Elementos para la evaluación de competencias

Preview:

DESCRIPTION

Presentación utilizada en el curso Taller de Integración de Conocimientos VI "Implementación" de la Licenciatura en Matemática Educativa que imparto en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Citation preview

Elementos para la Evaluación

de Competencias

Taller de integración de conocimientos VI - Implementación

Presenta: Sergio Dávila Espinosa

Marzo 2013

Iniciamos con un ejercicio

• Hacer un mapa conceptual sobre la evaluación.

▫ Incluye tus conocimientos previos SIN CONSULTA a documentos, apuntes o fuentes.

Tarea 2.1

• ¿Qué es la evaluación educativa?

▫ Buscar una definición con la que concuerdes

▫ Citarla, referenciarla

▫ Explicar por qué concuerdas con dicha definición.

Lo que pensamos de la evaluación…

Lo que sabemos de la evaluación…

Lo que sabemos de la evaluación…

Lo que sabemos de la evaluación…

Lo que sabemos de la evaluación…

Lo que sabemos de la evaluación…

La metáfora de la bestia

13

Metáfora de Sergio Dávila Espinosa (2011)

Contenido

1 • Introducción a la noción de evaluación

2 • El carácter formativo de la evaluación

3 • Medios para la evaluación de competencias

4 • Evaluación de la competencia matemática

Primera parte

La evaluación del aprendizaje, en la mayoría de los casos y en todos los niveles del sistema educativo enfrenta un serio problema: no existe.

La evaluación del aprendizaje, en la mayoría de los casos y en todos los niveles del sistema educativo enfrenta un serio problema: no existe.

En su nombre se realiza una serie de acciones que muy poco o nada tiene que ver con ella y que no proporciona ninguna información útil o válida sobre los resultados ni sobre el funcionamiento de la enseñanza o del aprendizaje.

Javier Olmedo

¿Qué es la evaluación?

18

¿Qué es la evaluación?

• “Una recogida de información rigurosa y sistemática para obtener datos válidos y fiables acerca de una situación con objeto de emitir un juicio de valor” (Casanova, 1998)

19

¿Qué es la evaluación?

• “Obtención de información valiosa sobre el proceso de construcción de aprendizajes significativos de los distintos tipos de contenidos curriculares”.

• “La evaluación es un proceso integrado e interrelacionado con el proceso de formación del estudiante.” (Díaz Barriga Frida,2007)

20

Evaluación no es

Calificar

Examinar

---------------------------------------------------------------------- -----Original Message----- From: "Audines Milano" <amilano@ucab.edu.ve> Sender: cuedistancia-bounces@listserv.uned.es Date: Thu, 12 Jul 2012 07:15:30 To: cuedistancia<cuedistancia@listserv.uned.es> Reply-To: Lista de la Catedra UNESCO de Educacion a Distancia <cuedistancia@listserv.uned.es> Subject: [CUED-L] - Programa para realizar exámenes? Estimados Compañeros, un saludo cordial... Los molesto en esta oportunidad para solicitar ayuda; Necesito encontrar un programa que me facilite realizar exámenes, test u otro tipo de ejercicio evaluados en formato Web y segundo que me recomienden algún material didáctico para realizar ese tipo de evaluaciones. Audines Milano A. Coordinador Escuela de Administración y Contaduria Extensión Guayana Teléfono: + 58 (286) 6000.238 P:\COMITÉ DE IMAGEN\Logos Definitivos\Aprobado Comite\logo_email.jpg ---------------------------------------------------------------------- redCUED: http://redcued.ning.com/ ---------------------------------------------------------------------- Para el uso correcto de la Lista Cuedistancia: http://www.uned.es/cued/recom_cuedistancia.htm ---------------------------------------------------------------------- Para darse de baja: http://listserv.uned.es/mailman/options/cuedistancia o envíe un mensaje a cuedistancia-leave@listserv.uned.es ----------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------- Lista de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (UNED): http://www.uned.es/cued/ ---------------------------------------------------------------------- Buenas noches profesor Milano Utilizando la plataforma Moodle podría usted perfectamente diseñar pruebas, exámenes y evaluaciones que puedan incluir preguntas de tipo: desarrollo, selección múltiple, pareo, etc. Las preguntas pueden dar un feedback al ser respondidas y se les puede asignar calificación a cada item, de manera que si una pregunta de selección múltiples es respondida, se corrija automáticamente como correcta o incorrecta. Las evaluaciones se aplican vía web y con posibilidad de restringir el acceso a las mismas en un determinado horario, día y límite de tiempo para realizarla. Espero que le sea de utilidad. Saludos cordiales, Prof. María Silvia Cemborain Universidad Simón Bolívar Departamento de Arquitectura, Diseño y Artes Plásticas. Caracas-Venezuela Enviado vía móvil

comparación

realidad Deber ser

evidencias Aprendizajes

esperados

Juicio de valor

produce

de con

a partir a partir

(Nieto Caraveo)

Contenido

1 • Introducción a la noción de evaluación

2 • El carácter formativo de la evaluación

3 • Medios para la evaluación de competencias

4 • Evaluación de la competencia matemática

Segunda Parte

¿Para qué se evalúa?

• Averiguar el grado de aprendizaje adquirido.

• Relacionar el aprendizaje con situaciones que otorguen sentido a los contenidos.

• Integrar actividades que incorporen resultados de aprendizaje.

27

Para reflexionar...

•El fin último de la evaluación es mejorar el aprendizaje.

• Javier Olmedo

Finalidades

Finalidades

Finalidades

Finalidades

¿? Evaluación por

competencias

¿? Evaluación por

competencias

Premisas

• Las competencias no son un método:

• Ni de diseño curricular

• Ni de enseñanza

• Ni de evaluación

Premisas

• Las competencias no se pueden ver

• Las competencias no se pueden enseñar

• Las competencias no se desarrollan en una sola materia ni en un solo momento ni con una sola metodología.

• Las competencias sí son un propósito de la formación profesional que requiere el despliegue e integración de experiencias de aprendizaje en contextos y ambientes diversificados a lo largo y ancho del curriculum.

• Y por lo tanto…las competencias SÍ se pueden evaluar

Evaluación de

competencias Así sí

¿Qué significa evaluar competencias?

“Reconocer la capacidad de un alumno para aplicar aquello que aprende a situaciones reales”(Tejada,2005)

41

Evaluación e inferencia de

competencias

• La competencia no puede ser observada en sí misma, sino que tiene que ser inferida a partir de las evidencias de desempeños y de comportamientos.

• La evaluación de competencias consiste en recopilar evidencias para demostrar el resultado previsto.

42

La evaluación de competencias

Se orienta a: • Documentar el crecimiento de los estudiantes en

lugar de compararlos entre sí. • Enfatizar las fortalezas de los estudiantes en

lugar de las debilidades. • Considerar los estilos de aprendizaje, las

experiencias culturales y educativas, los niveles de

estudio y los contenidos de aprendizaje.

43

Condiciones de la evaluación de

competencias

• Para cada competencia deben definirse varios desempeños (indicadores de logro) que permitan poner de manifiesto el grado y modo en que los alumnos alcanzan los logros de aprendizaje de los distintos componentes de la competencia.

44

45

Competencia

Adaptado de (Tejada, 1999a, p.26)

ser capaz

46

En la evaluación de las competencias

Debe establecerse la articulación entre El Saber qué, el saber cómo y el ser capaz

Esto significa que se debe ser capaz de

Dar cuenta de una técnica (¿Qué tipo de técnica es?)

Poder utilizarla ó aplicarla

SABER QUÉ

Dar cuenta de su Funcionamiento

SABER CÓMO PODER HACER

(¿Cómo funciona?) (¿Qué procedimientos se siguen?)

• La evaluación formativa en el desarrollo de competencias, supone la generación de productos intermedios que permitan realimentar al estudiante y su aprendizaje, bajo la premisa de que las revisiones, correcciones y consejos que reciba, tienen tanto valor educativo como las lecturas realizadas, las discusiones o las clases recibidas. (Nieto Caraveo, 2012)

• Zabala y Arnau (2008) destacan que una docencia para desarrollar competencias requiere partir de situaciones y problemas reales y emplear formas de enseñanza que permitan dar respuesta a situaciones, conflictos y problemas cercanos a la vida real.

• En consecuencia afirman que evaluar competencias “es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema”, así,

conocer el nivel de dominio de una competencia, desarrollado por los alumnos “es

una tarea bastante compleja, ya que implica partir de situaciones-problema que simulen

contextos reales y disponer de los medios de evaluación específicos para cada uno de los

componentes de la competencia.”

Función Formativa

Fu

nci

ón

Su

ma

tiv

a

¿y los exámenes

apá?

Tercera parte

¿Qué entendemos por enseñar y cómo

evaluamos? • Siglo XIX:

Transmitir al alumno contenidos Examen oral, examen escrito individual.

• Siglo XX:

Propiciar que el alumno aprenda Resumen, mapa conceptual, ensayo.

• Siglo XXI:

Lograr que el alumno logre Tareas auténticas de desempeño Portafolios de evidencias.

53

COMPETENCIAS

VALORES

ACTITUDES

CONOCIMIENTOS

Educación tradicional

Enfoque desarrollo de competencias

LOGRO

conocimientos

habilidades

actitudes

Logro

¿Cómo se evalúan las

competencias?

• Observación • Entrevista • Proyectos • Aprendizaje Basado en Problemas • Estudio de Casos • Simulaciones • Rúbricas • Aprendizaje Cooperativo • Portafolio • Exámenes escritos

Moreno 2012

Marín (2000)

Hacia una evaluación auténtica de

competencias

Marín (2000)

Portafolio de Evidencias

• Conjunto de evidencias (documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos,) que permiten valorar el esfuerzo, progreso y logros del estudiante.

• Es la historia documental estructurada de un conjunto seleccionado de desempeños. (López, 2000)

62

Portafolio de Evidencias • “Colección organizada de trabajos y documentos

previamente seleccionados por el alumno que reflejan su proceso y su rendimiento en relación con unos objetivos de aprendizaje y unos criterios de evaluación preestablecidos”.

• ¿Qué debe ir en un portafolio? ¿Quién más debe estar involucrado en la evaluación del portafolio?

Barberá, 2005

63

Fases de desarrollo de un portafolio

1. Recopilación de documentos que muestren el progreso en el aprendizaje.

2. Elección de trabajos (efecto regulativo sobre el propio aprendizaje)

3. Reflexión sobre las evidencias

4. Organización y entrega del documento.

64

Barberá, 2005

Matriz de evaluación por rubros (rúbrica)

• Conjunto de criterios específicos que permiten valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante.

• Favorece una evaluación formativa, objetiva y real.

• Define claramente los criterios de calificación con los que serán evaluados los estudiantes.

65

Excelente Cumplió Bien Cumplió

Preparación

Buen proceso de preparación, muestra profundidad en el desarrollo del tema.

Cumplido en la presentación de los resúmenes aprovecha

el tiempo para aclaraciones.

Presenta el resumen y la actividad planeada sucintamente.

Sustento Teórico

Domina el tema propuesto, logra conectarlo y explicarlo en sus diferentes aspectos.

Logra explicar el tema relacionando los diferentes aspectos de éste.

Conoce el tema superficialmente, logra explicar los puntos planteados.

Manejo de la Discusión

Bien liderada, suscita controversia y participación.

Es organizada, puede contestar los diferentes interrogantes.

No resalta los puntos más importantes, no llega a conclusiones.

Participación

Pertinente. Activa, es fundamental para el buen desarrollo de cada uno de los temas.

Oportuna, aporta buenos elementos, presta atención a las distintas participaciones

Está presente. Presta poca atención a las distintas participaciones.

66

Ejemplo tomado de:http://www.eduteka.org/imprimible.php?num=95

Ventajas de la rúbrica

• El profesor y el estudiante tienen mayor claridad para identificar fortalezas y debilidades.

• Permite que el estudiante se autoevalúe y tenga nociones de los resultados de su trabajo.

• Proporciona criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante.

67

Ejemplo de Rúbrica utilizada para diversos Diplomados Virtuales de la Secretaría Académica de la UASLP

Rúbrica para presentaciones orales

RÚBRICA PARA PRESENTACIONES ORALES

ASPECTOS A

EVALUAR

1. ¡¡NECESITAN ESFORZARSE

MÁS!!

2. PUEDEN HACERLO

MEJOR

3. BUEN TRABAJO 4. EXCELENTE TRABAJO Puntaje

Dominio del tema Menos de la mitad de los

integrantes del equipo comprenden

y dominan el tema, son capaces de

explicarlo adecuadamente y de dar

ejemplos claros.

La mitad de los integrantes del

equipo comprenden y dominan el

tema, son capaces de explicarlo

adecuadamente y de dar ejemplos

claros.

La mayoría de los integrantes

del equipo comprenden y

dominan el tema, son capaces de

explicarlo adecuadamente y de

dar ejemplos claros.

Todos los integrantes del equipo

comprenden y dominan el tema,

son capaces de explicarlo

adecuadamente y de dar ejemplos

claros.

Claridad en la

exposición de las

ideas

Menos de la mitad de los

integrantes del equipo expresan las

ideas de manera clara, coherente y

secuenciada, enfatizando las ideas

clave.

La mitad de los integrantes del

equipo expresan las ideas de

manera clara, coherente y

secuenciada, enfatizando las ideas

clave.

La mayoría de los integrantes

del equipo expresan las ideas de

manera clara, coherente y

secuenciada, enfatizando las

ideas clave.

Todos los integrantes del equipo

expresan las ideas de manera muy

clara, coherente y secuenciada,

enfatizando las ideas clave.

Material del

apoyo visual

El material no se visualiza con

claridad, no hay un equilibrio entre

ideas e imágenes relacionadas con

el tema. Más de la mitad de los

integrantes del equipo, se centran

en leer la presentación.

El material se visualiza de manera

regular, no hay un equilibrio entre

ideas e imágenes relacionadas con

el tema. La mitad de los

integrantes del equipo, se centran

en leer la presentación

El material (PPT) se visualiza

claramente, presenta imágenes e

ideas acordes con el tema. Sin

embargo, la mayoría de los

integrantes de los equipos,

tienden a leer la presentación

más que a desarrollar las ideas

de forma oral.

El material (PPT) es atractivo y se

visualiza claramente, presenta

imágenes e ideas acordes con el

tema. El material es un apoyo

para desarrollar las ideas de forma

oral.

Seguridad en la

presentación

Más de la mitad de los integrantes

del equipo, presentan sus ideas con

nerviosismo, utilizando un tono de

voz titubeante, mirando

exclusivamente a sus compañeros

de equipo o a la presentación.

La mitad de los integrantes del

equipo presentan sus ideas con

nerviosismo, utilizando un tono

de voz titubeante, mirando de vez

en cuando al auditorio.

La mayoría de los integrantes

del equipo presentan sus ideas

con seguridad, utilizando un

tono de voz claro y pausado,

mirando al auditorio.

Todos los integrantes del equipo

presentan sus ideas con mucha

seguridad, utilizando un tono de

voz claro y pausado, mirando al

auditorio.

TOTAL

De la Cruz

Otros tipos

de rúbrica

Consideración éticas en la evaluación

• La evaluación puede ser justa o injusta • Los criterios evaluativos pueden ser transparentes u

ocultos • La detección de errores y aciertos puede ser honesta o

deshonesta • La evaluación puede aplicarse como una herramienta de

formación y aprendizaje o como un dispositivo de control y demostración de poder.

Cuando evalúa el docente tiene innumerables oportunidades de encarar éticamente el trabajo evaluativo… si tiene la competencia para ello.

(Jiménez Lupercio, 2009)

Centro del Modelo

• Enseñanza • Aprendizaje

Rol Docente •Transmisor •Estratega

Metodología

•Exposición •Diseño de

Ambientes de aprendizaje

Rol del Alumno

•Pasivo •Trabajo autónomo

y colaborativo

Evaluación •Etapa final del proceso •Intervención formativa

Técnicas de

Evaluación

• Examen • Portafolios

Para reflexionar

• La evaluación es un elemento fundamental para el cambio, pero es sólo una parte, la evaluación por sí misma no genera el cambio.

• Las instituciones deben gestionar su propio cambio, lo importante es reforzar los elementos que le permiten a la escuela seguir mejorando.

Murillo (2012)

Referencias

• Díaz Barriga, Frida. (2003) Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de investigación educativa, 5 (2) Enlace web: http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html [27/11/10]

• Nieto Caraveo, Luz María (2012) Sostenibilidad, complejidad, competencias y aprendizaje: experiencia y reflexiones de un curso de posgrado en desarrollo sostenible. III Foro Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. Veracruz.

• Nieto Caraveo, Luz María y Díaz Villa, M. (2008) “Diseño Curricular y Competencia Profesional”. Ponencia en el Primer Congreso Nacional de Pares Académicos Evaluadores de Educación Agronómica “Hacia la Evaluación de la Calidad de la Educación Agrícola Superior en México” . México: Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA), 22 p.

• Jiménez Lupercio, Arturo (2009) - Consideraciones éticas en torno a las competencias docentes en la educación superior. Diplomado Competencias Docentes en Educación Superior. UASLP. 14p.

• Marín, Rigoberto (2010) – Evaluación de Competencias. Diplomado Competencias Docentes en Educación Superior. UASLP. Presentación.

• Monereo, C.(2007) La evaluación auténtica de competencias: posibles estrategias. En IV Congreso Regional de Educación. Competencias básicas y práctica educativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona Video disponible en: http://youtu.be/tbugPz0nMyk

• Perrenoud, Philippe (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. México, Edit. Graó .

• UASLP (2009) “Competencias Docentes en la UASLP”. Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. 10p. Documento Sujeto a Revisión y Discusión

• Zabalza, Miguel Ángel (2005) Competencias Docentes. Conferencia pronunciada en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el 9 de febrero de 2005.

• Sitio web AHELO - México: http://ahelo.uaslp.mx/

82

¡Gracias!

sergio.davila@uaslp.mx

83

Recommended