El protocolo de investigación

Preview:

Citation preview

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Antes de iniciar la elaboración de un protocolo, debe definirse sobre qué tema versará y que es con exactitud lo que se busca, esto se logra con la ayuda de dos asesores;

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Un asesor Experto, que como su nombre lo indica, debe tener el nivel de conocimientos suficiente para participar y sugerir con todo lo que se relaciona al contenido de la tesis, y

• Un asesor Metodológico, quien participa y sugiere en lo relacionado con la estructura metodológica y el análisis de la información.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Definición: Un protocolo de investigación es un documento en el que se indican y describen los pasos a seguir para poder conducir el proceso de investigación que nos permita alcanzar un conocimiento que previamente se desconocía o del que persisten dudas.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Componentes; El sustento teórico del protocolo consta de una estructura básica que pueden agruparse en los siguientes componentes estructurales:

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• I.- Antecedentes o Marco de Referencia: Se dividen en dos tipos, que son:

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Generales o Marco Teórico. En estos se indica la información básica que sustenta el tema a tratar, incluye; Datos históricos e información sobre las características genéricas del tema que se aborda, incluye definiciones.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Específicos o Marco Conceptual. Se refiere a la información directa a partir de la cual se origina la pregunta que se encuentra en la investigación, incluye autores y deberá comprender el fenómeno, las variables y estrategias.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Se deberá realizar primeramente un esquema para ordenar y sistematizar la información que se plasmara en este apartado: Referencias > Fichas > Ordenar fichas > Redactar.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Evitar la repetición de ideas o hechos que hacen al texto aburrido, asegúrese que lo incluido sea relevante.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

De los antecedentes deberán desprenderse en forma lógica el o los objetivos de la investigación.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Las referencias deberán ordenarse en el orden en que aparecen en su texto, en forma independiente del orden alfabético por autores o años de aparición en la literatura. Se sugiere que solamente se ordenen las referencias en forma alfabética en el caso en que el número de ellas sea mayor de 50.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

•II.- Justificación: (el porqué y para qué)•

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Se describe lo que hace relevante o prioritaria a la investigación propuesta. Debe enmarcarse en un área específica de necesidades, como son los fines académicos, de resolución de problemas diagnósticos, terapéuticos, epidemiológicos u otros.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Debe de contestarse las preguntas ¿Cuál será la utilidad de la investigación que se realizará? ¿Porqué este tema y no otro? ¿Cuál será la aportación al cuerpo de conocimientos en el área elegida.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• El sustento teórico deberá comprender: Magnitud, Trascendencia, Vulnerabilidad y Factibilidad. En la redacción de este apartado se deberá tener cuidado de expresar claramente los conceptos ya que va dirigida a los no expertos.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• III.- Planteamiento del problema.

Se plantea en forma de pregunta, es la duda que trata de resolverse con el desarrollo del proyecto.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Deberá contener la información concreta y necesaria, planteada de tal forma que sea comprensible para cualquier persona que la lea. Debe incluir el lugar y el tiempo y generalmente va dirigida a expertos. Esta parte es extraída de los antecedentes específicos. Como sustento, puede contener en un máximo de un párrafo, información de apoyo que la fundamente.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• En el caso de trabajos descriptivos, señalará la duda a contestar y habitualmente la pregunta es ¿Cuál........? o ¿Cuáles........? En el caso de estudios comparativos deberá contener: Variable independiente (población) > Verbo de enlace > Variable dependiente (variables de medición) ¿Existen diferencias ........? En los estudios de tipo analítico ¿Existe asociación ........?

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• IV.- Hipótesis.Es una proposición, conjetura, suposición, argumento o idea que se acepta en forma temporal para explicar ciertos hechos. No se requiere para estudios descriptivos.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Para los estudios comparativos, debe contener los tres elementos que se emplearon en el planteamiento del problema: Variable Independiente > Verbo de enlace > Variable Dependiente. La hipótesis es generalmente el mismo texto del planteamiento del problema al cual se le omiten los signos de interrogación (¿?)

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• V.- Objetivos.

Constituyen y definen lo que se quiere lograr. Deben ser claros y concisos.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• V.- Objetivos.

Es hacia donde están orientados los recursos físicos, humanos y financieros con que cuenta el investigador.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• V.- Objetivos.

Deben iniciar siempre con un verbo en infinitivo, el cual precisa una acción valorable en forma objetiva, por lo que no se aceptan verbos de contenido subjetivo que no podrían ser evaluados.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• V.- Objetivos.

De acuerdo al tipo y el contenido del proyecto, se pueden dividir en:

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• V.- Objetivos.

Generales. Contiene en la mayor amplitud lo que se quiere alcanzar (es solamente uno).

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• V.- Objetivos.

Particulares. Desglosan el contenido del objetivo general. Como mínimo se enuncian dos objetivos particulares.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• V.- Objetivos.

Específicos. Cuando alguno de los objetivos particulares por su amplitud debe desglosarse. Cuando se incluyen, debe referirse la metodología que se empleará para lograrlo.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Los antecedentes, justificación, planteamiento del problema, hipótesis y objetivos constituyen el componente racional del método científico.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

•El componente empírico esta conformado por :

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

•VI.- Material y Métodos. (Como se va hacer)

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

A. Diseño del estudio•Descriptivo

•Comparativo

•Analítico

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

B. Nombre del diseño. Encuesta descriptiva, Encuesta descriptiva comparativa, Reporte de un caso, Serie de casos, Serie de casos contrastados, Casos controles, Cohorte, Ensayo clínico controlado, Valoración de una prueba diagnóstica, Estudio de validez, consistencia, costo-beneficio, de eficacia médica, de salud pública.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

C. Características del estudio.• Por la participación del investigador : Observacional o

intervensionista

• Por el propósito u objetivo del estudio : Descriptivo o comparativo

• Intencionalidad: Transversal (un corte en el tiempo) o longitudinal

• Temporalidad: Retrospectivo, Proplectivo o ambilectivo

• Por dirección de causalidad: Causa>efecto o Causa<efecto

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

D. Población. • Ubicación Espacio temporal o universo

de trabajo que ubican: Quien, cuando, donde.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. Unidad de población o de investigación o unidad de estudio:

a) Población fuente: define las características generales de la población y se incluye en este apartado la ubicación espacio-temporal de la población en estudio (en algunos casos se refiere como Universo de trabajo).Ejemplo: Pacientes adultos con diagnóstico de cáncer atendidos en el hospital “X”, durante “X”

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

b) Población elegible: Señala de esa población general, que pacientes se eligen en forma particular para ser considerados como el origen directo de la muestra. Ejemplo: Paciente con diagnóstico de cáncer atendidos en los servicios de oncología y gastroenterología, en el mismo lugar y período.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

c) Población en estudio: para identificar a los pacientes que se incluyen en la población en estudio, se definen los siguientes criterios: En un estudio comparativo analítico se deberán establecer criterios en ambas poblaciones.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1) Criterios de inclusión: Son las características que debe tener un sujeto para ser considerado como una unidad de estudio y forme parte de la muestra. Definen las características de la muestra que será investigada.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

2) Criterios de exclusión: Son aquellas características que de estar presentes excluirán al sujeto como parte de la muestra en estudio.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

3) Criterios de eliminación: Son características que de presentarse en un sujeto de la muestra, durante el estudio, lo eliminarán del proyecto. (solo en estudios longitudinales).

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

E. Marco Muestral o muestreo. Diseño y tipo de muestreo se refiere a la forma en que se selecciona la muestra y depende del tipo de estudio.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

En los estudios descriptivos se realiza un muestreo de tipo Determinístico porque la población está formada por lo pacientes que reúnen los criterios de inclusión que por lo general son atendidos o compilados en forma consecutiva.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

En los estudios comparativos el muestreo es de tipo Probabilístico porque no se emplea ninguna forma de aleatorización.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

F. Tamaño de la muestra. Depende del tipo de estudio:

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

En los estudios descriptivos el tamaño de la muestra es conveniente, porque depende del número de sujetos que se compilen en el período de estudio.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

En los estudios comparativos, en este caso, debe indicarse el procedimiento empleado para calcular el tamaño de la muestra y cual es la n, para poder analizar si es representativo y suficiente para lograr conclusiones confiables al aplicar los métodos estadísticos.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Las fórmulas empleadas dependen del tipo y características del estudio. Así el tamaño muestral siempre será calculado por fórmula.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

G. Definición de variables y Escalas de medición.

Se describe:

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1.Nombre de la variable.

Es la denominación que recibirá la variable durante el proceso de investigación, es una definición conceptual.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

2. Tipo de variable: Cuantitativa cuando se emplean valores numéricos para su medición, esto es, se miden cantidades como en el caso de temperatura, talla, peso. Cualitativa, cuando se considera la presencia, ausencia o el orden.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

3.Escalas de medición.a) Para variables cuantitativas:

1) Escala continua: cuando no se utilizan números enteros para la medición, por ejemplo, la temperatura medida en décimas o centésimas.

2) Escala discreta: Cuando se utiliza números enteros como, número de hijos.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

b)Para variables cualitativas:1) Escala nominal, cuando se trata de

características mutuamente excluyentes y la respuesta es SI o NO, por ejemplo, sexo, nacionalidad.

2) Escala ordinal: Cuando la medición se realiza siguiendo un orden, por ejemplo, leve, moderado, severo.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

H. Método de recolección de datos: Deben de elaborarse tanto las hojas de recolección de datos como las denominadas “tablas de salida”, que es donde se realizará la recopilación de la información obtenida.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. Técnica y procedimiento.- Se describe la forma en que se harán las mediciones, la aplicación de la maniobra y otras técnicas que se emplearán durante el desarrollo del proyecto. Constituye la estrategia de trabajo.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

2. Diseño estadístico. Se divide a su vez en:

• Estadística descriptiva para variables continuas; cálculo de la medida de tendencia central (media) y medida de dispersión (desviación estándar), para variables discretas, cálculo de porcentajes.

• Estadística inferencial depende del objetivo del proyecto, el tipo de variable y número de grupos.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

I.Recursos:1.Recursos humanos

2.Recursos Materiales

3.Recursos financieros

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

VII.- Logística.- Incluye el procedimiento de administración del estudio, la secuencia de las actividades del estudio y el tiempo calculado para su realización, esto se ilustra a través de una matriz de tiempos (Diagrama de flujo) o gráfica de Gantt.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

VIII.- Bioética.- Se describen los aspectos relacionados con la ética que deben ser sometidos a los Comités correspondientes en cada Unidad de Investigación Clínica.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

IX.- Referencias.- Debe describirse en el orden en que se asienta en los antecedentes y respetar la estructura aceptada internacionalmente por los comités editoriales. Nombre de autores iniciando por el apellido, título del artículo entrecomillado y en el idioma original; nombre de la revista de acuerdo con las siglas o denominación propuestas; año; volumen; páginas.

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

X.- Anexos.-

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

XI.- Glosario.-

EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

XII.- Abreviaturas.-