que como dicho es él descubriere o ganare en las dichas mares (…). Place a Sus Altezas. Juan de Coloma. Item que de todas y cualesquiera mercadurías, sean perlas, piedras preciosas, oro, plata, especiería, y otras cualesquiera cosas y mercadurías de cualquiera especie, nombre y manera que sean, que se compraren, trocaren, hallaren, ganaren y hubieren dentro en los límites de dicho Almirantazgo, que desde ahora Vuestras Altezas hacen merced al dicho don Cristóbal y quieren que haya y lleve para sí la decena parte de todo ello quitadas las costas todas que se hicieren en ello por manera que de lo que quedare limpio y libre, haya y tome la dicha décima parte para sí mismo, y haga ello a su voluntad, quedando las otras nueve partes para Vuestras Altezas. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma. (…). Yo el Rey. Yo la Reina. Por mandado del Rey y de la Reina. Juan de Coloma”.

-Capitulaciones de Santa Fe, 17 de abril de 1492 en Manual de Hª de España, ed. Akal,Libro de Fuentes documentales, M-2009, pp. 39 y 40 –

El 3 de agosto partía de Palos de la frontera y alcanzaba tierra el 12 de octubre. Para 1511 ya se habían conquistado las grandes islas

https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_3927818339&feature=iv&src_vid=UY3o4NjCE_0&v=FdizSgFEuR8

Reino de Navarra

•Tras la Guerra civil Navarra (desde 1447 Juan II Aragón contra Carlos, su hijo, príncipe de Viana). Estos años fueron aprovechados por franceses y castellanos para sus intereses, y terminó cayendo en manos francesas.

•El conflicto se prolongó hasta la intervención de Fernando el Católico, que tras fracasar la vía diplomática, aprovechó la declaración de guerra al rey de Francia y la ocupó militarmente durante su regencia (Duque de Alba). Finalmente fue incorporada a Castilla en 1515, aunque mantuvo sus instituciones y leyes (fueros)

Tratado de Alcaçovas 1479. Portugal consigue el control de la costa africana, renunciando a pretensiones en Castilla (Fin Guerra Civil entre Juana, la Beltraneja e Isabel)

Tratado de Tordesillas 1494 Acuerdo por el que se definen los límites de las zonas de conquista de ambos reinos. Se trazó una línea imaginaria de partición, situada a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. La zona de influencia castellana quedará al oeste de esa línea, y la portuguesa, al este (actual Brasil). También se firmó la penetración de ambos reinos en África, repartiéndose el Reino de Fez, la regulación de la pesca en la zona y la legitimación de Melilla para Castilla

http://www.educ.ar/recursos/ver?id=20005

También se realizó una intensa política matrimonial, mediante alianzas con diversos reinos europeos. Juana (hija y heredera RR.CC) la casan con Felipe, el hijo del emperador alemán; a Catalina con el futuro Enrique VIII; y a Isabel, y posteriormente a María, con el rey de Portugal

Portugal Mientras Isabel (hija de los RR.CC) era reina de Portugal, murió su hermano y heredero de los RR.CC, Juan. De este modo los reyes de Portugal fueron herederos de la M. Hispánica, pero Isabel murió, dejando así fallida la unión peninsular

•Gracias al apoyo de comerciantes andaluces, en 1496 se consigue el control total, consiguiendo Tenerife•Guanches (pueblo autóctono o indígena de Canarias que son conquistados)

Ocupación definitiva de Canarias

Recuperación del Rosellón y la Cerdaña por vía diplomática

Plazas africanas Fernando toma en el norte de África Orán, Bujía y Trípoli

Aunque en teoría la política exterior era conjunta, en la práctica Castilla se vuelca en el Atlántico y Aragón en el Mediterráneo

Esta política respondía a una defensa de la actividad comercial de Cataluña, para ello era necesario frenar el poder de Francia.

Por ello, Aragón realizó alianzas con Inglaterra, Países Bajos y el Papado en contra del país vecino, puesto que tenían pretensiones sobre la zona italiana. Fernando envió a Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán), que venció a los franceses y consolidó el dominio de Aragón sobre Nápoles (1504).

https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Fern%C3%A1ndez_de_C%C3%B3rdoba