Factores de Riesgo y de Protección en la Atención Temprana

Preview:

Citation preview

Universidad Metropolitana de Ciencia y TecnologíaProfesorado en Educación Media Diversificada

Asignatura: Intervención Psicopedagógica de la EducaciónProfesora: Gloribeth Cano

ESTUDIANTE: ALCIBIADES JAVIER LOBO MELA

CÉDULA: 6-710-2246

Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Atención Temprana

A. Contextos Familiares Alterados

A.1 Niños nacidos sanos viviendo en contextos alterados.

Sufren riesgo en sucrianza.

Presentan trastornos del desarrollo.

A.2 Niños nacidos con discapacidades u otras alteraciones viviendo en contextosalterados.

Riesgos de trastorno en su desarrollo

Problemas de tipobiológico/orgánico

Problemas de tipo afectivo-emocional-social.

B. Contextos Familiares Normalizados

Aunque sean de tipo normalizados a veces surgen problemas que han de seridentificados para poder ser solventados.

B.1 Niños nacidos sanos viviendo en contextos normalizados.

Insuficiente atenciónafectivo-emocional

El adecuado desarrollo emocional del hijo se facilitan si existen Fuertes vínculos entre padres e hijos: cariño, atención, comprensión, lo queresultaría en major autoestima e integración

social.

Padres desempeñan un papelmuy importante en el

desarrollo de los hijos, de acuerdo con Barlow &

Parsons.

B.2 Niños nacidos con discapacidades u otras alteraciones viviendo en contextosnormalizados.

Además de tener posiblesproblemas en su desarrollofísico y cognitivo, puedentener alteraciones en su

desarrollo social y afectivo-emocional.

Consecuencias más frecuentes de los posibles factores de riesgo

Los riesgos por causa de factores pre-natales, neo-natales o post-natales y porfactores contextuales sociofamiliares si no se controlan pueden originaralteraciones de tipo:

Lo que dificulta el desarrollo del curso evolutivo a la edad cronológica.

FísicoPsíquico-intelectual

Sensorial Afectivo-emocional

Alteraciones según la Tipología de Discapacidad

Alteraciones según el Libro Blanco de A.T.

Factores de Protección vs. Factores de Riesgo: Función preventive de la A.T

Se debe intervener de manera preventiva para potenciar los factores protectors tanto a nivel general de población tanto a nivel específico para determinadogrupo o cultura.

El valor de la Prevención y Factores de Protección

Puede aplicarse en diversos ámbitos o contextos y desde un enfoquemultidisciplinar.

Se puede extender a toda la población o a amplios grupos o colectivos.

Factores de Protección y su relación con la prevención

Se distinguen dos tipos de factores que operan como oponentes y pueden darlugar a diversas situaciones:

Factores de riesgo: cuyapotencia se deben reducer.

Factores de protección: cuyapotencia se debe incrementar.

Los factores contextuales pueden sertanto de riesgo como de protección, y

estos últimos tienen un efecto preventive.

Factores de Protección desde la multiprofesionalidadpara prevenir alteraciones

Se pretende la promoción de la salud psíquica y social para reducer el riesgo de alteraciones en el desarrollo infantil.

La efectividad de intervenciones preventivas debe evaluarse en el context de programas globales que integran la Intervención. Generalmente requierencoordinación a nivel:

Familiar Sanitario Sociocomunitario Educativo

Gracias

Recommended