Estrategias de innovacion

Preview:

Citation preview

Tema Estrategias de Aprendizaje

Alumna Nadia Magdalena Pérez Aragón

Universidad de los Ángeles

MateriaEstrategias de Innovación

Docente

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios

que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos

que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer

efectivo el proceso de aprendizaje.

Definición

El aprendizaje se alcanza a través de un conjunto de procesos y habilidades cognitivas que orientan el desarrollo del pensamiento humano.

Para abordar el aprendizaje hay que considerar, también, la manera de procesar y organizar la información.

Los procesos cognitivos forman parte del llamado sistema cognitivo.

¿Cómo aprendemos?

Estrategias de ensayo.

Estrategias de elaboración

Estrategias de organización.

Estrategias de control de la comprensión

Estrategias de apoyo o afectivas.

Se clasifican en:

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él.

Ejemplos: Repetir términos en voz alta,, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

Estrategias de ensayo.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.

Ejemplo: Oportunidad de experimentar la construcción del conocimientoIncluir el aprendizaje en contextos reales y

relevantes.Incluir el aprendizaje de la experiencia Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas

no literales, responder preguntas, describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

Estrategias de elaboración.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.

Ejemplos : resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Estrategias de organización.

Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación

Estrategias de control de la comprensión

La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.

Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

Estrategias de apoyo o afectivas.

Se refiere al grado de intervención del estudiante en el establecimiento de sus objetivos, procedimientos, recursos, evaluación y momentos de aprendizaje, desde el rol activo que deben tener frente a las necesidades actuales de formación, en la cual el estudiante puede y debe aportar sus conocimientos y experiencias previas, a partir de los cuales se pretende revitalizar el aprendizaje y darle significancia.

Aprendizaje Autónomo

De manera que el aprendizaje autónomo permite:

A las personas ser autoras de su desarrollo de estrategias para aprender y utilizar herramientas significativas para ellas.

Implica querer aprender, buscar, conocer y saber

Trabajo en EquipoEl trabajo en  equipo es para la creación de

grupos de personas que se reúnen, colaboran e interactúan de forma específica para un fin determinado (trabajo de ritmos no convencionales).

Esta competencia tiene relación con habilidades de relación como comunicación, compromiso y motivación, autocontrol, relajación, negociación y gestión de conflictos. 

Problemática en el aula

En esta competencia se abarcan tres grandes líneas de acción: creación de equipos, trabajo en equipo y dinámica de grupos.

Al ser un grupo formado por individuos diferentes, las dificultades que se presentaron son: de técnica, estrés, diferencias culturales, educativas, diferencias de intereses o de forma de trabajo entre los miembros del equipo.

Finalmente la actividad fue exitosa y dio como resultado una mayor productividad y relaciones positivas. Para lograr el trabajo solicitado tuvieron que existir normas de grupo y prácticas de dirección de proyectos sólidas, como la planificación de la comunicación y la definición de roles.

Conocer principios y herramientas para el trabajo en equipo

Conocer comportamientos adecuados y comportamientos a mejorar en relación con el trabajo en equipo

Aplicar técnicas, principios y herramientas para el trabajo en equipo

Desarrollar las habilidades y herramientas para el trabajo en el contexto de equipos multidisciplinares

Aplica técnicas para mejorar el funcionamiento de los equipos de trabajo.

Resultados de aprendizaje

Evidencias de la Practica

Recommended