El punto y la coma

Preview:

Citation preview

Universidad Nacional del Centro del PerúESCUELA ACAD{EMICO PROFESIONAL DE LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN

“ … marcas necesarias que indican pausas… necesarias para destacar las relaciones gramaticales entre las palabras…”

Enciclopedia LEXUS

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

O llamados signos ortográficos

“…indican las pausas que producimos al hablar”

Gonzalo MOJICA RAMÍREZ

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN, ENTONACIÓN Y AUXILIARES.

PAUSA ENTONACIÓN DISTRIBUCIÓN

COMA ( , ) PUNTOS SUSPENSIVOS (…)

COMILLAS( “ “ )

PUNTO Y COMA( ; ) SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿ ? )

GUIÓN ( - )

PUNTO ( . ) SIGNOS DE EXCLAMAC.( ¡ ! ) RAYA( - )

DOS PUNTOS ( : ) DIÉRESIS O CREMA ( ¨ ) ASTERISCO( * )

LLAVE( { } )

CORCHETE( [ ] )

PARÉNTESIS [( ) ]

Es otro signo de puntuación que indica pausa de dos segundos aproximadamente, al respecto tenemos:

“El punto es una representación gráfica, se le representa ( .) y señala pausa” BENITEZ JIMENEZ, J.

EL PUNTO.

• Es un signo que indica finalización de una oración.

• Señala los límites de las unidades con sentido completo,se coloca detrás de las iniciales, abreviaturas,siglas,cantidades,fracciones de una determinada hora.

cuatro modalidades de puntos: Punto seguido. Punto aparte. Punto final.

FINAL APARTE

SEGUIDO

PUNTO

Separa oraciones referidas al mismo asunto.Separa oraciones referidas al mismo asunto.

Separa párrafos.Separa párrafos.Es una pausa definitiva. Va al Es una pausa definitiva. Va al final de una escritura.final de una escritura.

LA COMA

SIGNO GRÁFICO LIGERA PAUSA

DE MAYOR USOLECTURA,

LA COMA.Es un signo gráfico que se usa para señalar una pausa.

“Se usa para pausas breves y depende de la intención del hablante”

NINAMANCO C. – Otro.

¡NO SE PUEDE ENTENDER EL TEXTO SI NO TIENE

COMAS !

AHORA TRATEREMOS DE LAS CLASES DE…

COMAS

Las comas en un texto pueden cumplir diferentes funciones, de acuerdo a su ubicación, así tenemos:

1. LA COMA ENUMERATIVA.2. LA COMA EXPLICATIVA.3. LA COMA VOCATIVA.4. LA COMA ELÍPTICA.5. LA COMA HIPERBÁTICA.

LA COMA ENUMERATIVA

EJEMPLO:

Asistieron al circuito turístico Jesús, Liz, Franco, José y tú.

LA COMA EXPLICATIVA.

EJEMPLO:

Tarma,La Perla de los Andes”, es una ciudad muy bella.

COMA VOCATIVA.

EJEMPLO:

Amigo, creo en ti.

COMA ELÍPTICA.

EJEMPLO:

El sendero bajo lleno de espinas, de malezas, de piedras, de cactus.

LA COMA HIPERBÁTICA.

EJEMPLO:

•Yo por ahora, estoy afuera. ( Orden normal.)

•Estoy afuera, por ahora.(Orden alterado.)

REGLAS PARA EL USO DE LA COMA.

La coma no se utiliza a criterio personal, obedece a ciertas reglas.

REGLAS BÁSICAS PARA EL USO DE LA COMA.

1. Para separar los elementos de un miembro o término compuesto. Los sonidos unidos con la conjunción “y” no llevan coma.

EJEMPLO:

• Juan, Pedro, Lucas son turistas nacionales .

• Juan, Pedro y Lucas son turistas nacionales ..

2. Para separar varias oraciones cortas y de significado independiente.

EJEMPLO:

Tarma es una ciudad, Huancayo es

productor de leche, Jauja tiene ricas roscas.

3. Si por cometerse la figura hipérbaton ponemos antes lo que debiera ir después de lo principal , se separará con una coma.EJEMPLO:

Dormiré bien, para estar despierto mañana. (Orden normal)

Para estar despierto mañana, dormiré bien. (Orden alterado)

4. Después del vocativo, antes y después si está entre otras palabras se pondrá coma. EJEMPLO:

Le llamaré, estimado Señor López, a su consulta médica.

Estimado Señor López, le llamaré a su consulta médica.

5. Se pondrá entre comas las palabras explicativas que se puedan suprimir sin variar el sentido de la principal.EJEMPLO:

-Toledo es el Presidente peruano que, hasta hoy, tiene menos popularidad. (SUPRIMIENDO LA PALABRA ENTRE COMAS)

-Toledo es el Presidente peruano que tiene menos popularidad.

AHORA A PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO.

Coloque la coma y el punto en los lugares correctos para que las oraciones tengan sentido. Reconozca la clase de coma y punto.

2. El jarabe hay que tomarlo en las mañanas al medio día en las tardes en las noches y media noche

3. El libertador San Martín nació en Yapeyú Argentina4. Tierra te amo cada día más5. Pedro no vino a clase está enfermo6. Por navidad David escribe una carta a sus padres7. En la creación del nuevo mundo nada es más real que

el Dorado Las primeras fueron noticias del descubrimiento fueron irreales y deformadas en muchas maneras

¡NUNCA OLVIDES, SIN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN, PODRÍAN ENTENDERTE MAL!

Con la teoría y la práctica constante lograrás perfeccionarte y serás un verdadero ganador.

Siempre sé minucioso en la redacción, porque si tú no lo eres, otros lo son.

El fin de la educación no es hacer al hombre nulo,

El fin de la educación no es hacer al hombre nulo,

por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir,

por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir,

sino prepararlo para vivir bueno y útil en él

sino prepararlo para vivir bueno y útil en él””. .

(JOSÉ MARTÍ)

(JOSÉ MARTÍ)

PUNTOS SUSPENSIVOS(...)

Los principales usos que tiene este signo es:

b) Enumeracion incompleta:Señala la enumeracion continua(equivale decir al etc). Ejemplo:

En la cita estuvieron delegaciones de Perú,Argentina,Venezuela,Chile...

a)Dubitacion: Expresa duda,inseguridad, sorpresa.

Ejemplo:

Se reunieron a las ...seis

d)Reticencia: Se ha omitido algo que se da conocido en el lector.

Ejemplo:

Al que le caiga el guante...(que se aguante)

(;)Indica una pausa menor que el punto

pero mayor que la coma.

Se usa Punto y Coma :b)Separar enunciados donde ya hay comas.

Ejem. El público acabado el mitin, inició la salida; más que entusiasmo, mostraba fatiga.

b) En todo enunciado de cierta extensión, antes de las conjunciones adversativas; mas ,pero, aunque, sin embargo, etc.

Ejem. Caminamos toda la tarde buscándote y llamándote; pero nadie te había visto por esos lares.

c) Para separar pensamientos opuestos o comparativos no unidos por conjunción.

Ejm. El trabajo paga las deudas; la ociosidad las aumenta.

(:)

Se usa los Dos Puntos en los siguientes casos:a)Antes de una proposición que es resumen, consecuencia o aclaración de lo anterior.

Ejem.La ley debe ser clara y precisa: interpretarla es corromperla.

b) Luego del vocativo y en los encabezamientos de cartas, instancias, documentos, etc.

Ejem. Estimado papá: Te escribo para contarte.

c) Para anunciar una cita textual en estilo directo.

Ejem. Bolognesi dijo: Peleare hasta quemar el último cartucho.

d) Para anunciar una enumeración.

Ejem. El adjetivo posee tres grados de significación: positivo, comparativo y superlativo.

LAS TRES BELLAS

• Un joven cortejaba a tres bellas damas: Julia, Soledad e Irene. Cierta vez, lo conminaron a que se decidiera por una de ella. El pretendiente, en respuesta, les entregó los siguientes versos pidiéndoles que cada una colocara la respectiva puntuación.

LA CARTA

Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga a ellas cuál es la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad.

CARTA DE SOLEDAD

Si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad.

CARTA DE JULIA

Si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad.

CARTA DE IRENE

Si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad.

EL GALÁN

Si obedecer es razón, digo que amo a Soledad? No. ?A Julia cuya bondad persona humana no tiene? No ?aspira mi amor a Irene? ¡Qué!.. ¡No! Es poca su beldad.