El reino animal 1º de Bachillerato (Alberto Herrero)

Preview:

DESCRIPTION

Temario sobre la unidad didáctica del Reino animal en primero de bachillerato.

Citation preview

Apuntes para los alumnos de 1º de Bachillerato

ALBERTO HERRERO MATEOS

Sistema Digestivo: Ausente (alimento fagocitado por coanocitos)

Sistema Circulatorio: Ausente (difusión de sustancias a través de los espacios entre las células)

Sistema Respiratorio: Ausente (intercambios gaseosos o difusión simple).

Sistema excretor: ausente. Las excreciones son lanzadas por difusión en el agua circundante

Sistema Nervioso: Ausente

Reproducción: Asexuada, por fragmentación y brote; sexuada con desarrollo indirecto (larva).

Células del cuerpo sufren meiosis y originan gametos.

Espermatozoides se liberan al agua y entran en el atrio, donde fecundan al óvulo.

Ejemplos de poríferos: Esponja tubular

Presentan dos tipos morfológicos:

1) Pólipos: que viven sujetos al sustrato, tienen forma de saco con una cavidad interna que comunica con el exterior por un orificio rodeado de tentáculos.

2) Medusas: de vida libre, tienen forma de sombrilla y pueden considerarse como pólipos invertidos. En ellas se distinguen la parte superior, de forma semiesférica, y la prolongación inferior, en cuyo extremo se abre la boca; los tentáculos cuelgan de la umbrela y del manubrio.

Tanto pólipos como medusas son carnívoros.

Se alimentan de pequeños animales que capturan con sus tentáculos y luego paralizan con el veneno de sus células urticantes

Se reproducen por alternancia regular de generaciones (Metagénesis).

El pólipo se reproduce sexualmente y la medusa sexualmente

La fase medusoide se reproducen sexualmente, es decir, existen formas masculina y femenina.

La fecundación es generalmente externa.

Ejemplos: hidra, medusa aurelia, coral…

Gusanos planos

Los hay parásitos y de vida libre

Los parásitos necesitan varis huéspedes, uno para la larva y otro pata el adulto.

Acelomados con simetría bilateral de cuerpo blando y aplanado dorsoventralmente.

En ellos se inicia la cefalización, es decir, un extremo, la cabeza, se especializa en percibir los estímulos del exterior y no tienen ano

Tampoco sistema circulatorio. Los nutrientes van a las células por el aparato digestivo.

Tampoco aparato respiratorio. Los gases pasan por el tegumento (superficie de la piel)

Sistema reproductor muy complejos, mayoría hermafroditas.

Fecundación interna con órgano copulador.

Se distinguen tres tipos:

• Turbelarios (Vida libre): Entre ellos destacan las planarias, que tienen gran poder de regeneración.

• Trematodos (parásito de peces y anfibios): Como, por ejemplo, laFasciola hepatica.

• Cestodos(parásitos como la tenia o solitaria): La más frecuente es la Taenia solium

De vida libre.

Mayoría marinos

Cuerpo en forma de hoja

Hermafroditas pero sin autofecundación.

Con larva.

Ejemplo: Planarias.

Parásitos de animales (algunos del hombre)

Dos hospedadores, la larva en invertebrados como gasterópodos. El adulto en vertebrados como el hombre.

Con ganchos o ventosa para pegarse al hospedador.

Epidermis absorbe los nutrientes del hospedador.

Duela del hígado o Fasciola hepatica

1.- Los huevos abandonan el hospedador definitivo (hombre oganado) con las heces.

2.- De loshuevos eclosionan larvas ciliadas miracidio. 3.- Las larvas miracidio penetran en el hospedador

intermediario, un caracol de agua dulce. 4.- En el interior del caracol, las larvas miracidio se

transforman en esporosquistes5.- Abandonan el caracol y, tras un periodo de vida libre

en el agua se enquistan sobre plantas acuáticas.6.- La fase que habita en plantas acuáticas soningeridas

por el ganado o por los humanos, los hospedadores definitivos que se desenquistan enel duodeno(7).

8.- Del duodeno pasan a los conductos biliares,dondeoriginan los adultos queproducirán huevos que abandonaránel hospedador y cerrarán el ciclo.

Todos parásitos del aparato digestivo de vertebrados.

Sin aparato digestivo. Se alimentan por la

piel de los nutrientes de su hospedador.

Autofecundación

•Tenia o solitaria. Larva parasita al cerdo. Adulto al humano

Los huevos salen al exterior por las heces del hospedador secundario y caen al agua. Los huevos eclosionan e infectan al hospedado primario (ganado) porque ingieren vegetación contaminada. El parásito pasa al huésped secundario porque come carne dé ganado infectado

Acelomados con simetría bilateral

Gusanos cilíndricos, afilados en los extremos.

Cutícula externa de quitina

Sin cabeza diferenciada.

Sin apéndices locomotores

Mayoría de vida libre.

Su aparato digestivo es completo y presenta dos aberturas: la boca y el ano.

Carecen de aparato circulatorio y respiratorio. El intercambio gaseoso con el exterior lo realizan por difusión.

Ejemplos (parásitos): lombriz intestinal, triquina, anisakis

Los huevos eclosionan, sale unalarva. La larva es comida porpequeños crustáceos. Estoscrustáceos son comidos porpeces, quedando el parásito enellos. El ciclo termina cuando unmamífero se como a los pecesparasitados. Entonces el anisakisse adentra en su intestino donde sereproduce.Si una persona como pescadocrudo contaminado, el nematodoentra en su cuerpo, pero elparásito no puede sobrevivirdentro del organismo humano.El riesgo para una persona esser alérgica.

Cuando una persona come carneinfectada de cerdo o de animalessalvajes, los quistes de Trichinella son digeridos en el estómago, por lo que se liberan las larvas, que se dirigen al intestino y crecen hasta convertirse en nematodos adultos, alcanzando una longitud de 2 a 4 mm. En unas 48 horas se diferencian sexualmente para luego reproducirse. Las larvas así generadas expulsadas a la luz intestinal en la mucosa y migrando a través de los capilares linfáticos y del torrente sanguíneo. Las larvas llegan finalmente a lamusculatura esquelética donde se enquistan y pueden permanecer vivas durante años. La diseminación de las larvas puede comprometer el miocardio, el pulmón(neumonitis) o el encéfalo

Nombre significa cuerpo blando

Acuático y terrestres

Tres grupos:

– Gasterópodos

– Bivalvos

– Cefalópodos

Tres partes en cuerpo: Cabeza, Pie, masa

visceral

- Cabeza: se localizan la boca, los ojos, los tentáculos, con misión táctil y olfativa, y los órganos de equilibrio

- Pie: es muscular, de forma variable.

-Masa visceral: donde están los órganos internos .

Se diferencian también: Manto, cavidad peleal y concha de carbonato cálcico.

Nombre significa pies en el estómago

Concha externa, enrollada en espiral (alguna

excepción.

Concha de una pieza

Con cabeza diferenciada

Hermafroditas.

Acuático y terrestre.

Los más primitivos acuáticos con larva, resto

desarrollo directo.

Ejemplos: Caracoles, caracolas, lapas.

Significa dos valvas

Concha externa, de dos piezas o valvas

Sin cabeza diferenciada

Todos acuáticos.

Respiración branquial

Alimentación por filtración

Ejemplos: Almeja, mejillón, los berberechos, las navajas, las vieiras.

Nombre significa pies en la cabeza. La cual está rodeada de tentáculos.

Actuales sin concha externa bien desarrollada, excepto Nautillus.

Cabeza bien desarrollada. Todos marinos. Respiración branquial. Branquias en cavidad

paleal. Sexos separados. Desarrollo directo. Sin larva. Pulpo sin concha. Mandíbulas duras con pico que muerde. Ejemplos: Pulpos, calamares, sepias y nautilus. La Sepia y calamar tiene estructura interna y poco

desarrollada llamada pluma o jibión.

Son celomados y con simetría bilateral.

Cuerpo blando, cilíndrico y segmentado en metámeros (que son anillos con igual estructura externa que interna).

Sistema muscular está bien desarrollado para la natación, reptación o excavación.

En muchos anélidos aparecen quetas y apéndices laterales en el cuerpo, parápodov, que facilitan la locomoción.

Ejemplos: Nereis diversicolor (lombriz de mar), la lombriz de tierra y la sanguijuela

Todos marinos

Adultos simetría radial.

Larvas simetría bilateral

Con sistema ambulacral locomotor.

Ano posición dorsal, boca ventral

Sin cabeza

Con placas calizas en la dermis

Fecundación externa, con larva

También reproducción asexual por escisión.

- Exclusivo del grupo de los equinodermos.- Este sistema es un complejo sistema de conductos llenos de líquido que acciona hidráulicamente con unos salientes carnosos denominados pies Ambulacrales.- Interviene en el transporte interno de sustancias- Los pies ambulacrales interviene en el intercambio gaseoso, la alimentación, la fijación al sustrato y la percepción sensorial..

Tipos:

• Asteroideos (estrella de mar)

• Equinoideos (erizos de mar)

• Afiuroideos (ofiuras)

• Holoturoideos (pepinos de mar)

• Crinoideos (lirios de mar)

Esqueleto externo de quitina.

Lo tienen que mudar para crecer.

Apéndices articulados y pares (patas, antenas)

Cabeza, tórax y abdomen.

A veces cabeza y tórax unidos en cefalotórax.

Cuerpo segmentado. (metamería)

Grupo más numeroso

Sexos separados. Desarrollo directo o indirecto

Hay cuatro grupos:

– Crustáceos.

– Insectos

– Arácnidos

– Miriápodos

Mayoría acuáticos (salvo cochinilla de humedad)

Dos pares de antenas.

Cefalotórax y abdomen

Desarrollo indirecto

Ejemplos: Percebes, langostas, gambas, cangrejos

Con un par o dos pares de patas por segmento

Cuerpo sementado.

Terrestres

Un par de antenas.

Ejemplos: Ciempiés y milpiés. Escolopendra.

Cabeza y tórax unido (prosoma) abdomen opistosoma

4 pares de patas

Sin antenas.

Sin mandíbulas. Los apéndices bucales característicos son los quelíceros, que ocupan una posición preoral y no son homólogos de las mandíbulas.

Su morfología es variada; pueden acabar en pinza, como en los escorpiones y opiliones, o una uña, como en las arañas; éstos últimos pueden tener una glándula venenosas asociada al quelícero.

El segundo par de apéndices son los pedipalpos. Pueden tener el aspecto de grandes y poderosas pinzas o quelas, como en los alacranes y pseudoescorpiones, donde actúan como tenazas para agarrar a sus presas. la modificación más grade está en las arañas, donde en los machos se han transformado en órganos copuladores

Digestión externa. Vierten jugos digestivos sobre sus presas. Se alimentan por absorción.

Ejemplos: Arañas, escorpiones, ácaros

Cabeza, tórax y abdomen.

3 pares de paras que salen del abdomen.

1 par de antenas.

Algunos con alas (no son apéndices)

Grupo más numerosos

Ejemplos: Mariposa, escarabajos, mariquitas,

hormigas, moscas, mosquitos…

Grupo Clase Partes delCuerpo

Antenas Piezas Bucales

Patas

Quelicerados Arácnidos Cefalotórax y abdomen

Sin antenas

Queliceros Cuatro pares

Quelicerados Crustáceos Cefalotórax y abdomen

Dos pares de antenas

Mandíbulas y maxilas

Un par por segmento o menos

Mandibulados Miriápodos Cabeza y tronco

Un par de antenas

Mandíbulas y maxilas

Un par o dos por segmento o menos

Mandibulados Insectos Cabeza, tórax y abdomen

Un par de antenas

Mandíbulas y maxilas

Tres pares en el tórax, más alas

Con cuerda dorsal o notocorda En los vertebrados la notocorda forma la columna

vertebral Tres grupos:

– Tunicados o urocordados.– Acranios o cefalocordados– Vertebrados o craniotas.

• Agnatos• Condrictios• Osteictios• Anfibios• Reptiles• Aves• Mamífero

Marinos

La notocorda en la región de la cola (urocordados)

Con una túnica que los cubre (tunicados)

Larva

Sexos separados

Poseen unas hendiduras faríngeas o aberturas a modo de rendijas que comunican la faringe con el exterior

Poseen una cola postanal que, junto con la musculatura, facilita la movilidad.

Marinos

Notocorda por todo el cuerpo y toda la vida

Los cordados más evolucionados

Columna vertebral formada por vértebras que envuelven a la médula espinal.

Cráneo que protege al encéfalo

Tegumento o piel que los recubre está formado por dos capas: la más externa se llama epidermis, y la más interna, dermis.

La piel puede presentar distintas especializaciones, como las escamas, los pelos y las glándulas.

Cuerpo dividido en: cabeza, tronco y cola

Son animales con sexos separados.

Se distinguen:

– Peces

– Anfibios

– Reptiles

– Aves

– Mamífero

Son vertebrados acuáticos con las extremidades tipo aleta.

Son animales poiquilotermos, su temperatura corporal no es constante, ya que depende del medio acuático.

Las aletas pares son las pectorales y las abdominales; las impares son la dorsal, la anal y la caudal.

La piel está protegida por escamas superpuestas, o por dentículos dérmicos ,provistos de una pequeña espina que dan a la piel un tacto rasposo

Se distinguen tres grupos: Agnatos, Condrictios y Osteictios.

Sin mandíbulas

Tienen una o dos aletas impares, y les faltan las aletas pares.

Ejemplos: Lampreas y mixines

Sin escamas

Heterotermos (no regulan bien su temperatura)

Fecundación externa

Esqueleto es cartilaginoso y carecen de vejiga natatoria.

Desarrollo indirecto (larva)

Lampreas se reproducen una vez en su vida , del huevo nace una larva que cuando es adulto vuelve al mar donde lleva una vida parásita.

Lamprea adulta alimentándose de sangre de pez

Peces con mandíbulas

Esqueleto cartilaginoso

Piel sin escamas. Con placas

Brânquias no protegidas por opérculo

Su piel es áspera, con dentículos dérmicos. Poseen aletas pares e impares rígidas o lobuladas.

Fecundación interna (desarrollo por huevos)

Heterotermos (no regulan bien su temperatura)

Esqueleto es cartilaginoso y carecen de vejiga natatoria. Con cola heterocerca

Ejemplos: Tiburones, pez martillo y rayas.

Peces con mandíbulas

Esqueleto óseo

Cuerpo con escamas

Branquias protegidas por opérculo

Fecundación generalmente externa.

Tienen aletas pares e impares sostenidas por varillas esqueléticas. La cola es homocerca, es decir, con dos lóbulos iguales.

Su esqueleto es óseo y muchos tienen vejiga natatoria

Ejemplos: atún, la trucha, el rape, el salmonete y el barbo

Son los primeros que lograron vivir en la tierra, pero siguen necesitando del agua para su reproducción.

Son poiquilotermos.

La piel es desnuda, muy vascular izada y con glándulas mucosas que la mantienen húmeda y viscosa.

Sufren deshidratación con facilidad.

Adultos mal adaptados al medio terrestre.

Del huevo nace larva que sufre metamorfosis.

Larva con respiración branquial y adultos con respiración pulmonar y cutánea.

Se distinguen dos grupos:

- Anuros

- Urodelos

Poseen el cuerpo grueso, corto y ancho

Las patas posteriores son más largas que las delanteras y adaptadas para el salto.

Tienen cola en la fase larvaria, y la pierden al final de la metamorfosis.

Ejemplos: Ranas y los sapos.

Algunos poseen piel lisa, como las ranas, y otros, piel rugosa, como los sapos.

Son anfibios con el cuerpo alargado.

Tienen cuatro patas cortas iguales y conservan la cola redonda o comprimida en el estado adultos.

Ejemplos: Salamandras y los tritones

Algunos poseen la piel lisa, como las salamandras, y otros rugosa, como los tritones.

Son Poiquilotermos

Adaptados plenamente a la vida terrestre, y no necesitan regresar al agua para reproducirse.

La piel está recubierto de escamas córneas, secas y duras, de origen epidérmico, que la impermeabilizan y evitan la pérdida de agua.

Heterotermos (no regulan bien su temperatura), lo cual le permite vivir el lugares secos y áridos.

Desarrollo directo

Los reptiles se clasifican en: saurios, ofidios, quelonios y cocodrilianos.

Piel suave y las escamas se solapan.

Mudan su piel de vez en cuando.

En la boca tienen los dientes soldados al borde de las mandíbulas y la lengua es bífida..

Las patas pueden ser largas o cortas, robustas o delicadas y algunos carecen de ellas.

Ejemplos: lagarto, la iguana y los dragones de Komoro.

Piel escamosa, que varía de suave y resbaladiza a áspera y punzante.

Mudan la piel, y en la boca, la disposición de sus mandíbulas les permite dilatarla y tragar grandes presas.

No tienen patas y se mueven por medio de ondulaciones del cuerpo.

Están protegidos por un caparazón óseo recubierto de grandes escamas.

La boca carece de dientes y tienen pico y lengua córnea.

Ejemplos: tortugas y los galápagos

Las tortugas acuáticas tienen las patas transformadas en aletas para nadar.

Tienen una piel acorazada con escamas duras y cuadradas, y en el dorso, hileras de placas óseas.

En la boca se insertan mandíbulas robustas con numerosos dientes. Tienen las patas palmeadas y la cola es fuerte y comprimida lateralmente.

Ejemplo: cocodrilos y los caimanes

Emparentados con los reptiles, cuerpo adaptado al vuelo.

Homeotermos (pueden mantener la tempera tura corporal constante con independencia de la ambiental).

La piel está recubierta de plumas que derivan de la epidermis y que muda periódicamente de manera gradual. rProtegen al animal, facilitan el vuelo y crean una cámara de aire alrededor del cuerpo qu evita la pérdida de calor

Las plumas pueden ser:

Remeras, que son las más largas, cubre las alas y sirven para volar.

Timoneras, que situadas en la cola dirigen el vuelo.

Coberteras, que recubren el cuerpo; y plumón , que situado debajo de las demás plumas, sirve de aislante térmico.

Cabeza se localizan los ojos, que poseen dos párpados y una membrana nictitante que los protege durante el vuelo.

La boca carece de dientes, tiene una lengua córnea y está bordeada por un pico.

El tronco se une a la cabeza por un cuello flexible. En él se alojan las vísceras.

Presenta cuatro extremidades tipo quiridio: las anteriores, adaptadas al vuelo, las alas y las posteriores, adaptadas a la marcha, las patas, con cuatro dedos. En su extremo posterior se abre la cloaca.

La cola es muy corta y se llama rabadilla; en ella se insertan las plumas timoneras.

El esqueleto es muy ligero.

Los huesos son largos, delgados y huecos. Comunican con los sacos aéreos para aligerar el peso del animal durante el vuelo.

El esternón está ensanchado, y se proyecta para formar la quilla o carina, la cual sirve de apoyo a los músculos que mueven las alas.

Las aves se clasifican en:

Aves corredoras: si tienen las alas poco desarrolladas y carecen de quilla, como el avestruz, el ñandu y el kiwi.

Aves carinadas: si tienen las alas bien desarrolladas, aptas para el vuelo, y esqueleto ligero con quilla, como el pato, la paloma, el gallo, la grulla, la golondrina y el pinguino.

Animales vertebrados mejor adaptados al medio terrestre, aunque algunos han colonizado el agua o el medio aéreo.

Homeotermos

La piel está recubierto de pelo de origen epidérmico que protege al animal de los roces y los cambios de temperatura.

Tienen distintos tipos de glándulas:

Sebáceas: que segregan grasa para impermeabilizar los pelos.

Sudoríparas: las cuales segregan sudor, que al evaporarse enfría el cuerpo

Olorosas: para marcar el territorio; y mamarias, que segregan leche para alimentar a las crías.

En la cabeza se localizan los ojos, con dos párpados; las orejas, que comunican con el conducto auditivo correspondiente; y las fosas nasales, que contienen el sentido del olfato

La boca tiene los labios, de gran importancia para mamar; la lengua musculoso y bien desarrollada, que lleva el sentido del gusto; los dientes, que pueden ser: incisivos, para cortar; caninos, para desgarrar; y premolares y moltires, para triturar.

Según el tipo de dientes se distinguen varios tipos de nutrición

En el tronco se alojan las vísceras y las extremidades tipo quiridio, acabadas en cinco dedos, que sufren modificaciones según el tipo de vida: aletas, para nadar; alas, para volar; y patas, para caminar.

Se distinguen tres formas de andar: los plantígrados lo hacen apoyando la palma y la planta; los digitígrados, apoyados sobre los dedos, y los ungulígrados, apoyados sobre los extremos de los dedos.

La cola, más o menos larga, desempeña distintas funciones, como equilibrar la posición en la carrera o en el salto y servir como elemento de sujeción en los mamíferos arborícolas.

Los mamíferos se clasifican en monotremas, marsupiales y placentarios.

- Los monotremas

- Los marsupiales

- Los placentarios

Son los mamíferos más primitivos.

Carecen de labios y dientes y tienen un pico córneo.

Son ovíparos y las hembras no presentan útero ni verdaderas glándulas mamarias. Todavía poseen cloaca

Ejemplo: ornitorrinco y el erizo australiano

Son mamíferos con labios y dientes.

Son vivíparos y las hembras tienen útero y glándulas mamarias, pero carecen de placenta y las crías completan su desarrollo en el marsupio. Poseen ano y orificio urogenital.

Ejemplo: el oso, koala y el canguro

Son mamíferos más evolucionados, con labios y dientes.

Son vivíparos y las hembras tienen útero, placenta y glándulas mamarias.

Al igual que los marsupiales, poseen ano y orificio urogenital.

Ejemplos: los humanos, la ardilla, la foca ,la ballena, etc