Escultura romana

Preview:

Citation preview

ESCULTURA ROMANA

Elena García Marín

La escultura romana destaca en dos tipos de manifestaciones:

EL RETRATO EL RELIEVE HISTÓRICO

El Retrato romano:- gran realismo- fidelidad en los rasgos y tocados- deseo de perpetuarse en la historia

- uso del trépano

El retrato romano tiene su origen:

en el arte etrusco, en el arte griego

helenístico y en las IMAGINES

MAIORUM

Los materiales fueron el bronce y el mármol y las estatuas no se

policroman

En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho.

Había retratos de cuerpo entero, de pie, ecuestres y sedentes

El retrato romano evolucionó según las distintas etapas

Para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello.

En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.

Retratos más realistas y expresivos de los personajes políticos

Época Republicana:

Los retratos republicanos presentan un tipo de busto corto, triangular, donde no

asoma el vestido. Pelo corto

Julio CésarPompeyo

Julio César

Cicerón

Cicerón Pompeyo

El pelo es corto, muy plano de talla en pequeños y apelmazados cabellos, y se peina hacia delante.

Época Imperial:El retrato más frecuente es el del Emperador, que

constituye el modelo para el resto de retratos.

En el siglo I d.C. hay una tendencia al idealismo por influencia griega en las esculturas de los

emperadores

Tipología:- ImagenTogata- Imagen Thoracata- Imagen apoteósica

Imagen Togata

Su condición de legislador y administrador de la Justicia se acredita con el rollo de la ley en la mano y envuelto en la toga. TOGADO.

Augusto Togado

Octavio Augusto

El manto extendido por la cabeza y la

patena en la mano son atributos del

emperador en funciones de sumo sacerdote (Pontifex

Maximus)

Augusto “Prima Porta”

Imagen thoracata

Como cónsules, llevan coraza y manto consular y levantan el brazo en señal de arenga.

Imagen thoracata de Marco Aurelio

Imagen apoteósica o heroizado de

Antonino Pío

desnudo o semidesnudo, con el cuerpo idealizado y pose al estilo de los dioses grecolatinos..

Imagen apoteósica de Claudio heroizado

divinizado como Júpiter

Imagen apoteósica de Cómodo

con los atributos de Hércules

Augusto divinizado, togado y como Sumo Sacerdote

SIGLOS II Y III La escultura romana de este periodo

tiende a un progresivo barroquismo

TRAJANO ADRIANO CÓMODO

- el pelo se esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados

- aparecen flequillos y barbas

- se graban las pupilas

- el busto aumenta de tamaño apareciendo hombros y pectorales

- movimiento lateral de cabeza

Emperador Adrinano

El pelo se esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados y barba. Es en este momento, desde Adriano, cuando se empiezan a tallar los ojos.

Estatua ECUESTRE de Marco Aurelio

CARACALLA El gesto torvo del ceño, acentuado por la hinchazón de los músculos de la frente, y la mueca de hastío de la boca, dan al semblante la expresión de tirano y de loco furioso que él no tenía reparo en alentar desde sus propios retratos oficiales.

Evolución del peinado en las mujeresEl peinado de las mujeres se hace con la raya al medio en la República.

En el Imperio los retratos femeninos reflejan las modas de la época, como el de la emperatriz Livia, se va a marcar un peinado con el pelo recogido hacia atrás y una especie de tupé (el nodus) sobre la frente.

Agripina

Julia, la hija del emperador Tito puso de moda un nuevo tipo de peinado femenino muy alto, lleno de rizos dispuestos en hileras y con una talla muy profunda realizada con “trépano”.

Faustina aparece peinada con raya al medio en el que el pelo cae formando ondas muy suaves y se recoge en la nuca o sobre la cabeza formando un moño.

El retrato del siglo IV:El retrato manifiesta una tendencia a la esquematización y deshumanización exagerando los rasgos. Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre. Se apunta ya lo que será el estilo bizantino.

Constantino

LOS TETRARCAS

El Relieve Histórico:altares

arcos de triunfo

columnas conmemorativas

- Realismo testimonial: interés por dejar memoria de sus hechos, por la historia y por la narrativa en general

- Narran acontecimientos que decoran los monumentos erigidos para conmemorarlos: altares

arcos de triunfocolumnas

conmemorativas- Procedencia oriental con objeto de

exaltar al monarca, halagar al pueblo o atemorizar a los enemigos.

El relieve romano es de tipo pictórico, busca efectos de perspectiva lo mismo que la pintura.

Presenta realismo y carácter narrativo

“Horror vacui”

ARA PACIS DE AUGUSTO

Alzado sobre un pedestal escalonado, dentro de un recinto murado sin techo y con dos puertas de acceso. .

El muro interior consta de un ancho friso de bucráneos y guirnaldas

El exterior de ese mismo muro, en su parte inferior, está revestido de una decoración vegetal de origen helenístico a base de

hojas de acanto

En su parte superior se representa el tema central, la solemne procesión de inauguración del altar.

Una procesión sin duda inspirada en el friso de las Panateneas del Partenón

La familia Imperial

La escultura se dispone en dos planos: medio-relieve el primero y relieve plano el segundo. Esta gradación de volumen refleja la jerarquía social, reservándose la primera fila a los personajes principales

Para introducir variedad, unas figuras andan, otras permanecen quietas. Las cabezas se hallan en todas las posiciones: de frente, de perfil, de espaldas, en tres cuartos. Los niños contribuyen también a llenar el espacio, añadiendo además una nota pintoresca.

ARCO DE TITO

Siglo I d.C.

Dos escenas que decoran el interior

del del arco de Tito para

conmemorar la victoria sobre los

judíos

ARCO DE CONSTANTINO (Roma)

Evidente muestra de la decadencia en que se hallaba la escultura romana en el siglo IV. Se decoró el arco con relieves procedentes de monumentos anteriores (de Trajano, Adriano y Marco Aurelio, sustituyendo sus cabezas por la de Constantino).

COLUMNA TRAJANA

(II d.C.)

Su destino era triple: señalar hasta donde llegaba el monte desplazado por el foro; cobijar las cenizas del emperador y conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano. La columna estuvo coronada en su día por una estatua desnuda de Trajano, desaparecida en la Edad Media y reemplazada por la actual de S. Pedro.

Detalle del basamento y reconstitución de la cámara mortuoria.

La representación comienza por abajo, donde el gigantesco dios fluvial del Danubio contempla asombrado el paso de las legiones romanas por un puente de barcas, una humillación que el río no había experimentado jamás.

A partir de ahí, en una cinta helicoidal de 200 m. de longitud cubierta del relieve más extenso que la

Antigüedad llegó a conocer, se narran las dos guerras contra los Dacios.

COLUMNA DE MARCO AURELIO

Imita puntualmente a la Trajana. En ella se narran las campañas contra los sármatas y los germanos

Ejecutada con una talla más profunda.

El contraste de luces y sombras es más vivo.