Huberto Stangalini - PEP

Preview:

DESCRIPTION

Soy Huberto Stangalini y me gusta compartir consas como estas. Acá un gran documento sobre la Planificacion Estrategica. Espero les interese. Saludos.

Citation preview

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de laComunidad Europea. El contenido de este documento es responsabilidadexclusiva del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y en modo algunodebe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.

PrólogoPresentación del Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe,

Dr. Hermes Binner. Parte 1 - Pág. 4

Presentación del Sr. Ministro de Gobierno y Reforma del Estado,

Dr. Antonio Bonfatti. Parte 1 - Pág. 5

1. Una nueva organización del territorioSanta Fe y el mundo. Parte 1 - Pág. 7

Santa Fe y el país. Parte 1 - Pág. 9

Red territorial y nodos. Parte 1 - Pág. 10

Regiones y ciudadanos, el desafío. Parte 1 - Pág. 13

Descentralización del Estado Provincial. Parte 1 - Pág. 14

Planificación Estratégica:

Descripción general del proceso y diseño de la metodología. Parte 1 - Pág. 15

Descripción del proceso participativo de

las Asambleas Ciudadanas. Parte 1 - Pág. 18

2. Caracterización del territorio. Diagnóstico Parte 1 - Pág. 20

3. Visión y estrategias Parte 2 - Pág. 1

Valores que sostiene el Plan. Parte 2 - Pág. 2

Propósito del Plan. Parte 2 - Pág. 4

Visión. Parte 2 - Pág. 4

Líneas Estratégicas Parte 2 - Pág. 5

Línea I: Territorio integrado Parte 2 - Pág. 5

Línea II: Calidad social Parte 2 - Pág. 5

Línea III: Economía del desarrollo Parte 2 - Pág. 6

4. El Plan Estratégico Provincial Parte 2 - Pág. 7

Programas Parte 2 - Pág. 11

Proyectos a escala provincial Parte 2 - Pág. 13

Proyectos a escala regional

Región 1 (Nodo Reconquista) Parte 3 - Pág. 1

Región 2 (Nodo Rafaela) Parte 4 - Pág. 1

Región 3 (Nodo Santa Fe) Parte 5 - Pág. 1

Región 4 (Nodo Rosario) Parte 6 - Pág. 1

Región 5 (Nodo Venado Tuerto) Parte 7 - Pág. 1

5. Los próximos pasos Parte 7 - Pág. 21

Sumario

No existen territorios sin futuro, existen territorios sin proyectos.

Cuando asumimos el Gobierno de la Provincia, convocamos al conjunto de las santafesinas y lossantafesinos a emprender la tarea colectiva de cambiar Santa Fe.

Esa convocatoria tuvo como punto de partida el convencimiento de que los problemas de nuestraprovincia se deben a la ausencia de un proyecto común.

Decíamos en nuestro Programa de Gobierno que queríamos alcanzar un mayor bienestar paraSanta Fe y un mejor Estado para todos. Y que para alcanzar esos objetivos, debíamos construir unPlan Estratégico con una metodología que promoviera la participación de la ciudadanía. La ideamisma de un Plan implica reconocer la importancia de definir orientaciones de largo plazo para laacción pública, en la certeza de que no hay política de Estado sin orientación estratégica.

En definitiva, gobernar no es simplemente gestionar, ser buenos administradores del viejo Estado;gobernar es ser constructores de un nuevo Estado: solidario, participativo y cercano a la gente.

Con esta convicción, desde el primer día de gobierno comenzamos a trabajar en este Plan Estratégico,convocando a instituciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en su conjunto a participar de laextraordinaria tarea colectiva de pensar Santa Fe hacia el futuro.

El Plan Estratégico que aquí presentamos es el resultado de este primer año de trabajo, de un largoproceso de deliberación entre los miles de participantes que, en las cinco regiones en que estamosorganizando el territorio provincial, se fueron sumando a esta estimulante tarea colectiva. Un debateamplio, abierto y participativo que expresa la vitalidad de la vida pública y de la sociedad santafesina.

No se trata de un Plan acabado, cerrado. Por el contrario, pensamos que esta propuesta debeseguir enriqueciéndose, aprovechando la movilización que se ha producido en el año 2008,especialmente en torno a las Asambleas Ciudadanas, y que habrá de continuar en los próximosaños.

Hoy contamos con esta nueva herramienta, de utilidad para el gobierno, para las instituciones dela sociedad civil y para la ciudadanía en su conjunto.

Debemos aprovechar esta oportunidad, y el momento histórico del Bicentenario de nuestra nación,para repensar la provincia y formular un nuevo proyecto de vida en común, participativo, solidarioy transparente.

Dr. Hermes BinnerGobernador de la Provincia de Santa Fe

La idea fuerza de esta transformación está centrada en la necesidad degenerar un cambio de paradigma: pasar de un Estado que actúa por reaccióna demandas a otro que garantice derechos; generando una nueva fuente delegitimidad que impacte en la cultura política de nuestra sociedad

Construir políticas públicas desde esta perspectiva, implica entender quetodas las políticas que hacemos desde el gobierno provincial deben garantizar,desde su integralidad, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el fortalecimientodel tejido social.

La organización de la provincia, descentralizada en cinco regiones, permiteatender las particularidades de un territorio sumamente extendido y heterogéneo,consolidando una propuesta de solidaridad e integración.

Tarea de esta magnitud requiere superar lo meramente coyuntural con unamirada estratégica. La Planificación Estratégica es definir políticas de Estado,pensando en el mediano y largo plazo, como respuestas estructurales a lasnecesidades más importantes de la sociedad. Es una forma de evitar que lanecesidad de dar respuestas diarias a las urgencias, nos impida ver los temasmás importantes cuya atención resulta decisiva para definir el futuro.

Planificar significa un doble proceso: diseñar lo que se va a realizar y dirigirlas acciones posteriores. Es saber dónde queremos ir y luego utilizar losinstrumentos de gestión pública más adecuados.

De un Estado que actúa por demanda a un Estado que garantiza derechos.

Uno de los pilares principales de nuestro gobierno es la reforma del Estadoprovincial, cuyo objetivo es construir un Estado eficiente, capaz de impulsarcon rapidez las políticas públicas y de establecer un trato cordial y amigablecon los ciudadanos.

A lo largo del 2008 miles de santafesinos y santafesinas nos encontramosen espacios de participación: las Asambleas Ciudadanas. Éstas se fueronrealizando en los distintos Nodos de cada una de las Regiones, cumpliendocon una primera ronda de Diagnóstico para pasar luego a una tarea prospectiva,trabajando por ejes (Físico-Ambiental; Económico-Productivo y Socio-Institucional) a fin de definir las temáticas con mayor precisión.

Allí hemos aprendido todos: gobernantes, maestros, profesionales, empresarios,policías, comerciantes, jóvenes, habitantes de pequeñas comunidades y degrandes ciudades. En esos encuentros cara a cara fuimos construyendo estePlan Estratégico, sus Programas y Proyectos. La herramienta clave de estaconstrucción fue el diálogo.

Las Asambleas Ciudadanas permitieron recuperar un conjunto de saberessociales para la elaboración de este Plan, y la continuidad de este protagonismoserá también fundamental en la implementación del mismo. Se trata de unverdadero cambio en la cultura política de nuestra provincia, donde lo públicoy lo privado se asocian orientando sus acciones al interés colectivo.

El camino que proponemos es arduo y complejo; requiere una profundareforma de las instituciones democráticas y supone una fuerte decisión política.Sabemos que llevará tiempo y, por lo tanto, cuanto antes comencemos, mejor.La provincia de Santa Fe necesita instituciones que ayuden a garantizar losderechos de sus habitantes, para fortalecer la confianza en la democracia yel protagonismo de la ciudadanía. Sólo así podremos consolidar un proyectode vida en sociedad, basado en los valores de solidaridad e inclusión social.

Dr. Antonio BonfattiMinistro de Gobierno yReforma del Estado

Signada por las corrientes migratorias, proyectada desde el río Paraná y suspuertos, la extensa llanura santafesina fue desde siempre un lugar de oportunidady brazos extendidos al mundo. Hoy, en cada lugar del territorio hay manos,mente y corazón puestos en generar productos que poco tiempo más tardellegarán a los habitantes de los más diversos rincones del planeta bajo la formade alimentos, calzado o muebles; automóviles o autopartes; maquinarias deúltima generación, software o biocarburantes.

El vínculo económico, social y cultural de Santa Fe con el mundo es parte desu realidad y también de sus desafíos. El nivel de integración global queexperimentan nuestras economías, y la multiplicación sin precedentes derelaciones y flujos de intercambio entre los ciudadanos, instalan una nuevaperspectiva en las dinámicas locales y regionales, perspectiva profundamenterelacionada con estas transformaciones mundiales. Sin embargo, la novedadno reside tanto en la dinámica global-local, como en la emergencia de unadinámica desterritorializada que genera redes o “campos virtuales” de cooperacióne intercambio, los cuales están modelando actualmente la construcción de unnuevo tipo de mercado, con nuevos conceptos en torno al capital y nuevasformas de entender los recursos.

La transformación planetaria en curso implica un desafío inédito para laspróximas décadas, fundamentalmente para los próximos 20 años. Se estimaque, en 2030, la población mundial ascenderá a más de 8.000 millones depersonas; en tanto, Santa Fe crecerá hasta alcanzar aproximadamente los3.725.000 habitantes (de no existir alteraciones migratorias u otros fenómenosrelacionados)(*) . Un tercio de la población mundial sufrirá la escasez de aguadulce, mientras que los desafíos para la agricultura no tendrán precedentes:el mundo necesitará un 50% más de alimentos tan sólo en 2013, y dos vecesmás dentro de los próximos 30 años. Será clave adoptar un nuevo enfoqueagrícola, fomentar nuevos desarrollos en alimentos cárnicos y potenciar elcampo ictícola y la acuicultura. En este sentido, la inserción internacional dela provincia de Santa Fe adquiere actualmente una posición estratégica: entorno a la ciudad de Rosario se despliega el mayor complejo agroalimentarioy portuario del mundo. (*) Fuente: CELADE - INDEC - IPEC.

La aceleración de las innovaciones en ciencia y tecnología, la mejora de lascomunicaciones al interior de la comunidad científica, y las futuras sinergiasentre la nanotecnología, la biotecnología y las tecnologías de la información(sumado a los nuevos emergentes cognitivos), podrán cambiar fuertemente lasperspectivas de la civilización. Santa Fe no será ajena a estas transformaciones;en ellas reside la gran oportunidad de afrontar los desafíos globales, dado quenuestra economía estará esencialmente basada en el conocimiento.

Por otra parte, la emergencia en el mundo de nuevas escalas de integracióny cooperación generan importantes escenarios de intervención regional en loscuales Santa Fe podrá desplegar sus capacidades. La conformación de bloquesde escala supranacional permite actualmente la consolidación de espacioscomo el CODESUL (Consejo de Desarrollo e Integración del Sur –Brasil-), comoasí también el establecimiento de nuevas vinculaciones con México, Chile yAsia. Estos vínculos, relativamente recientes, se suman a aquellos mástradicionales con el continente europeo y los Estados Unidos.

La inserción al mundo nos expone hoy a un creciente grado de complejidad.Cuanto mayor sea la integración mundial, mayor será también la necesidad deatender responsablemente la agenda de temas claves internacionales, talescomo la vulnerabilidad e inestabilidad social; la violencia; el agotamiento yreinvención del Estado; la gestión de nuevos instrumentos para la gobernabilidad;el impacto del cambio climático (con la consiguiente reducción en los suministrosde agua, alimentos y energía por persona); y el aumento de los flujos migratoriosdebido a las características de las transformaciones políticas, ambientales ysocioeconómicas. Santa Fe se reconoce profundamente integrada al mundo,y asume con protagonismo los desafíos de transformar su territorio en unrenovado espacio de oportunidad.

La ubicación estratégica de la provincia, situada en el área territorial másdinámica de la República Argentina, le asigna un rol fundamental en su integraciónsocial, económica, cultural y política. Santa Fe representa un 3,54 % del territorioy un 8,15% de la población nacional.

Su territorio es profundamente rural, y a la vez fuertemente urbanizado(aproximadamente el 93% de su población es urbana, concentrada sobre áreasindustriales, comerciales y de servicios). Estas características -en aparienciacontradictorias- se articulan a partir del concepto de ruralidad, otorgándole alterritorio uno de sus sentidos más originales. La ruralidad es la forma queadquiere la conjunción territorial entre el campo y la ciudad, e incluye los modosa través de los cuales se manifiesta la actividad de los hombres y mujeres deSanta Fe. En un punto de intersección, lo urbano se incorpora a lo rural comosigno identitario y distintivo, dando lugar a la construcción de un capital simbólicocuya riqueza se despliega a través de todo el territorio provincial.

La provincia aporta un 8,3% del Producto Bruto Geográfico Nacional, generaun 21% del valor total de los productos nacionales exportados, y brinda empleodirecto al 12% de los argentinos. Siendo la cuarta economía del país en términosde producto, la fortaleza provincial radica en la diversificación de su producción,que constituye una síntesis de la articulación entre las principales explotacionesy la actividad industrial.

La centralidad que adquiere la producción de agroalimentos pone de manifiestoel liderazgo de Santa Fe en el contexto nacional, no sólo como proveedora debienes primarios sino como plataforma de servicios integrados a los territorioscontiguos y vinculados.

Con 849 kilómetros de frente fluvial sobre el río Paraná, la actividad portuariaencuentra en la provincia las mejores condiciones de competitividad, las cualesposibilitan la embarcación de más del 70% de las exportaciones argentinas enagroalimentos.

La conformación de espacios sub-nacionales, como la Región Centro (integradapor Santa Fe junto a las provincias de Córdoba y Entre Ríos), o la CRECENEA(Comisión Regional de Comercio Exterior del Noreste Argentino), permitenpotenciar la cooperación entre Estados que comparten profundos vínculoshistóricos, promoviendo además un espacio de competitividad y oportunidadconjuntas en beneficio de sus habitantes.

El territorio es un espacio geográficamente delimitado que aparece constituido, construido, significado yresignificado por la compleja trama de vínculos que sus habitantes establecen sobre él. El territorioes una tierra viva de sentidos que requieren ser explorados, conectados, potenciados.

La provincia de Santa Fe -como todo territorio- puede ser imaginada como una gran red que entrecruzaactores locales diversos; actividades sociales, económicas y políticas; patrimonio natural y cultural.

Esta gran red provincial aparece configurada por redes locales y regionales, cuyas relaciones definensu diseño particular. Uno de los desafíos más intensos del proceso de regionalización provincial pasapor desarrollar estas redes, fomentando de esta manera un equilibrio territorial dinámico. “Una estructurasocial basada en redes es un sistema muy abierto y dinámico, susceptible de innovarse sin amenazarsu equilibrio.” (*)

La regionalización provincial parte de la concepción de la región como un sistema flexible en el cual sedesarrolla una construcción social permanente y se ensayan itinerarios singulares. De la misma maneraque el clima, las regiones no se sujetan a una categoría rígida y formal. Por el contrario, cada región sereconoce dentro de fronteras dinámicas, abiertas y permeables, que pueden señalarse como bordes decercanía e integración con otras regiones.

En cada una de estas regiones-redes pueden identificarse nodos. Los nodos son núcleos de articulación,concentración, distribución y redistribución de capacidades, información y recursos; las relaciones queestablecen (tanto entre sí como con los demás actores del territorio) no comportan ningún tipo de jerarquíani aparecen sujetas a pauta formal alguna.

La regionalización de la provincia de Santa Fe inició en el año 2008 un proceso de reorganización territorialcuyo diseño asumió el siguiente formato:

REGIÓN 1 (Nodo Reconquista)Superficie: 35.507 km2

Población: 230.964 habitantes (censo 2001)Situada en el sector noreste de la provincia, limita al norte con la provincia del Chaco, al este (a travésdel Río Paraná) con la provincia de Corrientes, al oeste con la Región 2 y al sur con la Región 3.Departamentos: General Obligado, San Javier y Vera.Localidades que la integran: Arroyo Ceibal, Avellaneda, Berna, El Arazá, El Rabón, El Sombrerito, Florencia,Guadalupe Norte, Ingeniero Chanourdie, La Sarita, Lanteri, Las Garzas, Las Toscas, Los Laureles,Malabrigo, Nicanor E. Molinas, Reconquista, San Antonio de Obligado, Tacuarendí, Villa Ana, VillaGuillermina, Villa Ocampo, Alejandra, Colonia Duran, Romang, Calchaquí, Cañada Ombú, Fortín Olmos,Garabato, Golondrina, Intiyaco, La Gallareta, Los Amores, Margarita, Tartagal, Toba y Vera.

(*) Castells, Manuel (2005): La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid, Alianza Editorial.

REGIÓN 2 (Nodo Rafaela)Superficie: 40.211 km2Población: 283.177 habitantes (censo 2001)Ubicada en el sector noroeste de la provincia, limita al oeste con las provinciasde Santiago del Estero y Córdoba, al norte con la provincia del Chaco, al estecon las Regiones 1 y 3, y al sur con la Región 4.Departamentos: Castellanos, 9 de julio, San Cristóbal y San Martín.Localidades que la integran: Aldao, Angélica, Ataliva, Aurelia, Bauer y Sigel,Bella Italia, Colonia Bigand, Plaza Clucellas, Colonia Bicha, Colonia Castellanos,Colonia Cello, Colonia Fidela, Colonia Hugentobler, Colonia Iturraspe, ColoniaMargarita, Colonia Maua, Colonia Raquel, Colonia Tacurales, Coronel Fraga,Egusquiza, Esmeralda, Estación Clucellas, Eusebia, Eustolia, Frontera, Galisteo,Garibaldi, Humberto Primo, Josefina, Lehmann, María Juana, Presidente Roca,Pueblo Marini, Rafaela, Ramona, Estación Saguier, San Antonio, San Vicente,Santa Clara de Saguier, Sunchales, Susana, Tacural, Vila, Villa San José,Virginia, Zenón Pereyra, Esteban Rams, Gato Colorado, Gregoria P. de Denis,Juan de Garay, Logroño, Montefiore, Pozo Borrado, San Bernardo, SantaMargarita, Tostado, Villa Minetti, Aguará Grande, Ambrosetti, Arrufó, Capivara,Ceres, Colonia Dos Rosas y La Legua, Colonia Ana, Colonia Bossi, ColoniaClara, Colonia Rosa, Constanza, Curupaity, Hersilia, Huanqueros, La Cabral,La Lucila, La Rubia, Las Avispas, Las Palmeras, Moisés Ville, Monigotes, MonteOscuridad, ñanducita, Palacios, Portugalete, San Cristóbal, San Guillermo,Santurce, Soledad, Suardi, Villa Saralegui, Villa Trinidad, Castelar, Crispi, LasPetacas, San Jorge, San Martín de las Escobas, Sastre y Traill.

REGIÓN 3 (Nodo Santa Fe)Superficie: 25.813 km2Población: 726.795 habitantes (censo 2001)Situada en el sector centro de la provincia, limita al oeste con la Región 2, alsur con la Región 4, al este con las provincias de Corrientes y Entre Ríos, y alnorte con la Región 1.Departamentos: San Justo, sur de San Javier, Garay, Las Colonias, La Capitaly parte de San Jerónimo.

Localidades que la integran: Cayastá, Colonia Mascías, Helvecia, SaladeroMariano Cabal, Santa Rosa de Calchines, Arroyo Aguiar, Arroyo Leyes, Cabal,Campo Andino, Candioti, Emilia, Laguna Paiva, Llambí Campbell, Monte Vera,Nelson, Recreo, San José del Rincón, Santa Fe, Santo Tomé, Sauce Viejo,Colonia Cavour, Colonia San José, Cululú, Elisa, Empalme San Carlos, Esperanza,Felicia, Franck, Grutly, Hipatía, Humboldt, Ituzaingó, Jacinto L. Arauz, La Pelada,Las Tunas, María Luisa, Matilde, Nuevo Torino, Pilar, Progreso, Providencia,Pujato Norte, Rivadavia, Sa Pereyra, San Agustín, San Carlos Centro, SanCarlos Norte, San Carlos Sud, San Jerónimo Norte, San Jerónimo del Sauce,San Mariano, Santa María Centro, Santa María Norte, Santo Domingo, Sarmiento,Soutomayor, Santa Clara de la Buena Vista, Cacique Ariacaiquín, La Brava,San Javier, Arocena, Barrancas, Bernardo de Irigoyen, Campo Piaggio, Casalegno,Coronda, Desvío Arijón, Díaz, Gaboto, Gálvez, Gessler, Pueblo Irigoyen,Larrechea, Loma Alta, López, Maciel, Monje, San Eugenio, San Fabián, Angeloni,Cayastacito, Colonia Dolores, Colonia Esther, Colonia Silva, Gobernador Crespo,La Camila, La Criolla, La Penca y Caraguata, Marcelino Escalada, Nare, PedroGómez Cello, Ramayón, San Bernardo, San Justo, San Martín Norte, Vera yPintado, y Videla.

REGIÓN 4 (Nodo Rosario)Superficie: 18.335 km2Población: 1.561.347 habitantes (censo 2001)Emplazada en el sector centro-sur de la provincia, limita al norte con las Regiones2 y 3, al oeste con la provincia de Córdoba, al sur con la Región 5 y la provinciade Buenos Aires y al este con la provincia de Entre Ríos.Departamentos: sur de San Martín, parte de San Jerónimo, Belgrano, Iriondo,San Lorenzo, parte de Caseros, Rosario y parte de Constitución.Localidades que la integran: Armstrong, Bouquet, Las Parejas, Las Rosas,Montes de Oca, Tortugas, Arequito, Arteaga, Bigand, Chabás, Los Molinos, SanJosé de la Esquina, Sanford, Villada, Casilda, Alcorta, Cañada Rica, Cepeda,Empalme Villa Constitución, General Gelly, Godoy, Juan B. Molina, Juncal, LaVanguardia, Máximo Paz, Pavón, Pavón Arriba, Peyrano, Rueda, Santa Teresa,Sargento Cabral, Theobald, Villa Constitución, Bustinza, Cañada de Gómez,

Carrizales, Clason, Correa, Lucio V. López, Oliveros, Pueblo Andino, SaltoGrande, Serodino, Totoras, Villa Eloísa, Acébal, Albarellos, Álvarez, Alvear,Arminda, Arroyo Seco, Carmen del Sauce, Coronel Bogado, Coronel Domínguez,Fighiera, Funes, General Lagos, Granadero Baigorria, Ibarlucea, Pérez, Piñero,Pueblo Esther, Pueblo Muñoz, Rosario, Soldini, Uranga, Villa Amelia, VillaGobernador Gálvez, Zavalla, Centeno, San Genaro, Aldao, Capitán Bermúdez,Carcarañá, Coronel Arnold, Fray Luis Beltrán, Fuentes, Luis Palacios, PuertoGeneral San Martín, Pujato, Ricardone, Roldán, San Jerónimo Sud, San Lorenzo,Timbúes, Villa Mugueta, Cañada Rosquín, Carlos Pellegrini, Casas, ColoniaBelgrano, El Trébol, Landeta, Las Bandurrias, Los Cardos, María Susana yPiamonte.

REGIÓN 5 (Nodo Venado Tuerto)Superficie: 12.772 km2Población: 198.818 habitantes (censo 2001)Ubicada en el sector sur de la provincia, limita al oeste con la provincia deCórdoba, al sur con la provincia de Buenos Aires y al noreste con la Región 4.Departamentos: General López, parte de Caseros y parte de Constitución.Localidades que la integran: Berabevú, Chañar Ladeado, Godekén, LosQuirquinchos, Bombal, Aarón Castellanos, Amenábar, Cafferata, Cañada delUcle, Carmen, Carreras, Chapuy, Chovet, Colonia Christophersen, Diego deAlvear, Elortondo, Firmat, Hughes, La Chispa, Labordeboy, Lazzarino, Maggiolo,María Teresa, Melincué, Miguel Torres, Murphy, Rufino, San Eduardo, SanFrancisco de Santa Fe, San Gregorio, Sancti Spiritu, Santa Isabel, Teodelina,Venado Tuerto, Villa Cañás y Wheelwright.

La regionalización establece una nueva forma de gobernar. Se trata de unformato organizativo cuyo diseño e implementación constituyen una completanovedad respecto a las modalidades frecuentemente adoptadas en la escalaprovincial argentina, que implica un proyecto global de transformación territorial.

La nueva organización del territorio provincial en regiones reduce la escala enla cual el régimen y la sociedad se encuentran, dotando de contenido democráticoa las acciones y las prácticas cotidianas que tienen lugar en el espacio público. La regionalización posibilita la institución de una nueva escala de proximidadentre Estado y ciudadanía, la integración de territorios hasta ahora desconectadosy el equilibrio de las capacidades provinciales. De esta manera, al resignificarla provincia en términos espaciales, el Estado adquiere las herramientasnecesarias para hacer frente al desafío de la integración en su doble sentido:socio-económico y territorial.

Las regiones son espacios simbólicos donde el territorio y la cultura aportanel anclaje necesario para su localización. La configuración que fue asumiendocada región fue reconstruyendo vínculos, caminos, historias y valores compartidosque permiten distinguir la diversidad en la unidad.

En las regiones se pone en acto el principio de concertación entre Estado,mercado y sociedad civil. Este principio, a su vez, se deriva de una concepciónampliada de la ciudadanía política, que no se agota en su sentido electoral sinoque entiende el ejercicio de la participación y la recuperación del espacio públicocomo dos de los pilares fundamentales de la profundización democrática.

En este sentido, el diálogo se constituye en la herramienta clave; su continuoejercicio conduce a la consecución de acuerdos de alta legitimidad ciudadana,a la producción de consensos en torno al futuro común. Es por ello que laregionalización debe ser entendida como una tríada que incluye: 1)descentralización; 2) planificación estratégica; y 3) participación ciudadana yconcertación.

El desafío que conlleva la nueva organización territorial pasa por conjugar laconcepción necesariamente universal de la ciudadanía con una recuperaciónde lo local y lo regional que potencie las oportunidades y logre construir -desdeun sentido original, transparente y colectivo- la integración provincial.

¿Por qué descentralizar?

La organización del Estado provincial fue asumiendo progresivamentecaracterísticas fuertemente centralizadas y centralizadoras, que contribuyeronal establecimiento de una dinámica excesivamente burocrática, ineficiente ensus resultados y lejana en la percepción ciudadana. Lejos de dotar de mayorcoherencia interna y mayor eficiencia a la acción estatal, la consolidación deeste centralismo dio lugar al desarrollo de procesos de fragmentación ysuperposición de delimitaciones y jurisdicciones que disminuyeron las capacidadesestatales de intervención.

Frente a los múltiples criterios de ordenamiento territorial preexistentes (dosregiones de Promoción Social, cinco de Justicia, ocho de Salud, nueve deEducación, 19 Unidades Regionales policiales, etc.), resultaba imprescindibleen términos político-institucionales promover el establecimiento de un criterioúnico de organización. En este sentido (y a partir de una conceptualización dela provincia que enfatiza su carácter de gran red territorial), la regionalizacióndel Estado provincial fue concebida como el nuevo ordenador integral de unterritorio cuya extensión es directamente proporcional a la diversidad que lohabita.

¿Qué se descentraliza y cómo?

Cada una de las regiones que integran la provincia se constituyen, de estemodo, en el escenario necesario para el desarrollo de un proceso dedescentralización cuya premisa fundamental puede formularse de la siguientemanera: todo lo que se pueda gestionar desde un ámbito cercano no debegestionarse desde un ámbito lejano y centralizado. Al descentralizar funcionesen las regiones y dotar de mayores competencias a municipios y comunas sepromueve una efectiva aproximación del gobierno provincial a la ciudadanía,al tiempo que se establecen las condiciones de posibilidad para que la autonomíay el desarrollo local cobren un impulso renovado.

El desarrollo del proceso de descentralización entraña la transferencia decapacidades y recursos a nuevos entes y, como tal, requiere de una profundareingeniería del Estado provincial en sus aspectos administrativos y funcionales. Ello implica una amplia reorganización (de recursos, competencias,procedimientos y prácticas) que define la creación de un nuevo tipo de Estado,el cual se verá materializado en cada nodo regional a partir del establecimientode los Centros Cívicos. Los Centros Cívicos -dispositivos edilicios emblemáticos- expresarán tanto el principio de concertación entre Estado, mercado y sociedadcivil, como de la presencia concreta e inmediata del Estado ante sus ciudadanos.

A pesar de no constituir etapas necesaria y rígidamente consecutivas, es posibleidentificar en términos metodológicos cuatro instancias diferenciales en relaciónal proceso de planificación estratégica territorial:a. La construcción participativa de un diagnóstico.b. La identificación y formulación de proyectos estratégicos (emblemáticoso transformadores).c. La gestión, seguimiento y evaluación de las acciones definidas.d. La creación de estructuras institucionales que sostengan y coordinenestos procesos.

Tanto el desarrollo de la metodología, como la implementación de las técnicasespecíficas que se derivan de ella, cumplen (junto con las formas y alcance dela convocatoria propuesta) un rol decisivo en la caracterización del procesocomo verdaderamente participativo y democrático. Especialmente en los dosprimeros casos (la construcción de un diagnóstico y la identificación y formulaciónde proyectos estratégicos), debe garantizarse la adecuación de su diseño conel objeto de establecer el principio de la igualdad de las voces. La participaciónrequiere de la constitución de un espacio público horizontal y democrático enel cual las precondiciones de la libre expresión se vean efectivamente respetadasy fomentadas.

El plan estratégico se desarrolla siguiendo esta dinámica, la cual se constituye-al mismo tiempo- como proceso y producto. En tanto proceso, refiere alconjunto de espacios de encuentro y actividades participativas que permitenarribar a acuerdos en el territorio. En tanto producto, el plan estratégico incluyeuna visión estratégica u horizonte, grandes líneas estratégicas de transformacióny un conjunto de proyectos tendientes a la consecución práctica de los objetivospropuestos.

Las dos primeras etapas del proceso de planificación estratégica territorial sedesarrollaron durante 2008, mientras que durante 2009 se prevé la concreciónde las dos etapas restantes. De esta manera, durante el primer año, se produjoel surgimiento y consolidación de dos ámbitos de decisión y consenso, queactúan en forma simultánea e integrada: el ámbito intragubernamental y elámbito público-privado.

La planificación “es el acto que precede y preside a la acción.” (*) De estamanera, planificar significa transitar por un proceso que comprende dos etapasindisociables: por una parte, la planificación define, diseña y prevé claramenteaquello que se va a realizar; por otra, orienta, gestiona y dirige las accionesposteriores.

Por su parte, adoptar un enfoque estratégico implica asumir una visión orientadaa la acción y caracterizada por una multiplicidad de perspectivas (es decir,superadora de los enfoques sectoriales), que involucra vínculos transdisciplinariose interinstitucionales y los pone al servicio de la construcción participativa deun horizonte futuro, lo cual conlleva un cambio cultural. La actividad es laplanificación, lo estratégico es el enfoque.

La planificación estratégica territorial es una herramienta de análisis, participaciónciudadana y toma colectiva de decisiones cuya importancia decisiva radica enla perspectiva a partir de la cual aborda las ideas de cambio/transformación.Cambiamos para hacer, y hacemos para cambiar. Al planificar estratégicamentereaccionamos frente al cambio, pero no actuamos en función de esas reacciones,sino que invertimos su impacto con el objeto de liderar el proceso y estructurarloen torno a determinadas propuestas de cambio que nos son propias. Se tratade producir un marco de referencia compartido.

Fue precisamente ésta la concepción que desde sus inicios animó al procesode transformación en la provincia de Santa Fe, entendiendo que debía generarseel tránsito desde una política corrientemente habituada a actuar por demanda(por reacción) a otra que (a partir de la planificación estratégica) permitieragarantizar derechos.

(*) Matus, Carlos (1987): Política, planificación y gobierno, Caracas, Fundación Altadir.

En el ámbito intragubernamental, constituido por un Gabinete AmpliadoInterministerial (autoridades políticas y asistentes técnicos de primer nivel), serecupera una noción de trabajo transversal y de capacitación permanente,impulsándose la coordinación entre los distintos ministerios y la unidad degestión de programas y proyectos. Las Jornadas Interministeriales son losespacios de encuentro periódico en los cuales los integrantes del GabineteAmpliado Interministerial acuerdan criterios generales de actuación integral yestrategias conjuntas. Dentro del ámbito intragubernamental tienen especialimportancia las reuniones de trabajo con autoridades locales, en las cualesintendentes y presidentes comunales interactúan con el gobernador, los ministrosy demás funcionarios del gobierno provincial, con el objeto de construir consensosen torno a las problemáticas y proyecciones locales.

En tanto, el ámbito público-privado incluye mecanismos de participaciónciudadana y concertación con la sociedad civil, que cobran la forma de AsambleasCiudadanas, Consejos Regionales de Planificación Estratégica y Grupos deImpulso y Seguimiento. Entre estos dispositivos, sobresalen las AsambleasCiudadanas, reuniones abiertas en las cuales la escala de la convocatoriaadquiere su máxima expresión y, por consiguiente, aquellas que revisten elmayor componente participativo. Se trata de espacios regionales de carácterpúblico, en los cuales autoridades y representantes del Estado, y organizacionesy miembros de la sociedad civil proyectan su futuro juntos.

Como ordenador temático del proceso en ambos ámbitos, se definió elagrupamiento de las diferentes temáticas en tres ejes integradores: 1) EjeFísico-Ambiental (comprende las cuestiones orientadas a mejorar el hábitat,infraestructura y servicios, así como también todo aquello relacionado con lasmarcas del territorio y la cuestión ambiental); 2) Eje Económico-Productivo(incluye temas vinculados a la economía y la producción regional, recursos yformas de organización; actividades, cadenas de valor y potencialidades dedesarrollo); y 3) Eje Socio-Institucional (abarca todas aquellas cuestionesvinculadas a las redes y actores regionales, la reforma del Estado, y los derechosfundamentales en materia de educación, salud, desarrollo social y cultural,justicia y seguridad ciudadana). La opción por el tratamiento de las cuestiones

en torno a ejes es consistente con la recuperación de la idea de transversalidadaplicada a la gestión, que de esta manera se proyecta hacia el horizontecompartido. De este modo, el enfoque permite una mayor aproximación a lasproblemáticas particulares, al tiempo que posibilita un abordaje complejo,estableciendo el escenario apropiado para la construcción de solucionesintegrales.

El proceso de planificación estratégica desarrollado en la provincia de SantaFe transitó un camino que fue de lo local a lo regional, y de lo regional a loprovincial. Las Asambleas congregaron a representantes de organizacionespúblicas y privadas, ciudadanos y ciudadanas de las localidades que integrancada región para imaginarla, para proyectarla y para proyectar así su propiofuturo. El producto de ese trabajo colectivo -que en un primer momento tradujorealidades y sueños, y luego se animó a pensar en términos de proyectos- sefue consolidando y, fruto del procesamiento de los equipos técnicos, se fueronidentificando las líneas estratégicas de acción: Territorio Integrado, CalidadSocial y Economía del Desarrollo.

En el Plan Estratégico Provincial, cada línea estratégica incluye una serie deprogramas, los cuales contienen a su vez proyectos provinciales y regionales. Los proyectos de escala provincial son aquéllos que por su naturaleza y alcancerequieren de una implementación uniforme en todo el territorio provincial, esdecir, que llegarán a las cinco regiones; en tanto los proyectos regionalesrefieren a la especificidad de un escenario regional.

Las Asambleas Ciudadanas, que se iniciaron con la construcción participativade los diagnósticos regionales, constituyeron la primera fase del Plan EstratégicoProvincial. La ronda comenzó el 24 de abril en el Nodo Reconquista, y siguióel miércoles 30 (Nodo Santa Fe), el viernes 9 de mayo (Nodo Rosario), y losmiércoles 14 y 21 de mayo (nodos Venado Tuerto y Rafaela respectivamente). Tanto en este caso como en los turnos sucesivos, los sitios de encuentroelegidos fueron distintas escuelas públicas emplazadas en los nodos regionales,espacios por excelencia de la producción de ciudadanía y la igualdad deoportunidades.

Las Asambleas correspondientes al Eje Físico-Ambiental dieron apertura a lasegunda instancia del proceso de planificación estratégica, que tuvo lugardurante los martes de julio (1º -Nodo Reconquista-, 8 -Nodo Santa Fe-, 15 -Nodo Rafaela-, 22 -Nodo Rosario-, y 29 -Nodo Venado Tuerto-). Conposterioridad, llegó el turno del Eje Económico-Productivo, cuyas Asambleasse celebraron los martes 19 y 26 de agosto (nodos Reconquista y Rafaela), ylos martes 2, 9 y 16 de septiembre (nodos Santa Fe, Rosario y Venado Tuerto). Finalmente, las regiones fueron convocadas a discutir acerca del Eje Socio-Institucional los días martes 7, 14, 21 y 28 de octubre (nodos Reconquista,Rafaela, Santa Fe y Rosario) y 4 de noviembre (Nodo Venado Tuerto).

La metodología de trabajo empleada en las Asambleas Ciudadanas a lo largodel proceso buscó -en todo momento- garantizar los principios de igualdad delas voces y de circulación democrática de la palabra. A tal efecto, las Asambleasasumieron un formato que privilegió la constitución de grupos de trabajoreducidos (de no más de 30 personas por grupo) coordinados por uno o dosfacilitadores cada uno. Los facilitadores, casi en su totalidad funcionariosministeriales, conformaron un equipo que fue entrenado en el manejo de gruposa lo largo de todo el año, según técnicas provenientes del campo de la educaciónpopular.

Sobre esta base, los participantes fueron -en primer lugar- invitados a reconocerlas fortalezas y debilidades de su región, para luego abrir paso a una instanciaen la cual los sueños a 20 años delinearon la visión del futuro colectivo.

El proceso previo a la ronda de diagnóstico participativo incluyó tanto larealización de rondas de trabajo con los intendentes y presidentes comunalesde las 362 ciudades y pueblos de la provincia (de las que participaron elgobernador, la vicegobernadora, y el gabinete de ministros con sus respectivosequipos técnicos), como la primera reunión del Gabinete Ampliado Interministerial. Bajo la consigna “La planificación estratégica regional: de actuar por demandaa garantizar derechos”, la totalidad del cuerpo de autoridades políticas yfuncionarios inauguraron -a comienzos de marzo de 2008- un espacio dereflexión, debate y planificación que se fue fortaleciendo con el transcurso delaño. Ambas reuniones contribuyeron a consolidar (revalidando algunosargumentos y modificando otros, incorporando datos precisos, y ofreciendovisibilidad a ciertas cuestiones propias de las escenas locales y regionales) elproducto de una primera caracterización del territorio realizada por equipostécnicos del gobierno provincial.

Una vez transitadas las vías intergubernamentales, comenzó a desarrollarseel proceso participativo de Asambleas Ciudadanas. Su primera fase consistióen el lanzamiento de convocatorias regionales de carácter verdaderamentemasivo, que incluyeron a todos los sectores: público, privado y social. De estaforma, autoridades locales y provinciales (legisladores, intendentes y presidentescomunales), representantes de los distintos niveles del Estado (policía, docentes,profesionales de la salud, etc.) y de la sociedad civil (organizaciones, institucionesy colectivos de diversa índole), y ciudadanos en general fueron convocadosa elaborar en un espacio común el diagnóstico de cada una de las regiones.Mediante decenas de miles de correos postales y electrónicos, difusión enperiódicos, radio y televisión, y llamados telefónicos personalizados, lossantafesinos y santafesinas fueron invitados a participar.

Posteriormente, las Asambleas efectuadas en torno a los distintos ejes sediseñaron con vistas al desarrollo de proyectos estratégicos en cada una de lasregiones. La naturaleza diferencial de los ejes determinó, no obstante, que seprodujeran variaciones entre las técnicas desplegadas en cada caso.

De esta manera, el Eje Físico-Ambiental (debido a su componente mayormentetangible y fácilmente identificable) propuso la detección y discusión de proyectosespecíficos que atendieran las necesidades de cada región; en tanto, el tratamientodel Eje Económico-Productivo buscó desentrañar el perfil regional a partir delreconocimiento de productos, elementos de innovación y conocimiento, yherramientas de financiamiento. Finalmente, el Eje Socio-Institucional fueabordado según una técnica que puso en vinculación las principales cuestionessociales, culturales e institucionales de cada región con los derechosfundamentales que la resolución de las mismas debería asegurar, y las accionesy actores que deberían involucrarse para su atención integral en cada caso.

Dando cuenta de la interacción permanente entre los ámbitos intragubernamentaly público-privado, precedieron a cada ronda de Asambleas sucesivas reunionesdel Gabinete Ampliado Interministerial. Estas reuniones sirvieron como espaciospara poner en crisis las técnicas de trabajo, producir reajustes, y consensuarpropósitos y objetivos.

El material derivado de las Asambleas Ciudadanas (por un lado, registrosescritos producidos por los propios participantes según pautas previamenteestablecidas y transmitidas durante el encuentro; por otro, registros derivadosde pequeños informes elaborados por uno o varios observadores de la dinámica) fue leído, analizado y procesado por el equipo técnico. Sus resultadosconstituyeron el insumo decisivo a la hora de construir el Plan EstratégicoProvincial.

Durante 2008, el Plan Estratégico Provincial congregó a más de 10.000participantes registrados, convirtiéndose en la primera experiencia participativaa escala provincial de la historia santafesina. Una experiencia que comenzóa enhebrar historias, realidades y sueños, para hacer de cada habitante unciudadano y de las cinco regiones, una sola provincia.

de Avellaneda y Reconquista, e ingenios azucareros en Villa Ocampo y LasToscas, ambos sectores de gran incidencia en el sostenimiento de las tasasde empleo local. Las áreas de cultivos tradicionales abarcan girasol, soja,maíz, trigo y sorgo, y se complementan con emprendimientos lácteos, apicultura,citricultura y una importante cadena de integración avícola.

Se destacan también los emprendimientos de alta tecnología, metalúrgicos yde servicios varios, principalmente concentrados en Reconquista y Avellaneda,y los diversos productos artesanales que dan cuenta del patrimonio natural ycultural de la región.

Eje Físico-Ambiental

Infraestructuras y servicios territorialesLa región se estructura y organiza en toda su extensión sobre la Ruta Nacional11, que atraviesa la provincia de norte a sur en paralelo al río Paraná,construyendo un fuerte vínculo de potencial desarrollo con la Región 3 (NodoSanta Fe) y la Región 4 (Nodo Rosario).

De los 3.442 km. que comprende la Hidrovía Paraná–Paraguay, 849 km. defrente fluvial corresponden a la provincia de Santa Fe; y más de la tercera partede ese frente pertenecen a la Región 1. La recuperación de las vías navegablesse advierte como una de las principales potencialidades de la región, por loque la readecuación y la transformación de los puertos de Villa Ocampo yReconquista representarán una oportunidad para la salida de la producción delnoreste argentino.

La región presenta infraestructuras de comunicación insuficientes, situaciónevidenciada por la falta de consolidación de su sistema vial y por el abandonoy/o subutilización de importantes redes territoriales (tales como el sistemaferroviario que sirviera a la explotación forestal de principios del siglo XX).Existen obras largamente demandadas en esta región, como el puente vial queunirá las provincias de Corrientes y Santa Fe, una obra que mejoraría laconectividad territorial tanto del polo industrial Las Toscas–Villa Ocampo comode aquél instalado en Reconquista y Avellaneda.

La región comprende cuatro zonas ambientales, convirtiéndose en la de mayordiversidad ambiental de la provincia. Se distinguen en ella:

En el centro-norte, la Cuña Boscosa: formación arbórea del parque chaqueñoconstituida por una gran variedad de especies forestales y poblada por una ricafauna;

Al oeste, los Bajos Sub-meridionales: una extensa zona deprimida sindiferencias en su relieve, con problemas de escurrimiento de las aguas, carenciade árboles y amplias alternancias de inundación y sequía;

Al este, el Valle del Río Paraná: un ambiente de islas y arroyos en permanentecambio y con una fauna muy variada; y

En el centro-sur, la Zona Transicional: presenta bosques bajos, pastizalesy pajonales amplios, características del ambiente chaqueño y del pampeano,con un relieve suavemente ondulado a plano o deprimido en las cercanías delos arroyos y ríos.

La diversidad y la riqueza de la región se manifiestan en la variedad de productosque integran su economía, la cual da cuenta de un gran potencial emprendedor.Se verifica el desarrollo de cadenas integradas y complementadas con elambiente.

La presencia de pastizales hace posible un desarrollo ganadero que generacarnes saludables y reconocidas en el mundo. El acceso al río, y a los sistemasde islas y humedales, es vital para la cría de ganado y la pesca. Por su parte,el manejo de los bosques naturales deriva en maderas y muebles muy apreciados.

El clima subtropical facilita cultivos como el algodón y la caña de azúcar, sobrelos cuales se han desarrollado complejos de hilados de fibras en las localidades

Medio ambiente

Esta región cuenta con importantes recursos naturales, como las extensaszonas boscosas, el río Paraná y la diversidad de su flora y su fauna. Esprioritario consolidar programas de escala regional que preserven, protejan yoptimicen el potencial que ofrecen estos recursos. Un ejemplo de esto es elsitio RAMSAR Jaaukanigás (*), un extenso sector de ríos, lagunas, pastizales,bosques ribereños e islas de la planicie de inundación del Río Paraná medio. Coexisten en este sitio hábitat acuáticos y ambientes asociados, que loconvierten en una de las áreas de mayor biodiversidad de la República Argentina. El gran número de especies que allí habitan -algunas de ellas en peligro deextinción- indican el estado de conservación del humedal y su alto valor comopatrimonio natural. Los recursos que este sitio ofrece son claves en el desarrollode la economía regional.

Faltan acciones eficientes de concientización y aplicación de las normas decontrol capaces de revertir la desprotección de los recursos naturales, talescomo: procesos de deforestación, pesca indiscriminada, caza furtiva,contaminación industrial y agotamiento de los suelos productivos.

Se registra en los últimos años un notable incremento de las sequías en laregión, situación que se ha profundizado en el año 2008, con la sequía másgrave de los últimos 20 años. En la Región 1, particularmente en el Departamentode Vera, se verificaron los niveles de precipitaciones más bajos de los últimos47 años. Esta profundización de las sequías pone en peligro el ecosistema delos Bajos Sub-meridionales, el cual representa uno de los humedales másgrandes de la República Argentina. La biodiversidad biológica se adapta a lascondiciones de inundación y sequías cíclicas y recurrentes; no obstante, estascondiciones están siendo afectadas por las obras de canalización, que ya noretienen el agua de lluvia y por consiguiente se han alterado las condicionesde humedad de la tierra.

(*) La denominación RAMSAR proviene de la convención relativa a los humedales de importanciainternacional, firmada en la ciudad de Ramsar - Irán - el 2 de febrero de 1971.

Debido al aislamiento de las localidades y a las largas distancias a transitar,es necesario el desarrollo de obras viales como la readecuación de la RutaNacional Nº 11, la pavimentación del tramo faltante de la Ruta Provincial Nº 3y transversales, la recuperación de las Rutas Provinciales Nº 30, 31 y 32, larecualificación de accesos y conexiones con las localidades que están a lolargo de los corredores viales de las Rutas Provinciales Nº 40, 96S, 98S y100S. Asimismo, es prioritario el mejoramiento de los caminos rurales y laincorporación de maquinaria y tecnología acordes a las demandas actuales demantenimiento de rutas y caminos.

Las carencias en la provisión de servicios son notables en la región. Más del23% de los hogares no tiene agua de red, el 60% de los mismos no poseedesagües cloacales, el 10% no posee energía eléctrica, y se verifica unacompleta inexistencia de redes de gas natural en la región. La calidad de vidadebe ser mejorada con la optimización en la prestación de estos serviciosbásicos.

Las infraestructuras para el desarrollo son insuficientes. La falta de gasoductos,la limitación en las redes de alta tensión y la carencia de acueductos ycanalizaciones dificultan la promoción de áreas estratégicas como para lalocalización de industrias, parques empresariales o grandes emprendimientosturísticos de alcance regional.

Estos emprendimientos deben ir acompañados de políticas y programas deescala provincial y/o nacional que hagan sustentables las acciones y posibilitenla reconversión de recursos existentes en nuevas oportunidades. En estesentido y a modo de ejemplo, puede mencionarse la puesta en valor de lasinstalaciones de La Forestal (hoy en desuso) y su transformación en un sitiode interés turístico, dado su valor histórico y patrimonial.espuesta a la necesidadde construcción de viviendas públicas. Asimismo, la identificación de sectoresespeciales destinados a la radicación de industrias sobresale como temaprioritario de ordenamiento territorial.

Los escurrimientos conducidos artificialmente han alterado la permeabilidad yriqueza del suelo en áreas rurales y han provocado inundaciones extraordinariasen áreas urbanas.

El acelerado crecimiento de las zonas urbanas y sus comportamientos socialesobligan a pensar en la pronta implementación de programas de escala localy/o regional para el tratamiento de los residuos urbanos. Es necesario promovery construir asociaciones entre localidades para afrontar eficientemente estaproblemática.

Políticas de suelo y vivienda

La carencia y/o desactualización de las normas de uso y ocupación del suelourbano, y su relación con los procesos de crecimiento poblacional y el desarrolloeconómico y productivo, generan una débil e inapropiada respuesta a lanecesidad de construcción de viviendas públicas. Asimismo, la identificaciónde sectores especiales destinados a la radicación de industrias sobresale comotema prioritario de ordenamiento territorial.

Una actualización de las herramientas jurídicas de uso de suelo en las cualesse incorporen planes urbanos particulares para cada localidad permitirá proyectarel desarrollo de cada una de éstas.

Eje Económico - Productivo

Caracterización general

Signada por la diversidad y la riqueza de ambientes, en la Región 1 se puedenencontrar los más variados productos, los cuales integran una economía conun gran potencial de desarrollo, que necesita del fortalecimiento de suinfraestructura básica.

El potencial emprendedor se muestra claramente en el desarrollo de cadenasintegradas y complementadas con el ambiente. Se destacan también losemprendimientos de alta tecnología, industriales (metalúrgicos, maquinariaagrícola) y de servicios (los cuales se encuentran concentrados principalmenteen el área metropolitana Reconquista-Avellaneda).

El acceso al río Paraná mediante puertos genera una gran oportunidad logística,en tanto el aprovechamiento de los sistemas de islas y humedales tiene granincidencia en la región. El espacio regional se distingue asimismo por susproductos artesanales, que reflejan su diversidad natural y cultural.

Frente a esta caracterización regional, emerge la necesidad de consolidarproyectos de alto impacto en su economía, que permitan la generación deempleos, promuevan nuevamente el arraigo en el territorio y fomenten eldesarrollo de nuevas oportunidades.

Territorio y producciónSe reconoce en la región una gran diversidad de recursos naturales, queconjugados con el clima y la ubicación geográfica, permiten ampliar el abanicode posibilidades productivas. La dispersión de pueblos, ciudades y comunidadesrurales, además del asentamiento de familias en el campo son decisivos paracomprender la dinámica de la región.

Uno de los aspectos más evidentes es el fenómeno de concentración de la tierray de los espacios de producción: por un lado, la existencia de grandes latifundios;y por otro, el uso generalmente agrícola o ganadero extensivo con una considerablereducción de actores dinamizadores de la producción.

La región cuenta con suelos marginales respecto de su calidad agrícola, pastoril,forrajera o forestal, por lo que requiere de un manejo adecuado y responsableen cada una de las actividades que se desarrollen. Estos aspectos, sumadosa los anteriores, demandan pensar un ordenamiento territorial que posibiliteintegrar la diversidad en un modelo de desarrollo.

Economía productiva

Se requiere trabajar fuertemente en el estímulo y fortalecimiento de estas vastasredes que abarcan todo el territorio, mediante el desarrollo de instrumentosacordes a sus particularidades.

El desarrollo de cadenas productivas tan diversificadas genera grandesoportunidades de equilibrio pero, al mismo tiempo, su precariedad es aún notoria. La diversidad se refleja en los pastizales y la producción de carnes; los bosquesnaturales y la industria de maderas y muebles; los cultivos tropicales como elalgodón y la caña de azúcar (que integran complejos de hilados de fibras yazucareros, ambos con alta incidencia en el empleo local); los cultivos tradicionalesde cereales y oleaginosas (girasol, soja, maíz, trigo y sorgo), y los emprendimientoslácteos; además de la apicultura, la citricultura y una importante cadena deintegración avícola.

El turismo y los desarrollos agro-forestales son nuevos emergentes en laeconomía, aún no trabajados integralmente atento al potencial que presentan.La agroindustria, los nuevos desarrollos tecnológicos, los servicios y lametalmecánica, combinados con el ámbito de la Investigación y el Desarrollo,constituyen los principales caminos mediante los cuales consolidar el tejidoeconómico y productivo de la región.

La diversidad antes mencionada constituye uno de los elementos regenerativosde la economía rural que, dada la composición del territorio, representa unaoportunidad regional estratégica.

Capacidad emprendedora y laboral

Se reconoce un bajo nivel de desarrollo de emprendimientos, a pesar de laspotencialidades existentes en la región; es preciso apoyar activamente eldesarrollo industrial, en particular a las pequeñas y medianas empresas. Resulta

prioritario desarrollar estrategias de financiamiento para emprendimientos queincrementen el nivel de ocupación.

Las dificultades de acceso al crédito y al financiamiento limitan los nuevosemprendimientos. Entidades como la Asociación para el Desarrollo Regionalcumplen un rol fundamental en este sentido.

Fundamentalmente en los jóvenes, surge como problemática la falta decapacitación laboral para el desarrollo de proyectos locales, lo cual frecuentementeempuja a sectores significativos de esta población a migrar hacia zonas másdensamente urbanas, las cuales presentan un nivel de oferta considerablementesuperior. La formación y entrenamiento requeridos en los empleos de la regióndemandan una mayor disponibilidad de escuelas técnicas y un acceso másfluido al sistema educativo superior y a los dispositivos educativos no formales.La capacidad educativa instalada es una base considerable, aunque pocoaprovechada para incrementar la articulación e integración con las empresas.

Infraestructura, tecnología y servicios

Se plantea con fuerza la necesidad de superar la precariedad de la infraestructurabásica de la región: rutas y caminos de acceso, puentes sobre ríos y arroyos,gas, agua, telecomunicaciones y energía son elementos indispensables posibilitaroportunidades a los ciudadanos y las empresas a la hora de emprender.

El desarrollo de mayores y mejores redes de servicios, al igual que la provisiónde insumos, está limitados por condiciones de infraestructura y acceso a lastecnologías.

La Hidrovía Paraná-Paraguay es una obra vital para el desarrollo de la región,su desarrollo posibilitará que los distintos sectores productivos y de serviciostengan acceso a un corredor de exportación para canalizar sus productos convalores altamente competitivos, debido al abaratamiento de los fletes.

El aprovechamiento de los puertos en Reconquista y Villa Ocampo, su conexióncon la Hidrovía y el trazado del ferrocarril (hoy inutilizado), son elementos quepotencian las condiciones de la región. El Puerto de Reconquista cuenta conuna superficie de 4,2 hectáreas –con posibilidad de ampliación– para almacenarproductos o desarrollar nuevos servicios portuarios. Por otro lado, el PuertoOcampo sólo cuenta hoy con el viejo muelle de principios de siglo XX y unabarranca natural inmejorable; se requiere pensar un proyecto acorde a su rolen la región, tanto en lo productivo como en relación al hábitat en el cual seinserta. Por el calado que posee la Hidrovía en este tramo, estos puertos sonde tipo barcaceros.

El nivel de incorporación de tecnología e informatización aún es bajo en lamayoría de los sectores; sin embargo, se registran casos exitosos de innovacióny emprendimientos en Investigación y Desarrollo.

Redes de integración e institucionalidad empresaria

La región cuenta con una importante red de instituciones y actores privados ysociales. Se destacan las cooperativas (tanto agropecuarias como de servicios)en cada una de las localidades de la región y las entidades intermedias, quefortalecen la capacidad local de diseño y construcción territorial. La presenciade ONG’s comprometidas con el medio fortalece el diálogo e involucramientode todos los sectores en estos procesos.

Es preciso avanzar en el diseño de instrumentos propios que fortalezcan estascapacidades, para mejorar la captación y fijación de recursos aplicables a losemprendimientos regionales. La región demanda una mayor articulación conel Estado provincial en el diseño de políticas públicas, así como también elfortalecimiento de las capacidades comunales y municipales para afrontar lasnecesidades locales.

Eje Socio – Institucional

La Región 1 se destaca por sus niveles de población infantil y juvenil, la cualasciende a un 57% de la población total. Particularmente, la franja etaria queva de 0 a 14 años asciende al 31%, mientras que los adolescentes y jóvenescomprendidos entre los 15 y los 29 años representan el 26% de la poblaciónregional. En el otro extremo de la escala, la población mayor de 65 añosasciende a poco más de un 7%.

Esta región aporta población joven a la dinámica migratoria que se produce enla provincia. Aspectos como el desarraigo y la falta de ofertas que promuevanla retención poblacional son problemáticas que atraviesan todos los temassectoriales. Siendo la región con mayor porcentaje de población rural de laprovincia, la dinámica demográfica ha experimentado en los últimos 20 añosuna disminución del porcentaje de población rural que fue desde un 41% hastaalcanzar actualmente apenas un 23%.

Territorio y derechos

Se reconoce en la región la necesidad de contar con políticas sociales einversiones en infraestructura social que corrijan la brecha de desigualdadmediante la satisfacción de necesidades básicas.

El 56% de la población no cuenta con la cobertura de una obra social o un plande medicina privado, razón por la cual emerge la prioridad de consolidar unsistema de salud integrado, que contemple una red sistematizada que atiendalos déficit locales y permita salvar las grandes distancias territoriales con lainfraestructura de comunicación existente. En este sentido, resulta indispensablegarantizar la atención primaria y el escalonamiento según niveles de complejidad..

Es llamativa la presencia de algunas enfermedades en particular, tales comomal de chagas, tuberculosis y venéreas, y su relación con situaciones de

requieren de una estrategia de reforma que revierta la presente distribuciónasimétrica de recursos, y se oriente a la promoción, prevención, asistencia yrehabilitación.

Las entidades educativas de la región son identificadas no sólo como un espaciode formación para niños y jóvenes, sino también como un lugar para la contencióndel espacio familiar y comunitario. El sistema educativo funciona como cajade resonancia de distintas problemáticas que exceden la relación enseñanza-aprendizaje.

La dimensión cultural es una de las formas en la cual la región se identifica yrevaloriza a sí misma; la recuperación, el apoyo y la revalorización de las fiestaspopulares y eventos regionales constituyen un eje importante, como así tambiénla restauración de los edificios históricos que forman parte del patrimonio culturalde la región.

Redes institucionales, participación y ciudadanía

Las organizaciones de la sociedad civil de la región dan cuenta de una fuertevaloración del trabajo colectivo; es en estos espacios que se gestan actividadesde cambio con experiencias de trabajo en red. La sociedad civil se percibecomo agente integrador, en oposición a la lejanía que parecieran presentar losEstados provincial y nacional. Sólo en algunas localidades pareciera tenerlugar una incipiente atomización de las instituciones existentes.

La percepción de la presencia del Estado en esta región es débil, con laexcepción de las expresiones materiales y simbólicas del sistema educativo,las cuales le ofrecen al Estado prácticamente toda su visibilidad en el territorio.

Eje Físico – Ambiental

Infraestructuras y servicios territoriales

La región presenta una infraestructura de comunicaciones heterogénea,caracterizada por la predominancia del transporte automotor y la obsolescenciadel sistema ferroviario, el cual -a pesar de su estado actual de abandono osubutilización- aparece como una alternativa de comunicación potencialmenteviable a futuro.

La Ruta Nacional 34 es el eje estructurante de la región, y su vía de conexiónprimordial con los principales centros urbanos de la provincia y el noroeste delpaís. La Ruta Nacional 98, única vía transversal pavimentada del norte de laprovincia, presenta en la actualidad problemas de mantenimiento. Las otrasrutas transversales del norte de la región (Rutas Provinciales 30, 290-S, 32 y40) no se encuentran pavimentadas, y presentan interrupciones en su trazadoen la zona de los Bajos Submeridionales.

La red de caminos rurales estructura la actividad económica de la región,fundamentalmente aquella vinculada a la cuenca lechera. El mantenimiento ymejoramiento de esta red aparece como una cuestión de gran relevancia.

La Región 2 cuenta con una infraestructura de servicios deficitaria. La zonanorte se distingue por presentar serias deficiencias en los sistemas deabastecimiento de agua potable, y en sus redes de desagües y gas. El CensoNacional de Población 2001 indica que las ciudades del norte de la región (SanCristóbal, Ceres y Tostado) poseen los indicadores de prestación de serviciosbásicos más bajos de la provincia. Los problemas de cantidad y calidad delagua a lo largo de toda la región dificultan la adecuada prestación del servicio.

Por su gran extensión, se pueden diferenciar en la región tres grandes zonasambientales:

Al noreste, los Bajos Sub-meridionales: una gran depresión de más de 2millones de hectáreas sin diferencias ni cambios de relieve, con problemas dedrenajes en épocas de inundaciones y de retenciones de agua en tiempos desequía;

Al noroeste, el Chaco Semiárido: zona alta con escasez de lluvias que seubica en una estrecha franja en el límite con la provincia de Santiago del Estero;y

Al sur, la Zona Transicional: con características del ambiente chaqueño ydel pampeano, un relieve suavemente ondulado que presenta bosques bajos,praderas, pastizales y pajonales.

La Región 2 experimenta un manifiesto contraste norte–sur, identificable tantoen términos de capacidades instaladas, como en relación a las fortalezasproductivas y los recursos naturales disponibles. La zona sur de esta regiónrepresenta uno de los enclaves productivos más sobresalientes de la provinciay el país, mientras que la zona norte da cuenta de marcadas falencias tantoen infraestructuras territoriales como en desarrollo productivo. Estaheterogeneidad se manifiesta asimismo en aspectos culturales, demográficosy económicos.

En relación al asentamiento poblacional también existe una clara diferenciaentre las dos zonas; según el Censo Nacional de Población 2001, en el nortede la región existe una densidad poblacional de 2,94 habitantes por km2,mientras que en la zona sur este indicador es de 22,37 km2.

Existe una arraigada cultura emprendedora, la cual se expresa en el desarrollode pequeñas y medianas empresas y en una fuerte capacidad de asociación.Ambos factores motivan la obtención de extraordinarios resultados en la calidadde los productos de la región.

Políticas de uso del suelo y vivienda

El déficit habitacional es un tema acuciante en la región: la oferta insuficientede viviendas es una de las problemáticas que comparten todos sus municipiosy comunas. Se verifica la necesidad de ofrecer respuestas habitacionales paratodos los sectores sociales, respuestas que deberán ser acordes a la realidadgeográfica y al contexto cultural de cada zona.

Esta problemática se relaciona con la ausencia de políticas de regulación enel uso del suelo, que compatibilicen los distintos destinos mediante la elaboraciónde planes de ordenamiento urbano e identificación de zonas de riesgo.

Eje Económico – Productivo

Caracterización general

La región presenta una geografía productiva en la cual las vastas praderas secombinan con verdaderos polos industriales y de alta tecnología. Su grancuenca láctea -la principal en toda la extensión nacional- provee al país y almundo de productos de primer nivel. Sin embargo, debido a la crisis queatraviesa el sector, los productores tamberos se interrogan crecientementeacerca de la viabilidad de su actividad. Los mejores precios de los cultivosagrícolas y la sencillez operativa que éstos requieren aparecen como dos delas variables que explican el incremento de la superficie cultivada (especialmentede soja) en los últimos años.

Además del gran aporte productivo y de la capacidad de empleo que generanlos tambos y toda la cadena de industrialización láctea, la región cuenta conuno de los mayores stocks de ganado bovino de cría de la Argentina.

La ausencia de gasoductos y la insuficiencia de las redes de alta tensiónobstaculizan la promoción de estrategias para la radicación de industrias,fundamentalmente en la zona norte.

Medio ambiente

La presencia de arsénico, nitritos y nitratos en el agua implica un problema enmateria ambiental; por este motivo, resulta esencial la ejecución de acueductostroncales que abastezcan a las localidades de toda la región.

El servicio de cloacas existe sólo en los municipios de mayor escala; una granparte de la población posee pozos absorbentes. Esta situación, sumada a lacarencia de redes de agua potable y a la presencia de niveles freáticos elevados,configura un escenario problemático en materia sanitaria para los habitantesde la región.

El tratamiento de los residuos urbanos, de manera análoga a lo que ocurre enel resto de la provincia, se identifica como una problemática recurrente tantoen los municipios como en las comunas. La existencia de quemas en basuralesa cielo abierto (a pesar de la vigencia de la Ley Provincial 11.872) y la faltade implementación de rellenos sanitarios (previstos según la ResoluciónProvincial 128/04) resultan temas prioritarios a atender.

Se advierte una ausencia de regulación en el uso de agroquímicos y en lasprácticas de fumigación. Si bien se trata de productos y prácticas utilizadoscon frecuencia en el sector productivo, se reconoce la necesidad de evitarexcesos en su utilización.

La actividad ganadera se complementa con emprendimientos porcinos, apícolas,etc. La significativa oferta de productos derivados del sector da cuenta de lascapacidades locales de organización y agregación de valor presentes en laregión.

Territorio y producción

Se aprecia en la Región 2 una importante diversidad territorial: la gran cuencaláctea se integra con un área noreste propicia para la producción ganadera ycon el sector noroeste, caracterizado por su producción algodonera. La aptitudagrícola de los suelos determina grandes áreas de cultivos. Al igual que enotras regiones, se verifica una concentración por tenencia o uso de tierras yun desarrollo del monocultivo.

La ciudad de Rafaela, la tercera de la provincia según su densidad poblacional(83.563 habitantes, según el Censo Nacional de Población 2001) intervienefuertemente en la dinámica regional, tanto sobre el ámbito económico como enel socio-cultural. Su capacidad industrial instalada potencia la localización yel desarrollo de empresas en la región.

Entre las problemáticas que requieren atención, se reconocen la marcadamigración desde las zonas rurales a los centros urbanos, la deforestación y lanecesidad de un manejo responsable de los suelos.

Economía productiva

La región muestra hoy extraordinarios resultados en la calidad de sus productostecnológicos. La ciudad de Rafaela lidera este proceso de integración en lasnuevas economías mundiales; sus autopartes, sistemas industriales y otrasproducciones conquistan mercados día a día. Rafaela es la ciudad que presentael mayor índice de agregación de valor en pesos por kilogramo de productosexportados en todo el país.

También la ciudad de Sunchales constituye un gran polo de industrialización,en este caso, láctea. Esta ciudad -señalada como capital nacional delcooperativismo- da cuenta del fuerte desarrollo de la economía solidaria en laregión.

Las cadenas de valor agregado requieren un fortalecimiento aún mayor, quepermita mantener su competitividad y estimule la diversidad productiva. Dadosu alto impacto sobre el empleo y la economía de anclaje local sobre la cualse constituyen, uno de los grandes desafíos existentes en la región pasa pordesalentar el abandono de los tambos y su posterior reconversión en camposde cultivo.

Capacidad emprendedora y laboral

La cultura emprendedora de la región se expresa en el desarrollo de pequeñasy medianas empresas, y en una comprobada capacidad de asociación yorganización en torno a los intereses regionales. Estas características fomentanla diversidad de productos y servicios, incrementando valor y creando empleo,lo cual favorece la radicación de jóvenes en las ciudades de la región.

La fortaleza de la producción agrícola-ganadera, el liderazgo en tambos y laindustria láctea requieren un diseño particular de incentivos para estimular lageneración de empleo rural y la instalación de familias en los núcleos productivos.

Si bien en la región se encuentran escuelas de enseñanza técnica, institutosterciarios y universidades (concentrados principalmente en Rafaela) se tornanecesario adecuar las propuestas educativas a los perfiles laborales requeridos.

La necesidad de fortalecer el entramado asociativo es también una manera derecuperar el sentido propio del quehacer de la región. Aprovechar el contextointernacional y las oportunidades asociadas a éste se vuelve estratégico parala proyección de la región.

Infraestructura, tecnología y servicios

La Ruta Nacional 34 actúa como columna vertebral regional, pero son requeridasmejoras de las rutas secundarias tanto para el desarrollo social como para eltránsito productivo. Los caminos rurales representan una red de accesibilidadesencial en el esquema productivo, por lo cual su mantenimiento resultaprioritario.

El anegamiento que se produce por efecto de eventos adversos de gran magnituden períodos de duración cortos (lluvias intensas), los desbordes de ríos y lasdificultades de escurrimiento de las aguas producen pérdidas económicas ysociales de gran magnitud, debido a la falta de previsión y de obras en lasprincipales cuencas hídricas.

Los servicios ligados a las manufacturas, industrialización, exportación y altatecnología permiten una gran agilidad del entramado productivo y aseguran elabastecimiento. Cada uno de ellos demanda niveles de mejora y tratamientosespecíficos que estimulen y fortalezcan a las instituciones ligadas a Investigacióny Desarrollo.

La cultura asociativa y el dinamismo de importantes sectores de la región sonfuertes dinamizadores del crecimiento de los actores socio-económicos. Esecrecimiento se ve reflejado en la gran cantidad de entidades que trabajan porel bienestar, la mejora en las condiciones generales y la posibilidad paraemprender. Se trata de núcleos que deben poder inspirar y facilitar estasmismas condiciones en las áreas periféricas de la región, especialmente en lazona norte y en los municipios y comunas más pequeños.

Una de las características más distintivas de esta región es la existencia decomités de cuencas (formados por productores) y consorcios camineros, dosformatos particulares que asumen sus prácticas asociativas.

Eje Socio – Institucional

Territorio y derechos

Los indicadores revelan la diversidad de escenarios presentes en la región.Mientras un 31% de la población del extremo norte presenta necesidades básicasinsatisfechas, dicho indicador desciende en la zona sur a poco más del 8%(según el Censo Nacional de Población 2001).

Se verifica una clara debilidad en la infraestructura regional de salud, con carenciade recursos humanos profesionales y no profesionales, como así también deinsumos y medicamentos. También existen dificultades en la atención a sectoresvulnerables (ancianos, discapacitados) y en el control de enfermedades endémicas(sobre todo en la zona que abarca desde Tostado hasta el límite con Chaco).

El analfabetismo es una problemática persistente, así como la deserción escolaren la zona rural; ambos problemas encuentran su raíz en la cuestión social yno meramente en cuestiones de aprendizaje o de gestión educativa. Lainfraestructura edilicia y tecnológica de comunicaciones destinada a la educaciónrequiere de programas de mantenimiento y mejora.

Existen una importante oferta de profesionales docentes, sin embargo, es notableel proceso que experimentan las localidades pequeñas; los jóvenes migran alas ciudades más importantes -tanto de la región como de otras regiones- enbusca de acceso a otro tipo de ofertas educativas.

En lo que respecta al ámbito cultural, aparece la necesidad de que los espectáculosculturales masivos lleguen a la región, además de la demanda de crear algunamodalidad de circuitos culturales en los barrios y las zonas rurales.

En relación a la cuestión social, esta región presenta un incremento de losproblemas de adicciones, sobre todo en adolescentes y jóvenes. Cabe destacarque la dependencia a las drogas se produce mayormente en las grandes urbesde la región, mientras que en las pequeñas localidades la ingesta compulsiva

de alcohol es superior al consumo de sustancias. Es necesario desarrollarprogramas de prevención y asistencia, a los grupos vulnerables en particular,y a la comunidad en general.

Asimismo, es necesario desarrollar políticas integrales que atiendan la cuestiónalimentaria, con el objeto de responder a las necesidades urgentes de lossectores más empobrecidos.

La problemática de la inseguridad reconoce comparativamente bajos nivelesde conflictividad. En referencia al sistema judicial, se espera que en el futuroel Estado pueda hacer más ágil y menos centralizada la prestación de esteservicio.

Redes institucionales, participación y ciudadanía

Esta región se caracteriza por una presencia muy fuerte del asociativismopúblico-privado, tanto en el campo económico como en el social y cultural. Eneste último caso, las organizaciones también cuentan con importantes recursoshumanos y materiales. El rol que las mismas desempeñan en la vida comunitariademuestra su compromiso con el asociativismo y la consecución del desarrolloregional.

La debilidad de la presencia del Estado en algunos aspectos contrasta con eldinamismo de este sector de la comunidad y su vocación por ocupar esosespacios. Se identifican en la región diferentes capacidades de respuesta locala las necesidades. De un lado, en la zona norte (dada la existencia decondiciones físico-ambientales más adversas) existe una fuerte dependenciade las políticas nacionales y provinciales; de otro, en la zona centro-sur secomprueban condiciones que favorecen el desarrollo local y las prácticasasociativas. Entre estas iniciativas, se destaca la experiencia de planificaciónestratégica en la ciudad de Rafaela.

En esta región se reconocen principalmente dos zonas ambientales: Al oeste, la Zona Transicional: presenta características del ambiente chaqueño

y del pampeano, con un relieve suavemente ondulado a plano, deprimido enlas cercanías de los arroyos y ríos; con bosques bajos, pastizales y pajonalesamplios; y

Al este, el Valle del Río Paraná: un ambiente de islas y arroyos en permanentecambio, con una flora y fauna muy variada.

La región se destaca por el gran dinamismo de sus servicios y la existencia dediversas cadenas de valor. La producción de cereales y oleaginosas representala principal actividad, la cual se ve fortalecida y complementada por industriaslácteas, cárnicas y de curtidos. El sector ganadero, las producciones regionalesy los emprendimientos madereros completan el esquema productivo. Asimismo,se destaca el constante crecimiento de la oferta de servicios turísticos.

La ciudad de Santa Fe ha sido sede de momentos institucionales de gransignificación para la historia política del país, desde la Convención Constituyenteque en 1853 sancionó la Constitución Nacional hasta la que se celebrara en1994, produciendo la última reforma constitucional. Pero no sólo la historia leimprime a la ciudad capital su carácter fuertemente institucional; Santa Fe ciudades actualmente la sede de los tres poderes del Estado provincial (ejecutivo,legislativo y judicial). Esta actividad le otorga a la ciudad y a la región un rolsustantivo en el devenir de la organización política del territorio. Asimismo, enla ciudad capital se reúne un conjunto de instituciones científicas y universitarias,las cuales permiten definirla como un polo de producción de conocimiento einvestigación. Allí se destaca el rol de la Universidad Nacional del Litoral que-desde su creación en 1919- ha asumido un claro liderazgo en la producciónacadémica de la región, adquiriendo proyección nacional e internacional.

Eje Físico – Ambiental

Infraestructuras territorialesLa Región 3 se sitúa en un estratégico enclave territorial, tanto a nivel provincialcomo nacional. Sus rutas, los ferrocarriles, la Hidrovía Paraná-Paraguay y elaeropuerto de Sauce Viejo configuran un heterogéneo sistema decomunicaciones de gran potencialidad.

Esta región actúa a manera de rótula territorial, tanto hacia el interior comohacia el exterior de la provincia. El estado de conservación de la red deinfraestructura en comunicaciones presenta deficiencias que -dado el incrementode la demanda existente- es necesario atender.

Se verifican rutas colapsadas, poco aptas para el tránsito de bienes y personastanto intra como interregional. Se reconocen además infraestructuras obsoletaso subutilizadas que dan cuenta de una severa limitación en la prestación deservicios, lo cual se torna especialmente problemático debido a los crecientesrequerimientos de conectividad surgidos de una economía globalizada quedemanda productos de origen regional.

Se reconoce la necesidad de acciones en materia de comunicaciones: eldragado del río Paraná y la reactivación del puerto de Santa Fe, la construcciónde autovías en las troncales de la red vial (Rutas Nacionales Nº 11 y 19, y RutaProvincial Nº 70), el mantenimiento y ampliación de la red de caminos ruralespor los cuales se traslada la producción primaria, la generación de un proyectointegral de recuperación del transporte ferroviario, y la puesta en servicio denodos multimodales de transporte que puedan actuar como articuladores detodos los subsistemas.

En términos de la infraestructura regional de servicios, se verifica la existenciade redes troncales de energía eléctrica y gas natural, así como de acueductosy servicios de comunicaciones. Sin embargo, estas redes estructurales nologran abastecer a la totalidad de los municipios y comunas, existiendo zonascon importantes déficit en materia de agua potable, cloacas y gas natural.

La región posee inmejorables condiciones geográficas para la obtención deagua potable; no obstante, casi el 15% de los hogares no cuenta con accesoa la misma. La importancia estratégica del agua -en virtud de las agendasglobales- vuelve imprescindible la concreción de programas que posibiliten suprovisión en toda la región.

Si bien muchas de las localidades de la región cuentan con desagües cloacales,el sector de cobertura de los mismos abarca sólo al 45% de los hogares. Resultaprioritaria la implementación de obras integrales que reviertan esta situación.

En materia de gas natural existe una situación similar: sólo el 46% de los hogarescuenta con este servicio. La construcción del gasoducto norte revertiría en ellargo plazo este escenario; en tal caso, la provisión del servicio de gas naturalen todas las localidades dependerá de la construcción de los tramos secundariosde conexión y de las respectivas redes de distribución urbana, obras necesariaspara garantizar el servicio en todos los hogares de la región.

La tradición respecto a las prácticas asociativas en el ámbito productivo y deservicios aparece como una fortaleza regional. Este escenario presenta unagran potencialidad para la realización de obras de infraestructura que asocienlas capacidades del sector cooperativo con las del sector público,

tales como gasoductos, acueductos y redes viales. Resulta entonces primordialla implementación de una agenda que permita capitalizar la capacidad instaladade las cooperativas prestadoras de servicios, fomentando el establecimiento deun plan de infraestructura que responda integralmente a las necesidades de laregión.

En cuanto a la infraestructura para el desarrollo, la Región 3 se caracteriza poruna sólida capacidad instalada. Instituciones científico-tecnológicas como elCentro Regional de Investigación y Desarrollo Santa Fe, el Instituto Nacionaldel Agua, el Instituto Nacional de Limnología, el Instituto de Desarrollo Tecnológicopara la Industria Química y el Parque Tecnológico Litoral Centro están adisposición del sistema productivo, lo cual posiciona favorablemente a estaregión en un contexto económico internacional que demanda productos conalto agregado de valor tecnológico. Resulta prioritaria la implementación depolíticas que favorezcan la sinergia entre los sectores científico y productivo,e impulsen la creación de parques tecnológicos y áreas industriales.

El creciente interés por el turismo en la región encuentra en su patrimoniohistórico cultural y en la riqueza natural de la zona de islas dos grandes polosde atracción; se trata de recursos que es necesario potenciar. Actualmente, laoferta de servicios turísticos es restringida y proviene de emprendimientos ensu mayoría privados, los cuales están emplazados a lo largo del corredor dela Ruta Provincial Nº 1 (en el tramo que va desde las localidades Santa Rosade Calchines hasta Romang). Se demanda una mayor intervención del Estadoen programas de promoción turística y en lo referido al trazado de sistemas deaccesibilidad apropiados. El corredor de la Ruta Provincial Nº 1 no estásuficientemente dotado en materia de servicios como para responder a unpotencial incremento en la demanda, razón por la cual resulta prioritaria sureadecuación y posterior equipamiento.

Medio ambiente

Un vasto sector de la Región 3 se localiza en el valle de inundación del ríoParaná. Esta ubicación geográfica le otorga a la región una gran riqueza natural(tanto por su biodiversidad como por su patrimonio paisajístico), la cual a suvez ofrece grandes potencialidades en materia de turismo, actividad ictícola yen el aprovechamiento logístico de las vías navegables. Estas condicionesrepresentan un desafío para el modelo de asentamiento territorial y para lalocalización de las actividades humanas.

La cuestión ambiental representa uno de los aspectos medulares de la región.La falta de soluciones a la amenaza constante de inundaciones constituye, sinlugar a dudas, la problemática regional más acuciante. Resulta imprescindibleconsolidar un plan de obras hídricas sustentable a corto, mediano y largo plazo,e implementar una planificación territorial acorde a la configuración geográficaregional. Es aconsejable viabilizar estas acciones mediante espacios departicipación, en los cuales todos los actores involucrados en la cuestión logrenestablecer consensos.

Otros temas ambientales de creciente complejidad son aquellos relacionadoscon el tratamiento de residuos sólidos urbanos, la contaminación de napasfreáticas, la ausencia de legislación y control sobre la actividad agrícola, y lainexistencia de programas para el manejo sustentable de los recursos naturales.

La problemática de residuos urbanos es una debilidad recurrente en laslocalidades de la región. A pesar de la plena vigencia de la Ley Provincial Nº11.872 y de la Resolución Provincial Nº 128/04 (por las cuales está prohibidala instalación a cielo abierto de cualquier tipo de depósito -público o privado-de residuos sólidos urbanos, industriales o de cualquier otra índole), la existenciade estos basurales y microbasurales es un problema que caracteriza en suconjunto a todas las localidades de la región.

Por otro lado, la sobreexplotación de los recursos ictícolas en el corredor dela Ruta Provincial Nº 1 revela la necesidad de implementación de políticas

claras para el manejo de los recursos naturales. Para dar respuesta a estascuestiones se torna prioritario tanto el establecimiento de marcos normativosque se adapten a la multidimensionalidad de la cuestión ambiental y le permitanejercitar al Estado un control más eficiente sobre la materia.

Políticas de uso del suelo y vivienda

El déficit provincial en materia habitacional impacta fuertemente en la región.Se trata de una de las problemáticas percibidas como más urgentes, razón porla cual se torna necesario delinear una política habitacional que sea coherentecon una política integral de uso del suelo en cada uno los municipios y comunas,mediante la creación de bancos de tierra e institutos locales de vivienda.

La disponibilidad de suelo debidamente localizado para radicaciones industrialeses una necesidad evidente en las localidades de esta región, ya que la convivenciainadecuada de estas actividades con áreas residenciales deteriora la calidadde vida de la población e incrementa el impacto ambiental negativo.

Por todo lo expuesto, resulta necesario modelar una política de ordenamientoterritorial que involucre a las diversas escalas y a los diferentes componentesque participan en la ocupación del territorio.

Eje Económico – Productivo

Caracterización generalLa región se destaca por la existencia de diversas cadenas de valor queconvergen en la ciudad de Santa Fe, lo cual da lugar a un gran dinamismo deservicios y facilita el acceso a puertos y mercados.

El puerto de Santa Fe se sitúa en el corazón de la Hidrovía Paraná-Paraguay;es la última localización de ultramar apta para operaciones con buques oceánicos.Su ubicación estratégica lo convierte en un eslabón imprescindible para la uniónde los diferentes sistemas de transporte (terrestre, ferroviario, fluvial y oceánico). Asimismo, su posición privilegiada lo perfila geográficamente como el centroobligado de transferencia de carga desde y hacia los países situados en laHidrovía. El puerto de Santa Fe ha iniciado un proceso de reconversión conel objeto de adecuar y modernizar su infraestructura para hacer frente a lasnecesidades actuales.

Las riberas occidentales del Paraná facilitan el desarrollo frutihortícola,constituyéndose en una zona de gran importancia para la provisión de productosfrescos en toda la región. En la zona del corredor de la Ruta Provincial Nº 1esta actividad se complementa con la producción de arroz y la tradicionalactividad ganadera en la zona de islas y bañados.

Se destacan en la Región 3 diversas actividades industriales, tales como elcentro lácteo de Franck, los establecimientos de faena bovina en Recreo yNelson, las firmas cerveceras radicadas en Santa Fe, la industria cristalera enSan Carlos y las curtiembres en Esperanza.

Las industrias lácteas, cárnicas y de curtidos fortalecen la presencia del sectorganadero en la región. También se destacan los emprendimientos madereros,forestales y de mueblería fina, además de la provisión de sistemas industrialesalimentarios. La producción de cereales y oleaginosas presenta una granpreponderancia en las áreas centrales, al tiempo que la pesca comercial yartesanal, y los servicios turísticos se encuentran en constante crecimiento enla región.

Territorio y producción

Las importantes asimetrías que presentan las distintas zonas territoriales dela región requieren un abordaje complejo. Se distinguen en ella tres grandesbloques territoriales: la integración al sistema del Paraná Medio, la cuencasuperior de la Pampa Húmeda y el conglomerado del Gran Santa Fe. Esadiversidad de áreas se expresa en los tipos y condiciones del suelo, en el climay en los recursos naturales y productivos, los cuales favorecen el abanico deactividades de una región definida por la existencia de emprendimientos depequeña escala y bajo aprovechamiento de recursos.

Economía productiva

Los emprendimientos de pequeña escala experimentan problemas estructuralestanto para crecer como para desarrollarse. Es necesario realizar una ampliatarea de revalorización, mejora incremental, mercadeo y gerenciamiento, quepermitan maximizar el aprovechamiento de recursos, especialmente enfrutihorticultura, pesca y lechería de pequeña escala.

La región muestra signos de depresión aún transitando un período propiciopara el salto económico-productivo. Existen distorsiones provocadas porsubsidios sectoriales sin ordenamiento estratégico, los cuales no contribuyena empoderar cadenas con previsión de largo plazo. Un proceso de modernizaciónempresaria, de base asociativa y con promoción de oportunidades deberíagenerar un fuerte estímulo a la capacidad instalada.

Los mercados internos y externos siguen representando una gran oportunidadpara los productos regionales. Los agronegocios (sumados a los tambos eindustrias lácteas de diversas escalas) dominan las actividades de la zonaagrícola-ganadera. También se destacan los emprendimientos manufacturerosen carnes, cueros y maderas. La siderurgia y la metalurgia tuvieron un granimpulso en los últimos años y cobraron un dinamismo considerable. Por suparte, la actividad turística se configura como un nuevo emergente de altoimpacto para la región.

Capacidad emprendedora y laboral

El estímulo y la promoción de nuevos emprendimientos que complementen lostramos productivos con agregación de valor, aparece como una necesidadregional en materia económico-productiva.

En relación a la mano de obra disponible, se verifican bajos niveles de calificacióny capacitación, lo cual es resentido principalmente por los sectores madereroy metalmecánico. Esta situación -análoga a las restantes regiones del territorioprovincial- da cuenta de la necesidad de contar con una política educativaacorde al perfil productivo regional. La demanda de trabajo temporal,principalmente en actividades frutihortícolas, provoca un flujo de trabajadoresgolondrinas provenientes del NOA y de Bolivia, los cuales desarrollan susactividades en condiciones precarias en términos de instalación e inadecuadasen términos sanitarios y laborales.

Existe una visión favorable respecto a los emprendimientos en materia deturismo urbano y rural, con nuevas propuestas de servicios asociados a lasatracciones naturales de la región. Aprender a generar estos servicios trasciendeel terreno de la capacitación y la formación profesional; es necesario avanzarsobre un cambio cultural que fomente la receptividad y el mejoramiento en lascondiciones y los espacios recreativos.

Infraestructura, tecnología y servicios

La obsolescencia tecnológica es recurrente en la horticultura, los tambos y lapesca, razón por la cual se requiere un abordaje profundo para estimular lamodernización. Los sectores industriales y manufactureros, por su parte,también demandan políticas de innovación tecnológica.

El mejoramiento de las condiciones y servicios portuarios, de los parquesindustriales, la promoción de investigación y desarrollo aparecen como temasde sumo interés para la región.

Redes de integración e institucionalidad empresaria

Aparece en la región la necesidad de trabajar en políticas de exportaciónadecuadas a su producción, así como la paralela necesidad de proteger esaproducción mediante denominaciones de origen (la frutilla corondina, porejemplo).

La región presenta una gran precariedad en diversas zonas para el desarrollode instrumentos empresariales de articulación, promoción y defensa de susintereses. Pero, al mismo tiempo, coexisten casos exitosos que pueden estimularel aprendizaje y la cooperación en este sentido.

demandas en los hospitales públicos de la ciudad de Santa Fe.

A pesar de los esfuerzos de sus recursos humanos, persiste cierta inequidaden torno al acceso al sistema de salud; el sistema sanitario aparece desarticuladoentre los distintos niveles del Estado e incluso al interior de cada uno de éstos,lo cual dificulta la eficiencia de sus respuestas. También la estructura barrialdel sistema presenta deficiencias, con carencia de móviles de mediana y altacomplejidad para el traslado de pacientes, personal, insumos y medicamentos.

Existe una amplia red de establecimientos de todos los niveles, aunqueconcentrados mayoritariamente en los mayores centros urbanos. Sin embargo,el porcentaje de analfabetismo de la región en la población mayor a diez añoses de más del 2%, un indicador que revela la necesidad de profundizar y mejorarlas vías de acceso a la educación. En virtud de garantizar una adecuada salidalaboral a los jóvenes de la región, la creación de nuevas escuelas de enseñanzatécnica y de oficios se presenta como un desafío a futuro.

Eje Socio – Institucional

Territorio y derechos

La dinámica social de la Región 3 presenta un escenario en el cual sus numerosasfortalezas coexisten con aspectos de resolución aún pendiente.

El acceso y el cuidado de la salud se ve favorecido por un fuerte compromisode los recursos humanos que desarrollan sus tareas en el área, pero aún asíse torna necesario ampliar la dotación de personal disponible. En las pequeñaslocalidades de la región se verifica un déficit relevante en materia de atenciónprimaria de la salud, situación que refuerza la centralización y la sobrecarga de

Por otra parte, se reconocen grandes fortalezas en el sistema científico-tecnológico, el cual marca su presencia en el territorio a través de distintasinstituciones académicas (Universidad Nacional del Litoral, UniversidadTecnológica Nacional, Universidad Católica de Santa Fe), contribuyendodecisivamente a la formación de recursos humanos altamente capacitados enla región.

Se verifica la necesidad de contar con proyectos para el cuidado y recuperodel patrimonio cultural, fundamentalmente debido al arraigo e importancia queposeen las expresiones regionales.

Una de las mayores problemáticas sociales de la región son los aglomeradosurbanos vulnerables, en los cuales la situación de niños y niñas en riesgo esespecialmente delicada. Según el Censo Nacional de Población de 2001, elcasi el 15% de la población de la Región 3 tiene algún tipo de necesidad básicainsatisfecha.

La situación de los migrantes -tanto del interior de la provincia, como de otrasprovincias y países limítrofes- y el asentamiento de pueblos originarios son dosaspectos de importancia en la región, en relación a los cuales es necesarioformular estrategias específicas.

La cuestión de la inseguridad ciudadana es considerada una problemática deresolución prioritaria en toda la región, tanto en conglomerados como el GranSanta Fe como en las pequeñas localidades. El fenómeno de la violenciareviste una gran complejidad; su abordaje debe ser integral, considerandoproblemáticas paralelas como el desempleo, las adicciones y los altos nivelesde pobreza e indigencia existentes.

Redes institucionales, participación y ciudadanía

La región da cuenta de una densa red de organizaciones de la sociedad civil,así como una tradición en trabajo comunitario y un compromiso ciudadano enla resolución de problemáticas sociales. Un espíritu solidario que quedóclaramente evidenciado en las inundaciones sufridas por la región en 2003 y2007.

Sin embargo, en buena parte de la Región 3 se manifiesta una desvalorizacióndel espacio público como instancia de encuentro de la comunidad, lo cual(sumado a cierta actitud pasiva–receptiva) remite a una debilidad en el ejerciciode la ciudadanía entre su población. Existen escasos espacios de participaciónciudadana, entre los cuales -aunque con cierta discontinuidad- resaltan lasexperiencias del Plan de Desarrollo Santa Fe Ciudad y del Plan Estratégico dela Ciudad de Esperanza.

Esta región está comprendida por dos grandes zonas ambientales: Al norte, la Zona Transicional: presenta características del ambiente chaqueño

y del pampeano, con un relieve suavemente ondulado a plano o deprimido enlas cercanías de los arroyos y ríos; bosques bajos, pastizales y pajonalesamplios; y

Al sur, la Pampa Húmeda: zona donde el relieve presenta mayoresondulaciones, con predominio de pastizales y la aparición de árboles en lascercanías de los cuerpos de agua.

La confluencia de las principales vías de comunicación del país y la capacidadinstalada en industrialización y manufacturas, junto con los puertos, hacen deesta región un centro neurálgico. Se trata de un área que favorece el desarrollode las economías tradicionales, pero al mismo tiempo posibilita un sinnúmerode oportunidades para la consolidación de nuevos sectores estratégicos.

El mayor complejo oleaginoso del mundo encuentra aquí las mejores condicionespara su desarrollo, debido a la gran capacidad de almacenaje existente.Asimismo, el mercadeo y embarque de una parte mayoritaria de la producciónagroindustrial argentina se produce en esta región.

Más del 70% de la producción de maquinaria agrícola argentina tiene su origenen la Región 4, producción que da cuenta de un alto grado de innovación, contecnologías pioneras a nivel mundial. De modo similar, la industria automotrizy de autopartes, y los complejos petroquímico, cárnico y textil -entre otros-evolucionan de manera constante, agregando valor y conquistando mercados.

La Región 4, y en especial la ciudad de Rosario, son también reconocidas porsus centros universitarios, su oferta calificada de profesionales y el establecimientode un ambiente propicio para la investigación, constituyéndose en referenciainternacional en el desarrollo científico y la innovación tecnológica. La Universidad

de Rosario es indudablemente una de las más importantes institucionesacadémicas del país, tanto por el grueso caudal de estudiantes que convoca,como por la calidad de su producción académica y de su investigación.

Conocimiento aplicado, desarrollo y producción de software, turismo y eventosson algunos de los nuevos espacios emergentes que están generando empleoscalificados y que captan el entusiasmo de los jóvenes de la región.

Eje Físico – Ambiental

Infraestructuras y servicios territoriales

La Región 4 constituye un nodo de comunicación fundamental para la provinciade Santa Fe. Debido a su estratégica posición, en esta región confluyen losprincipales corredores de transporte que atraviesan la provincia. Entre estoscorredores cabe destacar el puente Rosario–Victoria, las Rutas Nacionales 9,11, 33, 34, A-008, A-012 y las Autopistas, que vinculan a la ciudad de Rosariocon los grandes centros urbanos del país. Sin embargo, el sistema vialsecundario tiene problemas de accesibilidad entre localidades menores, carenciade rutas alternativas para el desvío de tránsito pesado, falta de vinculaciónentre rutas nacionales y saturación de los corredores de enlace, como la RutaNacional A-012.

Un elevado número de estas rutas y caminos rurales, esenciales para el trasladode la producción primaria, se encuentran en mal estado de conservación; lasmaquinarias y el parque automotor de mantenimiento y control son obsoletoso insuficientes para las condiciones de seguridad necesarias, las demandasde carga y los tiempos actuales de viaje. Por tanto, existen numerosasdemandas por mejoras en el mantenimiento de los corredores

Esta región cuenta con un frente ribereño sobre el río Paraná de más de 60km., aptos para embarques de buques de ultramar hacia el sur, complementadoscon cargas de barcazas provenientes del tramo norte de la Hidrovía Paraná-Paraguay, cuyo calado desde la localidad de Timbúes (kilómetro 460) es de28´. Esta condición, sumada a la incorporación de tecnología y los accesosviales y ferroviarios, convierten al sistema portuario del Gran Rosario en unode los más importantes del país para la exportación de granos y subproductos.

El aeropuerto de Rosario “Islas Malvinas” es la única terminal aeroportuariainternacional (lo cual implica que posee capacidad para operaciones deimportación y exportación) de la provincia, favoreciendo la conformación de unimportante polo de desarrollo cultural, turístico, productivo y de servicios.

La vasta red ferroviaria está principalmente destinada al transporte de cargas,presentando serias deficiencias en lo que respecta a la movilidad de pasajeros. Asimismo, un alto porcentaje de los ramales ferroviarios se encuentraninoperables o inhabilitados para canalizar la producción desde las zonasagrícolas a las plantas industriales y terminales de embarque de la región.

La zona de puertos del Gran Rosario presenta una saturación de la infraestructuravial y ferroviaria. En este sentido, el Plan Circunvalar es un importante proyectode infraestructura, que supone múltiples trazados de comunicación. Incluyeuna traza ferroviaria de 88 km., que permitirá limitar el acceso de las formacioneshasta la actual Ruta Nacional AO 12, y unir las localidades de Alvear -al sur-con Puerto General San Martín -al norte-. Comprende también la transformaciónde este corredor en una autovía de 72 km. (duplicando la calzada en toda suextensión), con cruces a distintos niveles con otras rutas nacionales y provinciales. Asimismo, se prevé el diseño de nuevos accesos camioneros a las terminalesportuarias. Finalmente, se incluye la instalación de tres centros de trasbordointermodales de apoyo logístico y de servicio a las cargas sobre el mismo anillocircunvalar.

Las infraestructuras asumen un rol determinante en el desarrollo y laconsolidación de las áreas urbanas. Las falencias en la provisión de aguapotable, gas natural, energía eléctrica, de los sistemas cloacales y del transportepúblico son cuestiones de resolución prioritaria. Obras estructurales como elAcueducto Sur o la planta potabilizadora en Villa Constitución servirán paraofrecer algunas respuestas a estas problemáticas.

En la Región 4, las infraestructuras de gran escala destinadas al desarrollose revelan insuficientes, situación que no permite desplegar las capacidadeslocales para gestionar y/o promover áreas estratégicas tales como la localizaciónde industrias, parques empresariales o grandes áreas de servicios a escalaregional.

Se verifica una carencia en el tratamiento de las cuencas hidrológicas, de lasaguas superficiales y subterráneas. Las obras necesarias comprenden laampliación y limpieza en las canalizaciones, el mantenimiento del canal principalSastre y el aliviador del Canal Ibarlucea, entre otras.

Medio ambiente

Esta región se caracteriza por la abundancia de sus recursos hídricos,así como por su clima y tierras aptas para el desarrollo productivo yturístico. Se verifica asimismo la presencia de una importante cantidadde organizaciones dedicadas al estudio del medio ambiente, que cuentancon recursos humanos, técnicos y especialistas formados en el tema.

Sin embargo, esta riqueza se ve amenazada por la contaminación de losrecursos, la desertificación de los suelos y la consecuente pérdida deespecies. Todas estas transformaciones son consecuencia de procesosque exceden a la región, pero que impactan directamente en ella,deteriorando el medio ambiente y disminuyendo la calidad de vida desus habitantes.

El aumento demográfico y la expansión productiva de la región en la últimadécada dieron lugar a un mayor consumo de bienes y -por ende- a una mayorcantidad de residuos a tratar. En este sentido, se verifica la falta dedisponibilidad de espacios aptos para la disposición final, el uso de maquinariasde recolección obsoletas, la existencia de basurales a cielo abierto y la faltade concientización para la reducción de los residuos domiciliarios. Losplanes o programas regionales o intermunicipales destinados al tratamientode residuos aparecen como acciones de alcance insuficiente.

El tratamiento de los residuos industriales se ha convertido en una cuestiónque requiere soluciones integrales e inmediatas: los desechos industrialesson vertidos con frecuencia en arroyos y ríos, produciendo efectosaltamente contaminantes. Por otra parte, no existe un aprovechamientode la energía renovable y los agroquímicos son empleados de maneraindiscriminada, convirtiéndose en dos de los factores que contribuyen ala degradación del medio ambiente.

Soporte normativo y vivienda

La Región 4 posee un importante desarrollo en materia de planificaciónestratégica y ordenamiento urbano–territorial, fundamentalmente en Rosario,ciudad que ha consolidado experiencias como el Plan Estratégico Rosario, queactualmente continúa como Plan Estratégico Rosario Metropolitano. Este capitalacumulado facilita el desarrollo de los procesos necesarios para llevar a cabola identificación y construcción de proyectos de transformación sostenidos enla región, al tiempo que otorga elementos de un aprendizaje previo que facilitanla definición de políticas consensuadas.

A pesar de ello, gran parte de las localidades de la región no cuentan con planesurbanos o normativas de regulación propia o, cuando existen, se encuentranprofundamente desactualizados. Esta situación dificulta un desarrollo capaz deidentificar, reservar y disponer de tierras para la construcción de viviendas.

La región concentra el 70% de las agroexportaciones argentinas en eldenominado “frente fluvial industrial”, lo cual -sumado a la presencia de

Eje Económico – Productivo

Territorio y producción

Situada en el corazón de la pampa húmeda, el clima húmedo y templadode la región provee las condiciones ideales para la actividad agropecuaria.La temperatura es en general benigna y las lluvias se dan a lo largo de todoel año.

Debido a sus óptimas condiciones, se trata de una zona de absorción migratoriarespecto al resto de la provincia y a buena parte del país. Esto ha devenidoen una alta concentración de población, la cual encuentra mayores posibilidadesde desarrollo en materia de educación y trabajo, así como un acceso más fluidoa una variedad de servicios. En razón de estos flujos migratorios (y de lasnuevas formas de socialización asociadas a ellos) se torna necesaria larealización de estudios sobre la conformación de los conglomerados urbanos,las zonas industriales y la relación de ambos con los espacios rurales.

Economía productiva

La ciudad de Rosario es el epicentro de una región metropolitana cuyaeconomía se basa en el sector servicios y en la industria. Las actividadesprincipales son la logística de ciudad portuaria, la actividad financiera ybursátil, los servicios, la importante presencia de PyMes y el incipientedesarrollo tecnológico en el área de las ciencias biológicas. La base desustento de esa economía radica en el modelo de agronegocios y productosexportables derivados de esta actividad.

la Bolsa de Comercio de Rosario en la operación del mercado físico degranos, el mercado a término y el mercado de valores- constituye una granfortaleza para la región. Los sectores petroquímicos, siderúrgicos ymetalúrgicos representan un complemento considerable, plenamenteintegrado en esa economía.

Las industrias limpias y el turismo crecen en la región. La zona invita a serrecorrida, ya que las costas presentan lugares pintorescos y permiten lanavegación, la pesca y la recreación. Se vuelve necesario entoncespromover un mayor desarrollo y difusión de los recursos existentes.

Capacidad emprendedora y laboral

La región se posiciona como un importantísimo centro educativo,especialmente en el nivel superior. La diversidad y el nivel científico existentehacen que sus centros de estudios e investigaciones cuenten con un granprestigio en el ámbito nacional e internacional. Como correlato de esteescenario, se verifica una nutrida oferta de mano de obra calificada,disponiéndose de personal en todas las áreas.

La promoción de economías sociales territoriales, con el Estado comofacilitador e impulsor del progreso integral de las comunidades (promoviendogrupos de producción y trabajo, fortaleciendo su ejercicio democrático), esuna tarea novedosa que requiere de fomento y difusión. Las universidadesnacionales y los institutos tecnológicos poseen un rol decisivo en estatarea, brindando asistencia técnica y difundiendo información, liderazgo yresponsabilidad.

Infraestructura, tecnología y servicios

La seguridad vial y la saturación de los corredores son gravísimas problemáticasque se tornan especialmente severas en la Región 4. Santa Fe es la segunda

En cuanto a los servicios y a la promoción empresaria, se requiere mejorarel nivel de acceso al crédito y otras herramientas de financiamiento. Losinstrumentos existentes muestran un carácter crecientemente insuficiente, envirtud de la diversidad de escala y producción que presenta la región.

En términos de comunicaciones, cabe destacar que la ubicación estratégicadel anillo de fibra óptica en torno a Rosario, y su distribución hacia la regióny el país, consolida a la zona como un polo donde los principales operadoresen comunicaciones, tecnología de la información (TI) y servicios vinculadosdesarrollan múltiples emprendimientos de alto valor vinculados a la nuevaeconomía.

Redes de integración e institucionalidad empresaria

La gran capacidad de articulación y anclaje territorial de los emprendimientosque se generan en la región da cuenta de la gran fortaleza de los actoresinstalados. Las oportunidades tanto para la obtención de consensos comopara el diseño conjunto de iniciativas se expresan en el nivel de institucionalidadque suelen alcanzar los proyectos. El Estado debe manifestarse activo yatento al equilibrio necesario, fomentando la creación de espacios formalesde planificación y gestión. Debe sumar nuevas fuerzas sociales y generar lasondiciones de posibilidad para un desarrollo equitativo de la región.

Eje Socio – Institucional

Territorio y derechos

La región ha sido protagonista de hechos históricos y culturales significativos,tales como la creación de la Bandera Nacional y el Grito de Alcorta. Lasoportunidades de la regionalización se manifiestan entonces como unaposibilidad para retomar ese hilo histórico a partir de la puesta en valor de

espacios, la generación de paseos culturales, la revitalización del calendariode fiestas populares, etc.; todas acciones vinculadas la recuperación de laidentidad local. Asimismo, resulta relevante la promoción de expresionesartísticas de calidad, de emprendimientos culturales y de arte no tradicional.

En materia social, la pobreza urbana y el empobrecimiento son problemas deenorme relevancia: se verifican incrementos alarmantes de trabajo en negro,así como precariedad, informalidad y condiciones de riesgo laboral (los cualesafectan particularmente a los jóvenes). Existen flujos migratorios al interior dela región desde las áreas más desfavorecidas, que agravan el problema de laformación de asentamientos irregulares, fundamentalmente en la ciudad deRosario, donde cerca del 10% de la población vive en este tipo de asentamientos. Entre ellos, grupos especialmente vulnerables lo constituyen los niños ensituación de calle y los drogadependientes.

Los dispositivos en materia social se revelan insuficientes para atender estascuestiones. Se vuelve necesario capacitar a los recursos humanos y reconvertirlos planes sociales en emprendimientos productivos; también resolver lascuestiones vinculadas a la vivienda social y a la inserción de los jóvenes. Esnecesario tener en cuenta, no obstante, que incluso en una ciudad como Rosario-que cuenta con una amplia gama de dispositivos para afrontar la cuestiónsocial- esta problemática excede los recursos locales. Las políticas de reduccióndel Estado y de debilitamiento general de la esfera de lo público aplicadasdurante los noventa han configurado escenarios de pobreza estructural cuyaeliminación requiere un tratamiento conjunto entre los tres niveles del Estado(nacional, provincial y local).

En otro orden, la región se distingue por ser productora de una gran ofertaeducativa a nivel superior, tanto pública como privada. Se torna necesaria lageneración de infraestructura y de nuevos equipamientos tecnológicos, asícomo el desarrollo de nuevas capacitaciones vinculadas a la economía de laregión.

El alto índice de accidentes y la complejidad vial de la Ruta Nacional 33 vuelveparticularmente necesario el establecimiento de un servicio de emergenciaintegrado. Se observa también un déficit en materia de infraestructura yequipamiento en los SAMCO, lo cual se torna crecientemente problemáticodebido al incremento de la población sin cobertura social. Hay fuertes demandasen materia de tratamiento de adicciones, salud mental y discapacidad. Existeasimismo la necesidad de profundizar líneas de intervención en materia deeducación sexual y planificación familiar.

Redes institucionales, participación y ciudadanía

Se reconoce en la región un rico y complejo tejido institucional en el cual eldesarrollo científico, tecnológico y cultural ocupa un rol protagónico. Actoresde fuste como las universidades públicas y privadas, y los centros de estudioe investigación, funcionan como usinas de información y conocimiento críticoque potencian y fortalecen a la escena regional. Existen experiencias participativassumamente desarrolladas, particularmente en la ciudad de Rosario,las cuales dieron lugar a la planificación y construcción de redes.

Por otra parte, la presencia de una fuerte red institucional privada es una granpotencialidad. Es imprescindible la presencia de un Estado provincial que articuley coordine políticas desde una perspectiva de inclusión social, facilitando el tránsitode un modelo asistencial y burocratizado a uno descentralizado y participativo.

La región presenta -en términos comparativos- la mayor homogeneidad ambientalde la provincia. Se encuentra ubicada en su totalidad en la pampa húmeda,una zona donde el relieve da cuenta de mayores ondulaciones, verificándosepredominio de pastizales y aparición de árboles en las cercanías de los cuerposde agua.

En el enclave central de esta zona ambiental, el suelo y el clima demuestrantodo su potencial agrícola, haciendo de la región un gran polo de innovacióny desarrollo vinculado a la producción primaria.

Soja, maíz y trigo se complementan con una ganadería de gran calidad, queestimula los desarrollos genéticos de avanzada y permite maximizar elaprovechamiento de los recursos de la región. Se trata de una zona en la cualse desarrolla una constante actividad emprendedora, que posibilita el surgimientode nuevos negocios y la consiguiente diversificación de la economía. De estamanera, se abren nuevos caminos para los sectores creativos, de servicios ypara productos especiales en rubros diversos; frutas finas, productos de granjade alto valor y turismo rural son sólo algunos ejemplos de una tendencia quese profundiza.

La Región 5 contribuye significativamente a la producción industrial de maquinariaagrícola y a la producción metalmecánica en general. Los tambos de altorendimiento son también una pieza clave en su entramado productivo.

Eje Físico – Ambiental

Infraestructura y servicios territoriales

La Región 5 se estructura de noreste a suroeste a través de la Ruta NacionalNº 33, vinculándose por medio de la misma con la ciudad de Rosario y con lasprovincias de Buenos Aires y La Pampa. Transversalmente, es cruzada por laRuta Nacional Nº 8, un corredor estratégico de conexión entre las provinciasde Buenos Aires y Córdoba. En el extremo sur, la Ruta Nacional Nº 7 vinculaa la ciudad de Rufino tanto con la región centro de nuestro país como con laregión de Cuyo.

Si bien existe un importante desarrollo de las vías de comunicación regionales,éstas resultan insuficientes y presentan una serie de problemas relacionadoscon la capacidad de flujos y con la ausencia de modernización. Las demandasactuales del transporte de pasajeros y de carga, los accesos viales incompletos,la subutilización de las redes ferroviarias y la carencia de medios alternativosde comunicación son algunas de las problemáticas respecto a las cuales esnecesario desarrollar políticas integrales.

Es de vital importancia para la región la conversión del corredor principal de laRuta Nacional Nº 33 en una autovía que permita conectar el trazadoRufino–Venado Tuerto–Rosario. Complementariamente a esta obra, se requierentareas de pavimentación y recualificación de los accesos y conexiones de laslocalidades (Rutas Provinciales Nº 8, 14, 15, 45, 90, 93 y 94), el mejoramientode los caminos rurales y la incorporación de maquinarias y tecnología acordesa las demandas actuales de mantenimiento.

La insuficiencia de la infraestructura de servicios aparece como una de lasproblemáticas que requieren atención urgente. La alta concentración de arsénicoy sales en el agua de consumo, y la contaminación de las napas freáticas,obligan a planificar obras de saneamiento que permitan la provisión de aguapotable y la implementación de redes cloacales.

Las deficiencias que actualmente presentan las infraestructuras para el desarrollo-gasoductos, redes de alta tensión, acueductos y canales regionales principales- obstaculizan la promoción de áreas estratégicas en las cuales localizar industrias,parques empresariales o emprendimientos de diversa índole. Estosemprendimientos, junto con los programas de escala provincial y nacional,deben contribuir a la realización de acciones que permitan la diversificación delos recursos existentes.

Medio ambiente

Una de las realidades más acuciantes en la región es la persistencia deproblemas hídricos, originados en la histórica ausencia de obras conjuntas conlas provincias de Buenos Aires y Córdoba. Sobre esta región, que presentauna importante biodiversidad fundamentalmente en sus lagunas, no se handesarrollado aún estudios que permitan preservar su riqueza de manera máseficaz. El riesgo hídrico es potenciado por la ejecución de obras localizadasen provincias lindantes, que modifican las condiciones naturales del suelo y sucapacidad de retención o escurrimiento. La degradación de los suelos se debeasimismo a la explotación abusiva de los recursos, al monocultivo de los camposy a los procesos indiscriminados de deforestación de los bosques nativos enáreas cercanas.

Como en gran parte de la provincia, el uso indiscriminado de agroquímicos ypesticidas, el acopio de cereales y el engorde de ganado en cercanías de lasáreas urbanas no sólo agotan los recursos y contaminan el ambiente, sino que

ponen de manifiesto la incapacidad de las regulaciones vigentes para establecercontroles, y de las políticas vinculadas para concientizar a la ciudadanía. Elsostenido crecimiento de las áreas urbanas y -consecuentemente- el incrementodel volumen de residuos sólidos, evidencian la necesidad de programas detratamiento a escala local y/o regional. Las localidades de la región carecenmayoritariamente de programas para la clasificación domiciliaria, el recicladoy el tratamiento de los residuos orgánicos.

Políticas de suelo y vivienda

Existe una falta de actualización de las normas de uso y ocupación del suelo-vinculada a los procesos de crecimiento urbano y de desarrollo industrial- yuna débil respuesta a la demanda de vivienda pública y a la radicación deplantas de acopio de cereales en zonas urbanas. Parques industriales sinpolíticas de ordenamiento y sin complementariedad entre sí hacen necesariauna planificación estratégica que, aprovechando los avances obtenidos enalgunas localidades, incorpore una visión regional al ordenamiento territorial yurbano.

Eje Económico – Productivo

Caracterización general

La Región 5, ubicada en el centro de la pampa húmeda, ofrece condicionesóptimas para el desarrollo de cultivos como la soja, el maíz y el trigo. Tambiénse destaca por la gran calidad de su ganadería, por el alto rendimiento de sustambos, y por prósperas industrias de maquinaria agrícola y metalmecánica.

Actualmente, la región se encuentra transitando un período de diversificaciónde su economía, que incluye nuevos negocios en rubros anteriormenteinexplorados, como el turismo rural o los productos de granja de alto valor.

Territorio y producción

Como se ha mencionado, el territorio aparece signado por la fertilidad del sueloy un clima ideal para el desarrollo de la agricultura, que alcanza en esta regiónsu máxima expresión en productividad y calidad. Estas características posibilitanalcanzar altos niveles de renta, facilitan la concentración de los actores productivosy aceleran los flujos de servicios vinculados. Ese aceleramiento de flujosimpacta a su vez en la reinversión de las utilidades y en la selección de laslocalizaciones. El desafío es diseñar instrumentos acordes para incentivar esareinversión a nivel local, ofreciendo de este modo estímulos al dinamismo delespacio rural.

Economía productiva

Los agronegocios dominan la economía de la región y modelan los sectoresindustriales y de servicios. Representan un gran potencial de desarrollo (dadaslas condiciones internacionales de demanda) pero al mismo tiempo constituyenun potencial obstáculo a la diversidad productiva de la región.

Se verifica la emergencia de nuevos negocios que posibilitan la ganaderíabovina y porcina (de manera intensiva y altamente especializada) y el turismorural, fundamentalmente en las lagunas Melincué y La Picasa.

Capacidad emprendedora y laboral

En los últimos diez años se generó una gran reconversión de las empresas:nuevas formas, nuevas sociedades, conquista de nuevos espacios, nichos de

Redes de integración e institucionalidad empresaria

Los sectores empresarios precisan del acompañamiento del Estado en lapromoción de sus actividades y en el posicionamiento de sus productos. Espor ello que el Estado debe agilizar sus mecanismos, facilitando la fluidez y laeficiencia emprendedora.

Es considerable la presencia cooperativa en la región, pero el grado deestancamiento en el cual la mayoría se encuentra requiere esfuerzos conjuntos.También presentan signos de agotamiento algunas estructuras organizacionales;se vuelve necesario fortalecerlas para fortalecer consecuentemente un tejidolocal que sirva a la articulación y al desarrollo de la región.

Eje Socio - Institucional

Territorio y derechosEl sistema educativo es concebido en la región como una de las herramientasestratégicas para la inclusión social de los niños y adolescentes, por lo cual esnecesario consolidar opciones que eviten la deserción escolar, ampliando laspropuestas en términos socioeducativos, deportivos y culturales. Asimismo,en necesario hacer frente a las necesidades del transporte escolar público -debido a las distancias entre las residencias de estudiantes y los centroseducativos localizados en cascos urbanos- y de la capacitación laboral en losjóvenes, imprescindible a la hora de pensar la región de manera prospectiva.

Se reconoce en la región la necesidad de contar con un modelo de atenciónprimaria de la salud articulado y un sistema de traslados eficiente y eficaz,orientado a mejorar la calidad y la igualdad de oportunidades. Se torna necesaria

negocios y mercados; este nuevo escenario ha dado lugar a una cierta crisisde las empresas familiares.

Se requiere un trabajo profundo de mercadeo y posicionamiento para PyMES,así como la promoción al desarrollo de microemprendimientos locales queamortigüen el impacto de los grandes flujos.

Por otra parte, es necesario trabajar en el desarrollo de nuevos sistemas decrédito e instrumentos financieros que apoyen y promuevan el potencialemprendedor de la región.

La oferta educativa es amplia; es necesario aprovechar esta disponibilidad parael desarrollo de nuevos instrumentos de formación que trabajen sobre lossectores aún poco entrenados. Promover el trabajo solidario, inclusivo y enespecial el acceso de las mujeres al empleo, son temas que demandan atenciónen toda la región.

Infraestructura, tecnología y servicios

La expansión de los servicios urbanos, y los requerimientos energéticos y decomunicaciones, deben ser pensados de manera integral, junto a lasinfraestructuras de almacenaje y circulación de bienes producidos en la regióno que transitan por ella. Se requiere una mejor estrategia de aprovechamientode los desarrollos alcanzados en ciencia y tecnología.

Por su parte, el puerto seco y los servicios aduaneros en Venado Tuerto,sumados a las obras viales que se proyectan, estimulan nuevas oportunidadespara la región.

la incorporación de servicios de mayor complejidad, personal especializado yla modernización del equipamiento. También existe una fuerte preocupaciónrespecto al tratamiento de los residuos patológicos y al control de las adicciones,requiriéndose la creación de un centro regional integral para su atención.

Tanto la cuestión de la tercera edad como la de la pobreza cobran fuerza enla región (el 14% de la población de la Región 5 es mayor de 65 años,constituyéndose en una de las regiones con más alto porcentaje de adultosmayores de toda la provincia), como así también la preocupación por el empleofemenino y su relación con los planes sociales y la violencia doméstica.

Por otra parte, la inseguridad es un tema presente, que excede las cuestionesvinculadas al accionar policial. Deben profundizarse aspectos tales como lacapacitación, la formación y el abordaje integral desde una mirada que pongael foco en la seguridad como convivencia ciudadana. También se vuelveespecialmente urgente la formulación de una política regional de educaciónvial, debido al alto índice de accidentes de tránsito.

En la Región 5, se verifica el surgimiento de temáticas referidas a la calidadinstitucional, en tanto capacidad de gestión y fortalecimiento de los gobiernoslocales.

La consolidación de las redes sociales aparece como una oportunidad frentea la cultura de la dependencia asistencial; estas redes permiten desarrollarpolíticas de contralor ciudadano y de integración de las minorías. La Región5 cuenta con un denso entramado social, que se expresa en sus institucionesy organizaciones sociales, y en la capacitación de sus recursos humanos.

En un territorio como el de la provincia de Santa Fe, que no registra experienciasprevias de planificación integral a escala provincial, es particularmente importanteque la sociedad reflexione sobre cuáles son sus valores, para poder potenciarlos. El plan estratégico debe proponer proyectos, pero no cualquier proyecto sinoaquéllos que, basados en valores compartidos, ayuden a transformar en unsentido positivo la situación de partida.

Por ello, la estrategia provincial se propone ir más allá de las infraestructurasy de las obras físicas. Si bien éstas son imprescindibles para materializar elproyecto de provincia que queremos, es necesario avanzar simultáneamenteen la “gestión de los intangibles”. Estos son precisamente los valores queaportan trascendencia a la propuesta. Aunque no sean visibles, tienen unainfluencia decisiva en el cambio y permiten hacer singulares las estrategias, yaque se basan en las capacidades, recursos y expectativas de los propiosciudadanos de la provincia.

Los activos intangibles están vinculados con las personas y con sus formas derelacionarse, tanto entre ellas como con el entorno. Todo lo que se haga enla provincia debe tener como centro a las personas, respetar su identidad, susdiferencias y sus valores.

Los valores que se expresan a continuación, y que deben orientar la acciónestratégica, refieren a lo que los santafesinos y santafesinas desean y hanexpresado a través de sus intervenciones en las dos primeras etapas del procesode planificación. Fundamentalmente, nos recuerdan cuál es el modelo desociedad deseada, con quiénes y hacia quiénes se dirigirá la acción colectiva.Constituyen asimismo una oportunidad para el aprendizaje.

El acceso universal a los bienes públicos.

La ciudadanía presupone sujetos activos e iguales en derechos. La posibilidadde alcanzar mayor cohesión social depende de que logremos ampliar a todala población la garantía de los derechos humanos esenciales, tales como laseguridad alimentaria, el acceso al agua potable, la salud pública, la educación,la cultura y el trabajo. El criterio es la universalidad, pero no como un principioabstracto o discursivo, sino como un compromiso de cada uno buscando queesta idea se concrete en acciones efectivas.

El sostenimiento de una perspectiva de género para la igualdad de oportunidades.

Se trata de promover la equidad de género como una práctica habitual en todoslos niveles de acción y decisión. Esta inclusión del género como una perspectivatransversal implica garantizar que -tanto desde la formulación de políticaspúblicas como desde su gestión e implementación- se impulsen acciones quegeneren igualdad de oportunidades e incorporen plenamente a las mujeres;reconoce la existencia de relaciones de desigualdad entre hombres y mujeresque son frecuentemente naturalizadas; trabaja para reducir las brechas degénero en aspectos importantes de la vida tales como la salud, el trabajo, laeducación y la familia. Analizar y corregir las desigualdades de género noslleva a abordar ineludiblemente otros tipos de desigualdades sociales.

La valoración de la diversidad y el respeto de las minorías.

El ejercicio de ciudadanía se construye con otros y a partir de otros. En nuestrasociedad, muchas veces la diferencia se percibe como amenazante, y con ellointentan justificarse el trato desigual y la discriminación. Es necesaria una tomade conciencia con respecto a la necesidad de que todos seamos educadospara descubrir y valorar la diversidad de nuestro patrimonio social provincial,donde la pluralidad se manifiesta en los diferentes credos, las expresionesmulticulturales, los pueblos originarios, las orientaciones sexuales y las identidades

de género. No se trata tanto de emprender acciones encaminadasexclusivamente a reforzar la identidad del “distinto”, remarcando lo diferente,sino de buscar elementos transversales que hagan posible el diálogo y lacomprensión entre colectivos, oyendo las voces que fueron históricamentesilenciadas u olvidadas, y entendiendo a cada actor social como una piezaclave en la afirmación de una identidad colectiva.

La superación de la pobreza y de la vulnerabilidad.

La vulnerabilidad social adquiere múltiples significados, e implica tanto carenciasmateriales como simbólicas que impiden un ejercicio pleno de la ciudadanía.Aquellos inmersos en situaciones de vulnerabilidad ven profundamente debilitadasu autonomía; pasado, presente y futuro constituyen un bloque estático quedegrada la condición humana, prohíbe los sueños y consolida la desesperanza. Una sociedad dice mucho de sí misma de acuerdo a las formas a partir de lascuales enfrenta las situaciones de vulnerabilidad de sus miembros. En laprovincia de Santa Fe, la vulnerabilidad es el correlato inmediato de una pobrezaque aparece manifestada territorialmente. El Plan Estratégico Provincial sepropone eliminar la pobreza en y de los territorios, para a partir de allí reconstruirel tejido colectivo y, en especial, sus tramas más debilitadas, con un sentidoprofundamente inclusivo, que permita instituir en cada uno de sus habitantessu condición ciudadana.

La ampliación efectiva de los espacios de participación ciudadana.

Durante varias décadas, la responsabilidad sobre las políticas provinciales serestringió al ámbito de lo estatal. La complejidad burocrática, así como la faltade información de los ciudadanos respecto a los criterios de asignación derecursos y definición de prioridades en asuntos de interés público, son indicadoresde la debilidad de nuestra democracia y de los obstáculos que existen paraque la ciudadanía pueda ejercer sus derechos. La sociedad santafesina reclamaun Estado abierto a la sociedad civil, para consolidar una verdadera cultura de la

participación que permita buscar soluciones conjuntas a los graves problemasque presenta nuestra provincia. Es necesario generar posibilidades reales departicipación ciudadana; para que ésta sea efectiva, deben establecersecompromisos y condiciones institucionales y, sobre todo, debe existir elconvencimiento de que la deliberación pública y la interacción social son valorespositivos y prácticas esenciales para la construcción de una democraciaparticipativa de calidad.

El desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente.

La preocupación por la calidad del ambiente apunta a mejorar nuestra calidadde vida en el presente y a utilizar los recursos naturales sabiamente,preservándolos para las generaciones futuras. En una perspectiva estratégica,es necesario que todos los actores asuman responsabilidad en materia ambiental,colocando al desarrollo responsable como tema prioritario de la agendaprovincial. En particular, se buscará relacionar el crecimiento económico conel desarrollo productivo, y la necesidad de las personas de gozar de un medionatural, seguro y estable.

La prioridad de trabajar con los niños y los jóvenes.

Pensar en las próximas generaciones para fortalecer un mundo cada vez másfrágil es una opción estratégica. La educación, la salud y la cultura son losejes a partir de los cuales se debe construir, con los niños y con los jóvenes,un proyecto colectivo. Esto parte del convencimiento de que los niños y losjóvenes pueden aportar nuevas y buenas ideas para la construcción de unaprovincia creativa y respetuosa de la diversidad.Es necesario reconocer progresivamente la autonomía de nuestros niños; nose trata de ofrecerles cada vez más productos y servicios sino de escucharlospara comprender cómo seremos en el futuro. Debemos proyectar con ellosuna provincia múltiple, apta para vivir y convivir. Por su parte, los jóvenes nopueden seguir esperando para integrar los espacios de decisión, mucho menosaún aquéllos que refieren a decisiones estratégicas que necesariamenterequieren de su protagonismo para continuar el rumbo trazado; los jóvenes no

El principal propósito del Plan Estratégico Provincial es contar con unaherramienta colectiva de análisis, participación ciudadana y toma de decisiones,donde los principales actores territoriales acuerdan en las estrategias de largoplazo para transformar las tendencias negativas y potenciar las capacidadesprovinciales. Apunta no sólo a reaccionar frente a los cambios de coyunturasino a tener una mirada prospectiva, que permita desarrollar propuestas decambio, gestionarlas y evaluarlas.

Los sueños que los participantes de las Asambleas Ciudadanashan expresado y puesto en común, definieron la siguientevisión a 20 años:

Santa Fe, provincia integrada y solidaria, con equilibrioterritorial, calidad social y desarrollo económico sustentadoen la articulación entre Estado, Mercado y Sociedad Civil.Sus regiones conforman una red donde los pequeños pueblos,las ciudades intermedias y los grandes centros urbanos seconectan y se desarrollan respetando la diversidad. Todossus habitantes tienen oportunidades para ejercer el derechoa la educación, la salud, la cultura, el trabajo decente y elacceso al agua potable. El uso intensivo del conocimiento,la investigación y la creatividad potencian sus capacidadesy la proyectan internacionalmente.

son las promesas del mañana, sino actores imprescindibles del presente quequeremos.

El equilibrio territorial e interregional.

En primer lugar, es necesario localizar y asumir los desequilibrios, para luegoorientar las acciones a la redistribución y la solidaridad territorial. Se valorala necesidad de lograr una provincia más articulada, configurando un territorioen red. Se busca promover un modelo de crecimiento equilibrado para todala provincia, lo cual incluye la necesidad de rediscutir y plantear nuevas formasde financiamiento del desarrollo local. Un instrumento esencial es ladescentralización, como redistribución de recursos y como mecanismo aptopara revertir el funcionamiento excesivamente centralizado del Estado provincial,promoviendo de esta manera la autonomía de los espacios locales. Es muyimportante avanzar hacia procesos descentralizadores que no pierdan de vistael real traspaso de funciones, recursos y actividades del gobierno central a lasregiones y a los gobiernos locales; así como hacia la descentralización efectivaen el interior de las regiones, de las zonas centrales a las periféricas, de losnodos hoy consolidados a los futuros nodos que se desarrollarán en la redterritorial.

El Plan Estratégico Provincial ordena un conjunto de Programas y Proyectosa escala provincial y regional, a partir de tres Líneas Estratégicas: I. TerritorioIntegrado; II. Calidad Social; y III. Economía del Desarrollo.

Las líneas estratégicas fueron construidas a partir de los tres ejes queestructuraron el trabajo durante el año 2008 (Físico-Ambiental, Económico-Productivo y Socio-Institucional), y son el resultado de pensar los ejes de unmodo más amplio y transversal. Las líneas estratégicas son los caminos quese eligen transitar para arribar a los objetivos propuestos. Son orientacioneso grandes líneas directrices que no se agotan en temáticas especializadas,sino que permiten una visión más integral de los problemas. Cada línea contieneprogramas que reúnen y articulan conjuntos de proyectos de naturaleza afín.Algunos de los proyectos estratégicos son claramente de escala provincial,debido a su naturaleza y su alcance, el cual se extiende a las cinco regiones. En tanto, existen proyectos que por sus características específicas aparecenestrechamente vinculados a las particularidades de uno de los escenariosregionales: esos son los proyectos estratégicos de cada región.

El Territorio es el espacio en el cual se desarrolla la vida social, la actividadpolítica y la económica. El Territorio Integrado es un patrimonio colectivo, esun espacio público, complementario pero diferente de los espacios particularesde las personas, empresas e instituciones; favorece las relaciones entre lugaresdistantes a partir de redes que promueven la comunicación de la sociedad, elequilibrio e intercambio entre las diferentes partes que la componen, laaccesibilidad y la igualdad de oportunidades.

El Territorio Integrado permitirá superar la histórica fragmentación de laprovincia, promoviendo la vinculación interregional y las relaciones entre eluniverso urbano y el rural, con el propósito de dinamizar las principalesactividades económicas de los distintos sectores y generar novedosasoportunidades de desarrollo.

El Territorio Integrado es una condición de posibilidad fundamental paraconstruir una sociedad inclusiva, tanto en el aspecto económico y social comoen el cultural, a partir de la solidaridad y el equilibrio territorial.

El concepto de Calidad Social pone de manifiesto una dimensión cualitativade la realidad de la sociedad, haciendo referencia a la posibilidad de que losciudadanos participen en la vida social, política y económica de sus comunidadesbajo condiciones que aumenten su bienestar y su potencial individual. Elprincipal indicador de Calidad Social de una comunidad es su capacidad deinclusión individual y colectiva de los diferentes sectores. Desde el punto devista individual, la capacidad inclusiva requiere la posibilidad de acceder a unnivel aceptable de seguridad económica; desde el punto de vista colectivo, elaspecto más relevante es la cohesión social, el fortalecimiento de un tejidosocial que desde el reconocimiento de las diferencias culturales de los sujetosvalorice las relaciones de solidaridad.

La Calidad Social permitirá alcanzar una sociedad de bienestar, garantizandola más amplia y calificada participación de los ciudadanos en la toma dedecisiones sobre los destinos colectivos.

La Calidad Social es una condición de la autonomía necesaria de laspersonas, para construir en libertad relaciones en el plano afectivo, religioso,cultural, político-ideológico y económico.

Con Economía del Desarrollo se hace referencia a una estrategia que apuntaa capitalizar y optimizar los recursos existentes con la utilización del conocimiento,el ingenio, la habilidad y el talento de la sociedad, a fin de alcanzar un desarrollointegrado que responda a indicadores tanto económicos como sociales.

Una Economía de Desarrollo es la verdadera esencia de la competitividad deuna sociedad, el principal motor de su crecimiento y su garantía de sustentabilidadeconómica y social. Esto requiere nuevas competencias vinculadas con lasnecesidades de nuestro tiempo, e involucra saberes y capacidades deaprendizaje de las instituciones públicas y privadas, del sector productivo ydel conocimiento, y de la sociedad civil. Promueve la generación de redesinstitucionales para la solución de problemas y el uso intensivo del conocimientoy la creatividad aplicados a la producción. Demanda una clara intervencióndel Estado, capaz de alentar la innovación en asociación con el sistemacientífico tecnológico local, la integración asociativa existente, las asociacionesy agencias de desarrollo.

La Economía del Desarrollo promoverá una cultura innovadora capaz deoptimizar las capacidades productivas del conjunto de la sociedad, facilitando-bajo una concepción de cadenas de valor- la innovación tecnológica enpequeñas y medianas empresas, construyendo un espacio apropiado para elsostenimiento de redes y plataformas productivas.

La Economía del Desarrollo permitirá aprovechar las oportunidades queofrece en nuestra provincia el espacio rural, cuya capacidad productiva puedeser potenciada con la incorporación de recursos inteligentes que permitanpreservar esa capacidad para las generaciones futuras.

INFRAESTRUCTURA VIALDESARROLLO PORTUARIO Y FLUVIALRECONVERSIÓN FERROVIARIASISTEMA AEROCOMERCIAL Y AEROPORTUARIOSANTA FE Y LA HIDROVÍASISTEMA MULTIMODAL DE TRANSPORTE

PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTOPLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSMANEJO DE FLORA, FAUNA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDASCONTROL DE EFLUENTES Y SANEAMIENTOS DE CURSOSSUPERFICIALESCONTROL DE USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

REGIONALIZACIÓNDESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANADESARROLLO DE LAS AUTONOMÍAS LOCALESGOBIERNO ELECTRÓNICOREFORMA DEL SISTEMA JUDICIALNUEVO MODELO DEL SISTEMA PENITENCIARIO

INTEGRACIÓN REGIONAL: REGIÓN CENTRO - CRECENEACODESUL - MERCOSURREDES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDADSISTEMA ÚNICO DE SALUDACCESO UNIVERSAL A LOS BIENES CULTURALESRUTAS DE LA HISTORIA: RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIOHISTÓRICO Y CULTURAL

COMUNIDADES SEGURASCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: Aleros de Santa FeTRABAJO DECENTEPROVINCIA DE LOS NIÑOSTERRITORIO JOVENCONVIVENCIA INTERGENERACIONALACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADRESTITUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS A LOSPUEBLOS ORIGINARIOSFÁBRICAS CULTURALESINFRAESTRUCTURA DEPORTIVAAGENCIA DE SEGURIDAD VIAL

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOSSISTEMA PROVISIÓN DE AGUA POTABLEPROGRAMA DRENAJES Y RETENCIONESPROGRAMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGO HÍDRICO

PROGRAMA DE VIVIENDASANTA FE HÁBITATPROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DOMINIALBANCO DE TIERRAS

IMPULSO Y FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS DE VALORAPRENDER A EMPRENDER: FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA- DIFUSIÓN DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL - FOMENTO DE LAS PUMES -CAPITAL PARA LA INNOVACIÓNESTÍMULO A LAS PRODUCCIONES EDITORIALES,DISCOGRÁFICAS Y AUDIOVISUALESINSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Y FINANCIAMIENTO AL DESARROLLOSISTEMA DE GESTIÓN TURÍSTICA

SANTA FE INNOVA: INTEGRACIÓN I + D + iSISTEMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJOMARCA REGIONAL: DENOMINACIÓN DE ORIGEN

DESARROLLO INTEGRADO DEL SISTEMA ELÉCTRICOCOGENERACIÓN DE ENERGÍASISTEMA DE GAS POR REDESPRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

FORTALECIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALESPÚBLICO - PRIVADAS

FOMENTO DE ASOCIACIONES INTERMUNICIPALES

TECNOLOGÍAS PARA LA COMUNICACIÓN

Santa Fe conectada y accesible. Comprende la transformación delterritorio provincial en términos de movilidad y comunicaciones, con el objetode fomentar la integración social.

Calidad ambiental. Persigue el uso responsable de los recursos naturalesy la reducción del impacto de las actividades económicas, industriales, y deservicios sobre los mismos, alentando todos los dispositivos que permitanmejorar la calidad de vida de la población.

Estado moderno y cercano. Propone dotar al Setado provincial de lascapacidades necesarias para resolver situaciones complejas, promoviendo sucercanía con los ciudadanos.

Proyección regional e internacional. Se vincula con la promoción delposicionamiento del territorio provincial en los escenarios regional e internacional.

Educación, salud y cultura universales. Incluye todos aquellos proyectosque garanticen el derecho universal a la educación, la salud y la cultura comoherramientas esenciales para la cohesión social y el desarrollo humano,posibilitando el acceso de toda la población a los bienes públicos y, con ello,el escenario necesario para la construcción de la estrategia colectiva.

Seguridad, ciudadanía y convivencia. Busca la reconstrucción del tejidosocial a través de acciones que permitan la igualdad de oportunidades, elfortalecimiento de los vínculos sociales, el respeto a la diversidad, la recuperaciónde la memoria, la participación ciudadana y la superación de condiciones devulnerabilidad e inseguridad.

Santa Fe emprende. Propone delinear una estrategia productiva redistributivay sostenible, a partir de la producción primaria y basada en las cadenas devalor, que aproveche el potencial del conocimiento aplicado a la producciónlocal, estimule los procesos creativos y genere producción y fuentes de trabajo.

Integración de producción, ciencia y tecnología. Asume la necesidadde promover la investigación local y regional, y la incorporación de tecnología,agregando valor a las producciones y generando competitividad territorial.

Recursos energéticos. Incluye la generación de fuentes de energíarenovable, así como la distribución eficiente y el uso racional de la energía enlos sectores productivos y en los hogaries.

Redes para el desarrollo territorial. Persigue el fortalecimiento de lasasociaciones existentes y la articulación de los recursos institucionales a travésde redes territoriales, favoreciendo la multiplicidad y las identidades regionales.

Agua como derecho y oportunidad. Implica el aprovechamento, controly preservación de nuestros recursos hídrcos en forma integral, a partir de unaconcepción que incorpora al agua como derecho humano fundamental.

Hábitat para la inclusión. Comprende todos aquellos proyectos destinadosa posibilitar el acceso a la tierra, a una vivienda digna y a un hábitat de calidad.

El soporte vial de la Provincia debe permitir la integración física de regiones yciudadanos, garantizando el desarrollo de los territorios, el acceso a lainfraestructura y a los servicios públicos, y resguardando la calidad y seguridaddel transporte.

Los objetivos de este proyecto son: promover la integración y el desarrolloeconómico de las regiones, impulsando el equilibrio territorial de la Provincia;garantizar el acceso permanente a todas las localidades; contribuir al usoracional de la red vial, convirtiendo a las rutas y caminos provinciales encorredores seguros para quienes los transitan; reducir el consumo de combustiblesfósiles y sus consecuencias sobre el medio ambiente y la economía provincial.

Las acciones necesarias para cumplir estos objetivos son: la adecuación yampliación de la red viaria estructural; el desarrollo de las conectividades vialestransversales y la construcción de redes regionales que se articulen en elterritorio provincial; el impulso de un programa preventivo de mantenimiento yconservación, dirigido a asegurar la transitabilidad de la red y evitar mayorescostos emergentes; el fortalecimiento de un programa de acceso a centrosurbanos que garanticen la accesibilidad permanente a todas las localidades de

la provincia; y el desarrollo de un programa de consolidación sobre los 67.000km. de caminos comunales, gestionado a través de gobiernos locales, conasignación de fondos específicos, y asistencia a municipios y comunas paramejorar la recaudación tributaria en este concepto.

Entre las principales obras de infraestructura vial proyectadas, se destacan:el completamiento y mejoramiento de autopistas; la construcción de una redregional de rutas transversales e interconexión de los principales centrosurbanos a través de vías rápidas; y la garantía de accesibilidad a todas laslocalidades.

Los puertos serán plataformas logísticas regionales, conformando un sistemaportuario público- privado eficiente, al servicio de la producción y el comercioexterior; respetarán el medioambiente y favorecerán el desarrollo social yeconómico de los habitantes de la provincia.

Este proyecto se propone integrar los puertos públicos al sistema regional detransporte, con la finalidad de que sirvan al desarrollo económico provincial, sevinculen con la región centro-norte del país y, a partir de allí, con los paíseslimítrofes. Los puertos se transformarán en centros logísticos aptos para laprestación de una variada gama de servicios de carga; en ellos existirán distintosmodos de transporte que constituirán un sistema integrado.

Por lo tanto, será necesario avanzar en la adecuación de las instalacionesportuarias y de los accesos terrestres, los cuales deberán ser reconvertidoscon el fin de captar el creciente flujo de productos y atender los requerimientosde los transportes terrestre y fluvio-marítimo.

Los centros de producción y consumo que se vinculan con los puertos necesitancontar con una infraestructura terrestre que permita la circulación de los productosde un modo seguro y eficiente; se deberán definir las obras necesarias en estesentido, considerando la complementariedad entre los distintos modos de transporte.

Dentro del marco de las competencias propias de la provincia, se promoveráel estudio y desarrollo de políticas públicas tendientes a favorecer la disminuciónde los costos logísticos totales, los cuales restringen la inserción de los productossantafesinos en el exterior e incrementan los costos internos. La definición deacciones en esta materia favorecerá la instalación de centros de producción eimpulsará la actividad portuaria provincial, generando un efecto multiplicador.

Los altos índices de competitividad que registra la actividad portuaria y el sectorde los servicios vinculados demandan un alto grado de profesionalismo,debiéndose promover planes de capacitación continua en todos los nivelesorganizacionales, tanto públicos como privados.

Entre las acciones que comprende el proyecto pueden señalarse las siguientes:

Realización de obras de accesos a los puertos y adecuación de la infraestructuraportuaria existente, mediante financiación externa o interna proveniente defondos públicos o públicos-privados.

Ejecución de obras de infraestructura carretera y ferroviaria, a fin de facilitarel flujo de la producción hacia los puertos y viceversa. Dichas obras tambiénpresentarán un efecto positivo indirecto sobre la problemática de la seguridadvial y contribuirán al mejoramiento de la relación de los ciudadanos con el entornoproductivo.

Evaluación de alternativas para futuras terminales portuarias, tanto en nuevaslocalizaciones como en antiguos puertos actualmente deshabilitados.

Elaboración de investigaciones tendientes a identificar los procedimientosque incrementan los costos logísticos, y detectar las acciones que permitiríansu corrección.

Promoción de instancias de capacitación formal y no formal, que involucrena todos los actores del sistema.

Desarrollo de acciones de sensibilización de los actores públicos y privadosacerca del rol central que ejerce la actividad portuaria y la logística en la economía.

Por cuestiones de eficiencia energética, el ferrocarril es el medio más adecuadopara la movilidad de bienes y personas a través de grandes distancias; si bienpresenta un elevado costo de infraestructura, los beneficios justifican plenamentelas inversiones. La existencia de una desatendida red ferroviaria en el territorioprovincial hace necesaria su puesta en valor. Debe desarrollarse una adecuadaplanificación, que posibilite la complementariedad del ferrocarril tanto con losrestantes modos de transporte como con nuevas infraestructuras (áreas portuarias,parques industriales, etc.), optimizando la fluidez de los tráficos de cargas ypromoviendo el desarrollo urbano.

La reconversión del sistema ferroviario permitirá una utilización más responsablede los recursos energéticos, el mejoramiento de la calidad ambiental, la atenuaciónde la circulación vial, la disminución de la siniestralidad, y la promoción dedesarrollos productivos en sus zonas de influencia. Asimismo, el resurgimientode la propia actividad ferroviaria favorecerá desarrollos industriales, técnicos yprofesionales.

Este proyecto tiene por objetivo establecer las condiciones adecuadas para lostráficos ferroviarios, generando competitividad y complementariedad en el marcode un sistema multimodal de transporte.

Actualmente, el sistema ferroviario provincial está integrado por dos subsistemas:

El Ferrocarril Mitre, de trocha ancha, actualmente concesionado a NuevoCentral Argentino. Se trata del mayor transportador ferroviario de cargas delpaís.

La red Belgrano Cargas, de trocha métrica, operada en forma estatal. Estesistema permite unir los puertos de la provincia con los de Buenos Aires,Barranqueras y Formosa, vinculando el territorio provincial con el principalcorredor bioceánico.

En relación al sistema ferroviario de cargas, se deberán priorizar las actuacionessobre los corredores básicos, y el acceso a las terminales portuarias, intermodalesy zonas de actividad logística. En cuanto al sistema de pasajeros, se pondráénfasis en mejorar la inserción del ferrocarril en el medio urbano, conservandola centralidad de las estaciones de pasajeros y separando los tráficos de cargas.Se priorizará la reconversión de los ramales abandonados o en desuso en lasáreas urbanas, para su utilización en recorridos de corta y media distancia.

Además de las reparaciones y el mantenimiento de la red ferroviaria pública,se deberán generar acciones para optimizar la disponibilidad de material rodante,a través de una gestión público–privada.

La necesaria integración aerocomercial regional dentro de la provincia, y conlas provincias vecinas, debe pensarse desde la reconversión de los principalesaeródromos o aeropuertos existentes (Venado Tuerto, Rafaela, Reconquista).Estas acciones deberán implementarse conjuntamente con la potenciación delos aeropuertos de Sauce Viejo y Rosario, los cuales presentan una escasaoferta de servicios -tanto para pasajeros como para cargas- a pesar de laimportancia de sus instalaciones.

El proyecto busca promover una red aérea regional y provincial, estableciendoun aeropuerto de carácter nacional e internacional, con una adecuada estrategiade gestión que consolide el tráfico de pasajeros y genere una opción competitivapara el movimiento de cargas. Deben desarrollarse plataformas intermodalesapropiadas, y un eficiente sistema de accesibilidad y conectividad terrestre.

El proyecto apunta a lograr una oferta de vuelos que permita una mayor y mejorconectividad, brindando una alternativa competitiva a la actual concentracióndel tráfico aéreo en las terminales de Buenos Aires, minimizando costos yaumentando la seguridad del transporte de las producciones regionales.

La extensión de la Hidrovía Paraná–Paraguay es de 3.442 km., extendiéndosedesde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Puerto Nueva Palmira (Uruguay). Estesistema fluvial, que nace en una zona del centro de América del Sur denominadaEl Pantanal, constituye una vía navegable con un área de incidencia directa de720.000 km2 y 40 millones de habitantes. El modo fluvial de transporte aparececomo uno de los más representativos de las nuevas oportunidades y desafíos,permitiendo un nuevo modo de vinculación entre el territorio y la población.

La provincia de Santa Fe posee en la Hidrovía un frente fluvial de 849 km., locual la inserta estratégicamente a nivel regional. Un importante número de

puertos públicos y privados se encuentran localizados en este frente; a travésde ellos, se exporta más del 75% de la producción de cereales y oleaginosasdel país. Desde Santa Fe hasta Puerto General San Martín, la vía navegablecuenta con 25 pies de profundidad; y desde allí hasta el océano, con 34 pies.

La consolidación de la Hidrovía Paraná–Paraguay a lo largo del frente fluvialsantafesino permitirá el aprovechamiento de los recursos naturales fluviales,limitando al mínimo su impacto ambiental; posibilitará una reducción de costosen relación a las infraestructuras de transportes terrestres; dará lugar a unamayor previsibilidad y regularidad en la prestación del transporte fluvial; mejorarálas condiciones operativas y de utilización de los equipos de transporte; disminuiráel costo del transporte de cargas de gran volumen y bajo valor agregado; ycontribuirá a la promoción de la competitividad en la comercialización de losproductos.

El proyecto Santa Fe y la Hidrovía comprende los siguientes objetivos:

Establecer, en una primera etapa, un canal navegable a 36 pies de caladopor 100 metros de ancho desde el océano hasta Puerto San Martín.

Disponer de un canal navegable a 32 pies de calado desde Puerto San Martínhasta el Puerto de Santa Fe.

Establecer un canal navegable a 10 pies de calado desde Santa Fe hacia elnorte.

Incorporar nuevas terminales portuarias que mejoren la capacidad deexportación provincial.

Permitir la navegabilidad durante todo el año, las 24 horas, con condicionesde seguridad.

Las acciones asociadas para alcanzar dichos objetivos son:

Corto plazo Dragado a 36 pies desde Puerto San Martín hasta Buenos Aires. Dragado a 28 pies desde Puerto San Martín hasta el Puerto de Santa Fe.

Dragado a 10 pies desde el Puerto de Santa Fe hacia el norte. Balizamiento de toda la vía con instrumentos de posicionamiento satelital.

Mediano plazo Dragado a 40 pies desde Puerto San Martín hasta Buenos Aires. Dragado a 32 pies desde Puerto San Martín hasta el Puerto de Santa Fe. Mantenimiento del dragado del lecho.

En la actualidad, existen localidades que no cuentan con medios de transporte,ya sea por falta de infraestructura o por falta de políticas que hayan priorizadola sostenibilidad por sobre el funcionalismo, y los beneficios sociales por sobrelos costos de explotación. Si bien el transporte en sí mismo no es generadorde producción, debe tenerse en cuenta que no existe producción ni desarrollosocial sin un sistema de transporte adecuado.

El sistema integral de transporte involucrará tanto el transporte de pasajeroscomo el de cargas. La intermodalidad del sistema es una condición de posibilidadque permite aprovechar las ventajas de los distintos sistemas: ferroviario, vial,aéreo y fluvial. La extensión territorial de la provincia de Santa Fe justifica laasociación de todas las modalidades de transporte.

De acuerdo a la ubicación estratégica de nuestra provincia -como salida alOcéano Atlántico a través de sus puertos, y como eslabón fundamental de laconexión bioceánica-, se vuelve necesario gestionar la infraestructura y elordenamiento logístico adecuados para la captación de las cargas provenienteshacia nuestra provincia desde las regiones noroeste, noreste y centro de nuestropaís, así como también desde el oriente boliviano, Brasil y Paraguay.

El sistema multimodal de transporte deberá cubrir las necesidades de accesibilidadde los habitantes, y tratar las cargas de manera segura, eficiente, consistentecon la salud y el ecosistema, y a un costo razonable. El nuevo sistema de

transporte de pasajeros posibilitará la integración territorial, y garantizará laaccesibilidad de todos los habitantes de la provincia a los efectores del sistemade salud, a las escuelas e instituciones educativas y a las extensas zonas enlas cuales se localiza el mundo laboral. Por su parte, el sistema de transportede cargas fortalecerá las economías regionales, mejorando su competitividaden los mercados nacional e internacional.

La cobertura del servicio de desagües cloacales en todas las poblacionesurbanas de la provincia aparece como una meta a largo plazo del Plan EstratégicoProvincial. En este sentido, se prevé la ejecución del Plan Director deSaneamiento, cuyos objetivos son:

Mejorar las condiciones de vida de la población en la provincia de Santa Fe,mediante la ejecución de obras de saneamiento; y

Fortalecer la capacidad de gestión del Ente Provincial y de los Entes Prestadoresde los Servicios, optimizando su capacidad técnica y operativa.

Las principales acciones que contribuirán al logro de estos objetivos sonlas siguientes:

Ejecución de estudios técnicos; Gestión de financiamiento; Ejecución de obras; Supervisión a entes prestadores; y Asistencia técnica, operativa y de educación en el sector saneamiento.

El Plan Director de Saneamiento contiene un ordenamiento por prioridad deejecución de obras de desagües cloacales. Para definir dichas prioridades, seemplearon tanto criterios cuantitativos como cualitativos.

Para valorar las situaciones más críticas se tendrá en cuenta:

Cobertura de servicios cloacales menor o igual al 30%. Presencia de enfermedades de origen hídrico atribuidas a la ausencia de

desagües cloacales. Situación crítica en proyectos de desagües cloacales, debido al desborde

frecuente de pozos absorbentes por la existencia de napa freática alta y/o terrenomuy poco absorbente.

Reutilización del líquido cloacal depurado como insumo para riego de camposagrícolas u otro tipo de destino.

Existencia de un operador adecuado para hacerse cargo de la operación delos servicios de cloaca existentes o futuros.

La ausencia de gestión de los residuos sólidos urbanos es una de las problemáticasmás claramente detectadas y resaltadas por los municipios y comunas de todala provincia. A excepción de algunas localidades, no existen tratamientosadecuados, menos aún planes de gestión, siendo la situación todavía más críticapor la falta de recursos (humanos y materiales) de los municipios y comunaspara responder a esta problemática. Los basurales urbanos son generadoresde importantes problemas en las comunidades, como contaminación de aguassubterráneas, presencia de insectos y roedores, y humos producidos por laquema de basura.

El Plan de Gestión de Residuos Sólidos se propone:

Gestionar de manera integral los residuos sólidos urbanos y rurales (RSUyR)en toda la provincia, partiendo de las autonomías locales y coordinandoresponsabilidades, para disminuir los impactos ambientales negativos;

Erradicar progresivamente los basurales a cielo abierto; y Reducir la cantidad de RSUyR enviados a disposición final (a partir de su

recuperación, reciclado, tratamiento fisicoquímico y/o biológico).

Las acciones más importantes que se llevarán a cabo para la consecución delos objetivos son:

Eliminación progresiva de los basurales “oficiales”; Implementación de rellenos sanitarios regionales; Reducción, recuperación y transformación de los RSUyR; y Educación respecto a los modos adecuados de disposición de los residuos

y sensibilización acerca de su impacto ambiental.

En los grandes aglomerados urbanos, como el Gran Rosario y el Gran SantaFe, la situación requiere instrumentar asociaciones que permitan la gestión delos residuos a escala metropolitana. Se desarrollarán instalaciones locales deprocesamiento de residuos para su reciclado y compostaje, estaciones detransferencia de residuos, y rellenos sanitarios que se implementarán siguiendoextremos controles ambientales.

En lo que respecta a los municipios y comunas de menor escala, las solucionesincluyen -además de las instalaciones de procesamiento- sitios de disposiciónfinal de residuos de menores complejidades.

A los efectos de profundizar los criterios de manejo, regeneración y usoresponsable de los recursos naturales y de las Áreas Naturales Protegidas, seincorporarán nuevas tendencias. La aplicación de criterios de Ecología delPaisaje y Restauración de Ecosistemas -combinados con el OrdenamientoTerritorial Ambiental y Cuentas Patrimoniales- serán las herramientas operativascomplementarias que se incorporarán al trabajo actualmente en curso.

Los objetivos del proyecto son:

Desarrollar una estrategia integradora en la evaluación, planificación, manejo,regulación y control del monte nativo. Monitorear la efectiva aplicación de laLey de Bosques (26.331).

Incrementar la masa forestal del territorio provincial, con especial interés enla forestación urbana y en los espacios público-privado alternativos.

Desarrollar una estrategia para promover acciones integradas (evaluación,diagnóstico, diseño e implementación de proyectos) que contribuyan a losprocesos de desarrollo sustentable, desde una perspectiva ambiental y medianteel Ordenamiento Territorial Ambiental y la Evaluación Ambiental Estratégica.

Contribuir al desarrollo de la estrategia para la puesta en valor de las ÁreasNaturales Protegidas de la provincia, promoviendo la creación de nuevas áreasy categorías.

Identificar, sistematizar y planificar potencialidades locales y regionales porfuera del sistema de la escala industrial (agrícola, forestal) para la promociónde economías regionales con fuerte arraigo en el potencial de los recursosnaturales y humanos propios de cada lugar o región, con base en la participaciónde la comunidad.

En este sentido, las acciones más importantes son:

Integración y sistematización del conocimiento existente, e identificación delas vacancias sobre el monte nativo, emergente de la zonificación que indicala Ley 26.331.

Recuperación de corredores biológicos como banquinas o costados de camino. Aplicación de metodologías novedosas (Ecología del Paisaje, Enfoque

Ecosistémico, Ordenamiento Territorial Ambiental, Cuentas Patrimoniales y Restauración Ecosistémica) al manejo y recuperación del monte nativo. Desarrollo de una estrategia para la generación de ejemplares forestales en

diferentes zonas, involucrando a sus grupos e instituciones en el proceso desiembra, seguimiento, y cuidado comunitario.

Caracterización ambiental del territorio. Sistematización y digitalización de la información para el desarrollo de la Evaluación Ambiental Estratégica y el Ordenamiento Territorial Ambiental,

mediante la construcción de un Sistema de Información Geográfica. Identificación y caracterización de las áreas y sus habitantes, en el contexto

de procesos potenciales de reconversión productiva y de cadenas de valoraplicadas a los recursos naturales disponibles.

Los principales cursos superficiales de la provincia son:

La calidad ambiental de los cursos superficiales (arroyos, riachos, canales, etc.)está directamente ligada al volcamiento de efluentes de origen sanitario, industrialy agrícola. Estos volcamientos provocan frecuentemente complejas situaciones,tales como consumo de agua no apropiada para uso humano, eutrofizaciones (*),mortandad de peces, etc. A pesar de las acciones de control, la dimensión delproblema hace que siempre se esté actuando por reacción.

El objetivo del proyecto Control de Efluentes y Saneamientos de CursosSuperficiales es el mejoramiento de la calidad de vida de los santafesinos ysantafesinas, a partir del saneamiento de los cursos de aguas superficiales.

Las acciones que el proyecto comprende son: Elaboración de un sistema georeferenciado de cursos receptores y efluentes. Caracterización cualitativa y cuantitativa de los efluentes. Estrategia “inteligente” de monitoreo y control. Modificación del marco normativo.

El desarrollo de los sistemas productivos, que en el territorio provincial conllevael uso intensivo de productos fitosanitarios (agroquímicos, desinfectantesindustriales, etc.) requiere un tratamiento específico y adecuado para evitarimpactos indeseados en la calidad ambiental y en la salud de las poblaciones.Por ello, es necesario establecer un programa de planificación y control alrespecto.

El diseño de un proyecto de Control de Uso de Productos Fitosanitarios implicael desarrollo de una propuesta concertada entre actores estatales y de lasociedad civil, con el objeto de coordinar acciones tendientes a establecer

mecanismos eficientes de control, y promover la capacitación, prevención yeducación sobre las diversas problemáticas que los productos fitosanitariospueden generar en el medio ambiente y las personas.

Entre las principales acciones involucradas en el proyecto se encuentra laconservación y protección de zonas urbanas y rurales críticas (escuelas, centrosde salud), facilitando la fijación de “límites agronómicos”; el uso responsable yel control de envases; el desarrollo de un estudio del impacto socio-ambientaldel uso de productos fitosanitarios y la actualización del marco normativocorrespondiente. Además, se propone simplificar los trámites formales necesarios,generando una "ventanilla única" para las habilitaciones de las empresasprestadoras y/o distribuidoras de servicios, como así también para los depósitosde estos productos.

(*) Incremento de sustancias nutritivas en las aguas, que provocan un exceso de fitoplancton.

El proceso de descentralización del Estado provincial impulsa la transferenciaterritorial de capacidades y recursos, fortaleciendo a su vez el desarrollo y laautonomía locales. Su implementación persigue el establecimiento de un Estadosensible y responsable, presente en la vida cotidiana de sus ciudadanos, yeficiente en cada una de sus acciones.

Debido al cambio de paradigma que representa, el tránsito desde un Estadocentralizado hacia uno descentralizado supone una completa reingeniería dela estructura estatal (en sus aspectos administrativos y funcionales), lo cualincluye:

Elaborar el mapa de competencias, procesos y servicios a descentralizar(tanto en los nodos como en los gobiernos locales);

Identificar las etapas del proceso; Definir las tecnologías de soporte necesarias, incluyendo estrategias de

gobierno electrónico (lo cual implica el establecimiento de una plataforma parael manejo digital de los expedientes, la consecuente minimización de la utilizaciónde papel, y la eliminación del traslado de los expedientes físicos a las diferentesjurisdicciones).

Revisar la normativa, realizando las correcciones necesarias para otorgarlegalidad a las transformaciones.

Seleccionar, reordenar y formar a los agentes públicos provinciales,sensibilizándolos (en conjunto con las organizaciones gremiales) en el nuevomodelo de gestión, sin que ello implique la expansión de la planta de personal.

Generar dispositivos edilicios (Centros Cívicos) que ofrezcan el marco físico-ambiental para el desarrollo del proceso.

Los Centros Cívicos son ámbitos de producción y reproducción de ciudadaníaque materializan el proyecto de regionalización y expresan la coordinación dela gestión desde una perspectiva integral y transdisciplinaria. Se constituyencomo ámbitos físicos de la planificación territorial, espacios unificados de servicios

La regionalización de la provincia de Santa Fe implica una completa reorganizacióndel territorio, superadora de la fragmentación y la superposición de accionescaracterísticas del modo de intervención tradicional del Estado provincial.

Al regionalizar, el Estado persigue tres objetivos fundamentales:

Eliminar la sensación de distancia y desamparo que con frecuencia cruzala percepción ciudadana respecto a los gobernantes, sustituyéndola por unnuevo vínculo de proximidad.

Integrar las distintas comunidades que conforman la provincia en términosterritoriales, sociales, económicos y culturales, promoviendo el desarrollo deuna identidad común que no colisione con, sino que potencie, las identidadeslocales y regionales.

Impulsar el equilibrio de las capacidades provinciales a partir de un principiode concertación que permita aunar los esfuerzos del Estado, el mercado y lasociedad civil.

La regionalización define un esquema innovador que, a partir de un diseño encinco regiones (referenciadas en cinco nodos: Reconquista, Rafaela, Santa Fe,Rosario y Venado Tuerto), promueve la integración provincial. Cada una delas regiones se constituye como espacio de la planificación estratégica, laparticipación ciudadana y la concertación entre actores. Las regiones son elescenario en el cual se desarrollará la descentralización provincial.

y atención a autoridades locales e instituciones regionales, escenarios de laconcertación y la participación ciudadana.

Se prevé el establecimiento de un Centro Cívico por nodo, lo cual en algunoscasos implica la construcción de nuevos edificios (nodos Reconquista, Rafaelay Venado Tuerto) y en otros la refuncionalización de estructuras ya existentes(nodos Santa Fe y Rosario). En los cinco casos, el criterio de fácil accesibilidada partir del cual se seleccionará su emplazamiento pondrá en acto -a escalaregional- el principio de integración que anima y otorga sentido al procesoprovincial.

Dando cuenta de alguno de los rasgos identitarios más significativos de cadaregión, cada uno de los Centros Cívicos dispondrá de un Área de Formación,la cual asumirá la forma de Escuelas. Las Escuelas contribuirán a la consolidaciónde un concepto regional, promoviendo en la ciudadanía la adquisición de nuevascapacidades y/o el desarrollo y fortalecimiento de las ya existentes.

Se debe pensar el desarrollo de una provincia a partir del fortalecimiento de lasautonomías locales. Los municipios son el nivel de gobierno más cercano ala población, por lo tanto, cuentan con una capacidad potencial para atendera las necesidades que emergen de la comunidad local.

A su tradicional función de prestadores de servicios básicos, es necesario seles reconozca a los municipios el papel de actores privilegiados en la gestiónde un desarrollo local sustentable, a fin de otorgarles las herramientas para darrespuestas integrales a las problemáticas crecientes y complejas de suscomunidades.

Para poder enfrentar estos nuevos roles, en escenarios cada vez más complejos,los municipios necesitan contar con autonomía que asegure una efectivaindependencia al momento de gestionar los recursos y definir sus políticas.

Del artículo 123 de la Constitución Nacional, reformada en 1994, surge unmandato claro hacia las provincias: garantizar un régimen de autonomíamunicipal.

En este sentido, este proyecto promueve -a través del consenso y reequilibriode poderes- la autonomía municipal, normatizando su alcance y contenido enel orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

Se entiende que:

Autonomía institucional significa que los municipios están facultados paradictar sus cartas orgánicas municipales.

Autonomía política significa que los municipios pueden determinar laorganización de su gobierno, las atribuciones de los órganos del mismo, ydeterminar que puedan convocar al electorado a participar en los comicios paraelegir sus autoridades, o para tomar decisiones mediante otras formasparticipativas (mecanismos de participación directa o semi-directa). Es decir,es el reconocimiento de garantías frente a las presiones políticas y económicas.

Autonomía económica y financiera significa que los municipios puedan generarsus rentas y disponer lo procedente para su recaudación, inversión y controlde las mismas, aceptando la imposición municipal de tributos como un elementoque hace a la gestión natural y legítima del obrar municipal.

Autonomía administrativa significa que los municipios tienen materia propia,tanto en la asignación de servicios como en el grado de asignación decompetencias. Esto es, que puedan prestar y regular todos los servicios públicosque consideren necesarios o convenientes para sus habitantes.

Desarrollar las autonomías locales requiere promover la adecuación de losdispositivos institucionales provinciales a la normativa establecida por laConstitución Nacional, reformada en 1994.

En términos más específicos, este proyecto implica:

la capacitación permanente a los municipios y sus equipos en temas degobierno, financiamiento, descentralización, participación ciudadana, desarrollolocal, integración de organismos intermunicipales, interregionales eintergubernamentales;

la coordinación de formas de desarrollo local y regional, entendiendo quelos municipios modernos, como parte de la dirección pública no pueden estarajenos a la promoción y desarrollo de la actividad económica;

la elaboración de planes de ordenamiento territorial y estratégicos, comoinstrumentos de previsión y planificación que regulan y unifican el crecimientourbano, respondiendo a objetivos políticamente fijados en función de metas dedesarrollo económico, social y poblacional.

El derecho de los ciudadanos de la provincia de Santa Fe a acceder y contarcon un Estado moderno, eficaz y transparente, se vincula directamente con elgobierno electrónico. El gobierno electrónico es el uso de las tecnologías deinformación y comunicación (TIC) con el objeto de redefinir la relación del

gobierno con los ciudadanos, mejorar la gestión y los servicios, garantizar latransparencia y participación, y facilitar el acceso a la información pública,apoyando la integración y el desarrollo de los distintos sectores.

El plan de gobierno electrónico de la provincia de Santa Fe se propone impulsarel uso de las TIC en los órganos de la administración pública provincial paramejorar la calidad de los servicios y de la información ofrecidos a los ciudadanos,e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participaciónde los ciudadanos.

Las acciones que el proyecto comprende son las siguientes:

Servicios: el Estado provincial es la mayor organización proveedora yrecolectora de información, la cual debe ser accesible a toda la población y, enespecial, a los sectores y áreas de la provincia más desfavorecidos. En estesentido, se implementarán -mediante el uso de TIC- nuevos servicios parafortalecer el vínculo entre el Estado y los ciudadanos, los gobiernos locales ylas organizaciones de la sociedad civil; de esta manera se establecerá unacercamiento más fluido, más dinámico y próximo. Esto supone la incorporaciónde nuevos mecanismos y canales de transacción, y el establecimiento de nuevasformas de resolución de trámites; se pasará de lo informativo a lo interactivo,del papel al formato digital, y se avanzará en la resolución completa de lasprestaciones del Estado a través de Internet.

TIC: se trabajará sobre la dotación de plataformas tecnológicas que respondanadecuada, eficaz y eficientemente a las múltiples consultas y requerimientosde ciudadanos, instituciones, gobiernos, etc. Asimismo, esto implica trabajarsobre estándares de calidad, políticas de privacidad y protección de los datos.

Transparencia y participación: se desarrollarán canales para facilitar el accesoa la administración pública y a la gestión de gobierno, con el objeto de que losciudadanos, las organizaciones y los gobiernos locales puedan conocer -a travésde medios electrónicos- las políticas, acciones y planes que se ejecutan,haciéndolas más transparentes y controlables, y promoviendo la participacióne inclusión de los ciudadanos en las cuestiones de interés público, en la tomade decisiones y en la definición de las políticas públicas.

En cada CAJ podrán funcionar las siguientes oficinas: Oficina de Admisión y/oDerivación, Oficina de Atención a la Víctima, Oficina de Asistencia Jurídica NoPenal y Oficina de Análisis y Proyectos referidos al Acceso a la Justicia. Tambiénpodrá funcionar en cada CAJ una Oficina de Mediación Penal y otros serviciosde mediación.

Actualmente, el fenómeno de la privación de la libertad en el contexto provincialexcede la problemática estrictamente penitenciaria. La provincia de Santa Fese caracteriza por mantener una cantidad muy importante de personas privadasde su libertad en alcaidías y comisarías policiales, situación reñida con la ley.Esta cifra, a noviembre de 2008, supera el 40% del total general de reclusos.

Ambos dispositivos (penales y unidades de orden público) comparten varios desus rasgos generales a la hora de definir las condiciones del entorno de losdetenidos: riesgo permanente de superpoblación debido al incremento en losvolúmenes de reclusos, sectores en los cuales se verifican condiciones dehacinamiento, niveles de violencia que conducen a un escenario en el cual laslesiones (y en ocasiones, la misma muerte) surgen con frecuencia; se trata, endefinitiva, de un ámbito en el cual se registran violaciones sistemáticas yestructurales a los derechos humanos de aquellos privados de su libertad. Porsu parte, los trabajadores penitenciarios y de seguridad afectados a las tareasde vigilancia de los detenidos también aparecen fuertemente perjudicados porlas condiciones adversas de este entorno, viendo debilitado -tanto humana comolaboralmente- su espacio de tareas cotidiano.

Se trata, por tanto, de producir una transformación de fondo en el sistema penitenciario.En este sentido, el Nuevo Modelo del Sistema Penitenciario se propone sentarnuevos principios y líneas de acción a partir de dos objetivos generales:

Uno de los fines del Estado es ofrecer un adecuado servicio de justicia pararesolver pacíficamente los conflictos interpersonales y a su vez, garantizar elefectivo acceso a dicho sistema, sobre todo a aquellos que se encuentran encondiciones de vulnerabilidad.

Para cumplimentarlo y en el marco de la defensa permanente y universal delos derechos humanos de todos los habitantes de nuestra provincia se propone:

Implementar el nuevo sistema de enjuiciamiento penal, el que se distinguedel anterior por la forma en que se realiza la persecución penal, la oralidad delos juicios y el nuevo diseño de la investigación penal. Se prevé la construccióno refuncionalización de cinco edificios que con el nombre de Centros Regionalesde Justicia Penal, serán los ámbitos de desarrollo del nuevo sistema;

Promover métodos alternativos para la resolución de los conflictos, con elfin de que los mismos permitan descongestionar los Tribunales y den a laspartes respuestas más satisfactorias;

Reformular el mapa judicial de intervención estatal en las denominadaspequeñas causas; y

Crear Centros de Asistencia Judicial en los cinco nodos.

Los Centros de Asistencia Judicial (CAJ), tienen por objeto informar y orientara los consultantes sobre los derechos que lo asisten y las vías institucionalespara hacerlos valer, promover la resolución de conflictos por medios noadversariales, brindar asistencia integral a las víctimas de delitos y brindarasistencia profesional para actuar en los litigios de sus causas a quienesencuadren en los parámetros de la presente reglamentación; todo ello con elfin de contribuir al igualitario acceso a la justicia de todos los habitantes de laprovincia de Santa Fe.

Dar cumplimiento a la ley y a los tratados internacionales, y a tal efecto, ponerfin a la práctica de detención de procesados y condenados en comisarías yalcaidías; e

Instaurar una política de Estado progresista en materia penitenciaria, eliminandotodo vestigio del modelo “incapacitante” (caracterizado por la prisión-depósito,sólo encierro y aislamiento; sólo reglamentación, vigilancia y sanción),trascendiendo al mismo tiempo las implicancias del modelo “correccional”, nuncaplenamente implementado en nuestro país, pero de fuerza legal y discursivaaún operante.

En función de estos objetivos generales, se han definido los siguientes objetivosespecíficos, con sus correspondientes acciones:

Reducir daños. La prisión produce estados de degradación y sufrimiento quedeben ser reducidos a su mínima expresión, ampliándose todas las posibilidadesalternativas al encierro penitenciario que se ajusten a derecho.

Democratizar la prisión. Se establecerán Mesas de Diálogo mensuales, enlas cuales autoridades penitenciarias, actores externos y delegados de losdetenidos construirán consensos en torno a la problemática que les es común. Se avanzará asimismo en la gestación de espacios de encuentro directo, tantocon las personas privadas de su libertad como con los trabajadores penitenciarios.

Promover los derechos de las personas privadas de su libertad. Todas lassituaciones de limitaciones de derechos serán detectadas y eliminadas,reivindicando la dignidad humana de cada detenido y su estatuto de ciudadanos. Esto incluye acciones en materia de integridad individual (mecanismos deresolución alternativa de conflictos interpersonales), salud (creación dedepartamentos de salud mental, sustitución de las salas psiquiátricas,excarcelación de los enfermos terminales, tratamiento de las problemáticas deadicciones y VIH-SIDA), educación (erradicación del analfabetismo, fomento ala educación superior), promoción de actividades recreativas y culturales, etc.

Promover los derechos de los trabajadores penitenciarios. Se producirá unadesmilitarización, tanto organizacional como cultural del Servicio Penitenciario,que (sin desconocer su función de seguridad) pondrá el centro en la dimensiónsocial de su actividad

Establecer mecanismos de re-integración social “a pesar de la cárcel”. Sedesarrollarán acciones de contención y capacitación tendientes a revertir lasconsecuencias negativas del encierro.

Dos son los ámbitos que se apunta a fortalecer: el proceso de integración delMERCOSUR y la Región Centro. Ambos constituyen partes de un mismoproyecto, ya que no se pueden dar las mejores condiciones para la integraciónen el ámbito del cono sur si al mismo tiempo no existe la pertinente integraciónen el plano nacional.

El MERCOSUR es un espacio de integración en el cual, en los últimos años seha abierto la posibilidad de que las provincias y ciudades participeninstitucionalmente a través del “Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados,Provincias y Departamentos del MERCOSUR”, y a través de Crecenea (*) -Codesul (**). A partir de dicho espacio, se trabajará desde la provincia de SantaFe, en sintonía con los siguientes ejes estratégicos de acción:

La difusión de una cultura democrática, y el establecimiento de relacionesestrechas a nivel regional, para la elaboración de políticas públicas que asegurenel bienestar social y la calidad de vida de los ciudadanos;

La defensa, promoción y preservación del patrimonio cultural, social, productivo,tecnológico e identitario de la región;

La promoción de la preservación del medioambiente, la biodiversidad y eldesarrollo sustentable y equitativo;

La promoción de espacios de participación ciudadana, y de una cultura dela paz y el respeto a los derechos humanos;

La integración económica, cultural, social, y de infraestructuras que permitanla comunicación al interior de la región de forma más íntegra y fluida; y

El posicionamiento de la provincia de Santa Fe como un actor relevante dela integración regional y como sede de eventos de interés para la región

La necesidad de gestionar lo público en contextos internacionalizados, globalizadosy de integración regional, ha impulsado un creciente involucramiento de losgobiernos subnacionales (provincias, regiones, municipios) en las relacionesinternacionales.

Indudablemente, las transformaciones que tienen lugar en el ámbito del Estado-Nación y sus vínculos con las unidades territoriales que lo componen, hanconstituido otro de los factores que promueven el creciente protagonismo delas entidades subnacionales en el ámbito externo.

En este sentido, posicionar a la provincia en el escenario global implica trabajarpara dotarla de una identidad y una imagen en el ámbito internacional. Implica,asimismo, proyectar y crear los atributos que sustenten dicho posicionamiento.

En el escenario actual, las administraciones territoriales redefinen sus rolesinternacionales -e incluso nacionales- como respuesta a la estructura deoportunidades y a la matriz de impactos derivados de su entorno inmediato deintegración regional. Ello las enfrenta al desafío de desarrollar estrategias departicipación activa en la construcción de espacios de integración y de trabajointerjurisdiccional.

Santa Fe proyecta ser una provincia plenamente integrada a espacios macro(MERCOSUR) y micro (Región Centro) de decisión y generación de políticaspúblicas que trabajen por mejorar el desarrollo económico y social, así comopor equilibrar la desigualdad entre provincias y regiones, con criterios de eficacia,flexibilidad y alta calidad en la coordinación y dirección interjurisdiccional.

(*) Comisión de Comercio Exterior del Noreste Argentino; integrada por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa,Misiones y Santa Fe.(**) Comisión de Desarrollo del Sur de Brasil compuesta por los Estados de Matto Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y RíoGrande do Sul.

Por otro lado, la Región Centro es un proceso de colaboración entre las provinciasde Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, que se ha constituido con el fin de promoverel desarrollo humano y económico de la región. En este ámbito la provincia deSanta Fe participará activamente para alcanzar políticas estratégicas comunesque se orienten a:

Transformar a la región en un ámbito plenamente integrado, y a equilibrar elcrecimiento y desarrollo relativo de las provincias y regiones;

Promover la reforma y modernización de los distintos órdenes estatales, elfederalismo y el fortalecimiento de las relaciones intermunicipales; y

Promover la transferencia de tecnología, promoción cultural, difusión turística,logística y ambiental al interior de la región.

centros tecnológicos internacionales, para el desarrollo de proyectos deinvestigación en temas de interés común y de áreas estratégicas de conocimiento,para la transferencia de desarrollos científicos y tecnológicos, y para la formaciónde postgrado e intercambio de becarios y profesionales.

La provincia de Santa Fe fortalece su gestión pública provincial a través de laparticipación activa en acciones de cooperación internacional y, de esta manera,se posiciona como un actor dinámico en la escena internacional. Cuenta,además, con un marco normativo para institucionalizar y garantizar la continuidadde su actividad internacional.

La participación del gobierno de la provincia de Santa Fe en diversos ámbitosde colaboración y trabajo conjunto con otros gobiernos y organizaciones delámbito internacional contribuye, sin duda, al mejoramiento de la gestión públicaprovincial, en la medida en que fortalece las capacidades institucionales y degestión de sus diversas áreas, genera mecanismos de innovación y desarrollosostenible, y mejora la calidad de vida de los ciudadanos santafesinos.

En este sentido, se trabajará en la formación de nuevos espacios de trabajoconjunto con distintos actores del escenario global que promuevan la colaboracióny cooperación entre instituciones, públicas y privadas, en el ámbito internacionalcon el fin de estimular las capacidades y oportunidades al interior del territorioprovincial. Asimismo, se promoverá una participación activa de la provincia enredes, foros y seminarios internacionales.

Las acciones más importantes serán:

El desarrollo de una normativa legal provincial que regule la actividadinternacional de la provincia;

La participación en espacios bilaterales y multilaterales de cooperacióninternacional, así como en eventos internacionales de interés para la provincia,tales como foros, seminarios, congresos, encuentros regionales e internacionalesrelacionados a diversos temas de trabajo; y

La cooperación internacional es un instrumento de las relaciones internacionales.Concebida por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe como una estrategia decolaboración en régimen de igualdad entre Estados -en todos sus niveles- aspiratanto a fortalecer el interés mutuo en la resolución de problemas como a lograrla participación activa de todos aquellos implicados en la cooperación. Lacooperación es impulsada por las necesidades de eficiencia, eficacia y apropiación;y por la concientización ciudadana sobre problemas globales.

La asistencia técnica y financiera, la transferencia de tecnología, la formaciónde recursos humanos, el refuerzo de las capacidades y el desarrollo institucional,la inserción de los productos y empresas santafesinas en los mercados externos,su participación en ferias y eventos internacionales, la cooperación técnica y elintercambio de experiencias, adquieren un papel prioritario en las relaciones decooperación, constituyéndose en componentes claves del fortalecimiento de laspolíticas públicas provinciales.

Otro aspecto fundamental en el establecimiento de redes y cooperación es lapromoción de la interacción con universidades, institutos de investigación y

El intercambio de expertos, investigadores y funcionarios de la provincia conla comunidad internacional para la generación de programas que estimulen laformación de recursos humanos, el intercambio de información y la realizaciónconjunta de programas de investigación y/o desarrollo.

Con estas acciones se busca posicionar a la provincia de Santa Fe como referentede las provincias-regiones del Cono Sur en la cooperación internacional, yafianzar la identidad cultural, social, económico-productiva y científica santafesinaen el escenario internacional.

La educación es una de las principales herramientas para garantizar la igualdadde oportunidades en la sociedad. La centralidad de la educación en el PlanEstratégico se justifica, precisamente, por la importancia que tiene el proyectoeducativo para definir el sentido presente y futuro de nuestra comunidad. Esbien conocido el papel de la educación en la historia nacional. La fuerteintervención del Estado argentino en la materia permitió construir una sociedadintegrada, en la cual la distribución más equitativa de los recursos simbólicosdio forma a una de las sociedades más igualitarias y con mayor movilidad social.

La provincia de Santa Fe fue parte importante de ese proyecto, que asignabaun rol tan destacable a la educación. Hoy, luego de décadas de deterioro, esnecesario recuperar esa tradición y poner en valor el sistema educativo, a finde garantizar el acceso de la población a un conjunto de saberes significativospara la vida en la sociedad moderna.

La inclusión, permanencia y egreso de los alumnos implica la atención desituaciones de vulnerabilidad originadas en factores socioeconómicos, geográficos,culturales, étnicos y que se convierten en verdaderos obstáculos para la concreciónde estos objetivos, afectando seriamente tanto la inclusión como la retención.En este sentido, se promoverán acciones que garanticen la alfabetización delas poblaciones que no accedieron al sistema educativo, y el desarrollo deestrategias de retención e inclusión educativa.

Sobre educación digital, se desarrollarán estrategias para la utilización de múltipleslenguajes en el proceso de alfabetización en los distintos niveles y modalidadesdel sistema educativo santafesino. Asimismo, se plantea fortalecer y hacercotidiano el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,maximizando los recursos pedagógicos utilizados por los docentes. Por último,es necesario ampliar la base de la conectividad de las escuelas en toda la región,conectando a todos los establecimientos de educación pública a Internet. Enel corto plazo, la planificación prevé la incorporación de 162 aulas específicasde informática en el nivel primario, 174 en el nivel secundario y 17 en el nivelsuperior, con el equipamiento necesario, en todo el territorio de la provincia.

Con respecto a la infraestructura necesaria para el cumplimento de estos objetivos,y considerando que desde el año 2009 se garantiza la educación secundariaobligatoria, se crearán en el corto plazo 186 escuelas secundarias. Asimismo,se prevé la construcción de 100 establecimientos nuevos y la reparación,reacondicionamiento y refuncionalización de 215 edificios de todos los nivelesy modalidades.

En este convencimiento, el proyecto se propone:

Garantizar el acceso y permanencia a una educación que permita la creacióny recreación de la cultura, la formación para el trabajo y la participación ciudadanacon criterio de equidad;

Generar ambientes adecuados de trabajo; Construir un sentido colectivo, humanizando los vínculos interpersonales; Simplificar, humanizar y transparentar los procesos institucionales; y Abordar las problemáticas educativas, interactuando interministerialmente en

función de las características territoriales.

En esta dirección, se han establecido las siguientes líneas de trabajo:

Desarrollo de redes sociales y culturales que posibiliten una extensión de laeducación a las poblaciones que quedaron fuera de ella.

Articulación de los espacios formales y no formales para que se potencien enel proceso de transmisión del conocimiento.

Introducción progresiva de modificaciones en los dispositivos escolares, a finde flexibilizar tiempos, agrupamientos y espacios en el proceso de enseñanzay aprendizaje, habilitando el ingreso al sistema escolar de los niños y jóvenesque fueron expulsados del sistema.

Construcción participativa de proyectos curriculares inclusivos. Desarrollo de políticas inclusivas de adolescentes y jóvenes. Eliminación del analfabetismo y universalización de la educación digital.

Estas líneas estratégicas permiten restituir una direccionalidad al desarrollo depolíticas que hasta el momento se encontraban dispersas y que tendían a lafragmentación del territorio, perdiendo por tanto eficacia a la hora de resolver lasproblemáticas sociales. Asimismo, el desarrollo de un abordaje intersectorialposibilita despejar de las escuelas aquellas cuestiones que hacen obstáculo a lahora de centrar sus tareas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De igualmanera, es necesario construir andamiajes sociales y culturales desde distintoslugares para fortalecer el universo simbólico de los sujetos que fueron expulsadosdel sistema educativo o que nunca tuvieron la posibilidad de acceder a él.

Frente a la actual fragmentación e inequidad en términos del acceso a la salud,el proyecto propone conformar un Sistema Único de Salud para todo el territoriode la provincia de Santa Fe. El Sistema Único de Salud debe garantizar elprincipio de salud universal, y generar y facilitar -con profesionalismo, calidad,equidad y alto sentido humano- las acciones encaminadas a satisfacer lasnecesidades de salud de los santafesinos y santafesinas.

De esta manera, un Sistema Único de Salud, de gerenciamiento público,establecerá mecanismos de coordinación con los distintos subsectores, ygarantizará la participación ciudadana en todos los niveles. Esto no responderáa un esquema previo, sino a un modo de pensar y construir entre todos. ElSistema estará sostenido en valores no negociables, y orientado por directricescoherentes con esos principios: la equidad, la participación social, la eficiencia,la descentralización, la integralidad, y la atención solidaria.

En el marco del Sistema Único de Salud con cobertura universal –uno de losprincipales elementos para la igualdad de oportunidades- las familias, las personasy las comunidades vivirán en un territorio sanitariamente protegido, y tendránacceso a una atención de salud oportuna, equitativa, de calidad y gratuita.

Una meta poblacional a cumplir es el mantenimiento de la adscripción de familiasy personas a equipos de referencia de salud, garantizando en toda la extensióndel territorio santafesino un médico y un enfermero cada 1000 habitantes.

La infraestructura prevista para cumplimentar este sistema en el corto y medianoplazo incluye la construcción de ocho nuevos hospitales, la culminación de obrasya comenzadas, la apertura de un centro de atención médica ambulatoria en laciudad de Santa Fe (CEMAFE), y la creación de 80 centros de atención de saludde diversa complejidad en todo el territorio de la provincia. Asimismo, se incluyeel equipamiento específico, la tecnología de avanzada y los recursos humanospreparados que requiere el trabajo en esta nueva forma de entender el sistemade salud.

Se contempla también la profundización de la estrategia de producción demedicamentos a través de los laboratorios públicos. Está planificada laactualización tecnológica y el crecimiento de la producción de medicamentos,tanto en el Laboratorio de Especialidades Medicinales de Rosario (LEM) comoen el Laboratorio Industrial Farmacéutico de Santa Fe (LIF).

En el mismo sentido, la conformación de un Sistema Integrado de EmergenciaSanitaria (SIES) consolidado en toda la provincia, garantizará el acceso a todoslos santafesinos y santafesinas a la protección inmediata de su salud. El SIEScontempla la implementación de una red sanitaria integrada, que dará respuestaeficiente a las actuales necesidades en los procesos de atención a las emergenciasmédicas, y a la derivación de pacientes en todo el territorio. Mediante la correctautilización de políticas y tecnologías disponibles, se minimizarán los tiempos derespuesta en el servicio público de ambulancias de emergencia, y reducirá laespera de los pacientes que necesitan ser derivados a distintos efectores de lasalud. Se constituirán cinco Centrales Regionales de Emergencias, que recibiránla demanda (servicios en vía pública y domicilios), y las solicitudes dederivación/remisión de pacientes por parte de los efectores. Cada una de estascentrales estará en continua comunicación con la Dirección Provincial deEmergencias y entre ellas, activándose la red en caso de catástrofes y toda otrasituación que lo amerite. Asimismo, cada Central Regional estará equipada conmóviles adecuados para la tarea, los cuales se adecuarán a las diversas realidadesterritoriales (ambulancias, lanchas sanitarias, helicóptero, etc.)

El desarrollo en cada persona de la dimensión cultural aparece como un valorindispensable en la creación de una sociedad más justa y solidaria. Es necesarioelevar el derecho cultural a la categoría de derecho básico e impostergable.

El concepto de calidad de vida no se sostiene si éste no incluye la estimulacióny apropiación de las representaciones simbólicas que hacen a nuestra identidad,a nuestro imaginario y a nuestro patrimonio histórico y cultural.

Desde esta mirada, se vuelve imprescindible proyectar políticas públicas culturalesque pongan de manifiesto la multiplicidad, defensa y apropiación del espaciopúblico, entendiendo su centralidad en la construcción de los vínculos sociales;que estimulen la participación desde perfiles complementarios a la participaciónpolítica; que generen espacios de formación, capacitación, producción, distribucióny goce de los bienes culturales; que propicien un concepto de cultura multilingüístico(con ofertas que comprometan el lenguaje del cuerpo; el sonido; y los discursosverbal, escrito, audio-visual, numeral e informático) comprendiendo a su vez losdiseños y medios en los distintos soportes y tecnologías; que descentralicen yconcreten proyectos culturales regionales e interregionales; y que garanticen laaccesibilidad a los bienes culturales poniendo el eje estratégico en la participaciónde niños y jóvenes.

Este proyecto contempla las siguientes acciones:

Promoción de las entidades y organizaciones que desarrollan actividadesartísticas y culturales.

Coordinación de sistemas de programación y producción que faciliten loscircuitos de intercambio entre los actores culturales y sociales

Planificación de las actividades que ofrecen las distintas salas y ámbitosculturales provinciales, estimulando la multiplicidad, accesibilidad y creatividadde las mismas.

Generación de hechos y eventos culturales que promuevan la participación,crecimiento y disfrute de los públicos de las regiones santafesinas.

Asistencia técnica a los gobiernos locales en los programas de capacitación,actualización y perfeccionamiento de todos aquellos que se dedican al quehacerartístico y cultural.

Es necesario implementar políticas públicas que preserven, resguarden, registren,valoricen y difundan el patrimonio histórico y cultural, tangible o intangible, denuestra provincia.

Un territorio que ponga en valor los ámbitos y personajes emblemáticos einjustamente anónimos de la historia santafesina, que reconstruya su pasadopara proyectar su futuro, que acerque a niños y jóvenes a la historia y la memoriade las distintas regiones. Que presente una trama de caminos históricos quese convertirán en circuitos culturales entre pueblos y ciudades con proyecciónturística, visitas guiadas, proyectos de preservación y apropiación ciudadana.

En este sentido, este proyecto se propone:

Delinear circuitos que recorrerán poblaciones como Santa Fe La Vieja, Alcorta,Puerto Gaboto, las Estancias del Centro, San Lorenzo, Moisés Ville, Esperanza,y las localidades donde estuvo afincada La Forestal, entre otras.

Poner en valor edificios patrimoniales. Propiciar la edición de una publicación de historia para los niños, que será

distribuida gratuitamente en las escuelas públicas. Apoyar a las instituciones y organismos que entienden en el resguardo y

acceso de los bienes patrimoniales al conjunto de la sociedad.

Implica que la comunidad, una vez identificado, ponderado y visibilizado elproblema planifica y organiza sus intervenciones para lograr seguridad. Ningunaintervención individual es suficiente para cambiar los comportamientos existentesen una comunidad.

Con el objeto de hacer de nuestra provincia una comunidad segura, se promoverála conformación de Consejos Regionales y Consejos Locales de SeguridadComunitaria, conformados por autoridades locales y provinciales, organizacionesde la sociedad civil y ciudadanos, los cuales elaborarán diagnósticos integrales(tipo de delito, frecuencia y causas de las lesiones, etc.); y acciones vinculadasa la promoción de la seguridad, a la generación de una infraestructura basadaen alianzas de confianza y colaboración, y al establecimiento de programasfocalizados a grupos y ambientes de alto riesgo.

La problemática de la seguridad pública ya no puede ser pensada sólo desdeel fenómeno delictivo: es preciso establecer un salto cualitativo, interdisciplinario,de carácter integrador, que permita apartarse del concepto de combate a ladelincuencia, para dar paso a una perspectiva de seguridad comunitaria.

Es preciso delinear una nueva agenda que contemple tópicos de seguridadeconómica, social, alimentaria, en salud, ambiental y personal que defina eldiseño e implementación de políticas públicas que no sólo se ocupen de darrespuesta a los problemas reales; sino que fundamentalmente, promuevan eldesarrollo humano y la convivencia ciudadana.

Trabajar sobre las consecuencias de la inseguridad requiere hacer foco sobrelas causas estructurales de los índices delictivos tales como el desempleo, lamarginalidad, la ausencia de oportunidades, el deterioro en la administración dejusticia y en las propias fuerzas de seguridad. Este proyecto prioriza la planificaciónde acciones preventivas y disuasivas del delito y la violencia; el rediseño de lasinfraestructuras, la calidad de las instituciones policiales y la formación de susagentes; las modalidades de intervención y; particularmente, la relación yparticipación de la sociedad civil en su diagnóstico y abordaje.

El enfoque de comunidades seguras constituye un modelo para coordinaresfuerzos gubernamentales, comunitarios e interinstitucionales para mejorar laseguridad y hacer de cada localidad, un lugar seguro y adecuado para ser vivido,una verdadera comunidad.

Servicio de Orientación Social: herramienta territorial encargada de desarrollartodas las intervenciones en terreno en contacto directo con cada familia,sensibilizando, movilizando y vinculando a la población en las políticas sociales,culturales, sanitarias, educativas, recreativas y deportivas. El Servicio estaráintegrado por profesionales que construirán una relación estrecha con la familia,acompañándola de manera integral en el proceso de mejoramiento de su calidadde vida. Constituirá además una herramienta fundamental en la proximidad conla ciudadanía, garantizando en forma permanente la apropiación, por parte dela población, de los servicios del Estado instalados o a instalarse en el territorio. Este nuevo modo de enfrentar la intervención social, y el requerimiento queimpone la atención de personas en situación de crisis permanente -a raíz de laextrema pobreza, la vulnerabilidad e inseguridad que las afecta- exige laadquisición y desarrollo de destrezas y habilidades que van más allá de laformación convencional; se trata de recuperar el repertorio de conocimientos,habilidades, y capacidades que poseen la personas.

Edificio Alero: El programa contempla la construcción de los edificios Alero,pensados para convocar a todo el grupo familiar. Los Aleros recuperan la ideade espacio inclusivo y con lugar para todos, rompiendo el concepto de institucionesexclusivas para jóvenes, para adultos mayores, para mujeres, etc. Los Alerosserán casas para crecer, estaciones para vivir, lugares de hospitalidad y reunión,ambientes austeros y bellos, con ingreso y tránsito libre garantizados.

Construir ciudadanía es reconocer que cada habitante de nuestro territorio esdiferente, con necesidades y potencialidades diversas, pero con una condiciónque posibilita generar procesos de igualdad: la idea de ciudadanía. Se trata deuna opción estratégica, que posibilita a las personas generar las capacidadesnecesarias para garantizar su tránsito de “habitantes” a “ciudadanos”.

Este proyecto apunta a reconocer y promover los derechos específicos de cadauna de las personas que habitan en nuestra provincia; y proponer estrategiasde intervención integral y transversal, reconociendo la unidad en la diversidad.

Los Aleros de Santa Fe están destinados a apoyar y beneficiar a los gruposfamiliares más desprotegidos de la provincia, con el objeto de permitir su ingresoa la ciudadanía plena. Se propone una estrategia de trabajo integral y conjuntacon las personas, sus familias y el Estado, que permita mejorar sus condicionesde vida, desarrollar las habilidades necesarias para su integración a las redeslocales, logrando grados de autonomía progresiva para enfrentar exitosamentelas condiciones estructurales asociadas a situaciones de extrema pobreza.

Este proyecto necesita fundarse en sólidos acuerdos entre todos los niveles delEstado respecto a: la definición de estrategias de intervención social; y elestablecimiento de criterios de descentralización programática, presupuestaria,y de evaluación y coordinación.

Incluye tres dispositivos territoriales:

Consejos Territoriales: espacios de diálogo y articulación de todos los efectoresy servicios con incumbencia en un mismo ámbito territorial, a fin de garantizarel acceso igualitario y universal de toda la población a cada servicio desde unaperspectiva de derechos. Se trata de una apuesta a que cada institución recuperesu propio rol, en la seguridad de que los otros aspectos que exceden sucompetencia están siendo atendidos por otras instituciones específicas.

Libertad sindical, garantías de los derechos a la negociación colectiva ygeneración de sistemas de conciliación laboral que permitan prevenir y resolverconflictos laborales;

Responsabilidad social empresaria, basada en los principios de optimizaciónde la calidad del empleo, la mejora permanente de las condiciones y el medioambiente de trabajo, y la promoción del bienestar de los trabajadores y susfamilias;

Fiscalización y control, contando con inspectores del trabajo y la seguridadsocial altamente capacitados, para asegurar la excelencia, transparencia yeficacia;

Información, divulgación, concientización sobre los derechos y obligacionesde los ciudadanos en materia laboral y de la seguridad social;

Universalidad, integralidad y mejora de la cobertura de la seguridad socialfrente a las contingencias de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,vejez, enfermedad, e invalidez; y

Servicios a los ciudadanos brindados con rapidez, comodidad y accesibilidad.

Para garantizar el desarrollo del proyecto se promoverán los consensosinterinstitucionales de nivel provincial, municipal y comunal con el objeto decrear condiciones y marcos jurídicos propicios para la generación de empleosgenuinos y productivos. La coordinación con municipios y comunas seráindispensable para la articulación de programas de empleo y formación profesional,a fin de desarrollar recursos humanos con un perfiles laborales acordes a lasnecesidades productivas locales, armonizando la demanda y oferta de empleo. Asimismo, se elaborarán, procesarán y analizarán informaciones estadísticasy estudios laborales, asegurando su amplia difusión entre los actores socialesvinculados al mundo del trabajo en particular y a la comunidad en general; ypromoviendo en todas sus formas una verdadera cultura de la prevención delos riesgos laborales.

Impulsar el trabajo decente para los santafesinos y santafesinas implica promoverun trabajo productivo para todos, en condiciones de libertad, equidad, seguridady dignidad; en el cual los derechos sean respetados, las remuneraciones justas,los ambientes laborales sanos y seguros, y los beneficios de la seguridad socialestén garantizados.

El trabajo decente es una construcción transversal y permanente que impulsa,desde el mundo del trabajo, una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Paraello, se fortalerá la participación, el tripartismo y el diálogo social, como basesfundamentales para logar los consensos necesarios.

El impulso y perfeccionamiento del trabajo permanente de las tres ComisionesProvinciales Interinstitucionales Cuatripartitas y Tripartitas, destinadas al abordajedel trabajo decente, la erradicación del trabajo infantil y la igualdad de oportunidadesen el mundo laboral, son los instrumentos de participación y diálogo que configuranla plataforma para la definición de políticas y programas que facilitan relacioneslaborales armónicas, mejoras en las condiciones de empleo y de producción, ylugares de trabajo seguros y saludables.

La igualdad de trato y oportunidades para todos los ciudadanos en el mundolaboral, sin discriminación de género, edad, discapacidad, condición originaria,o grupo social; al igual que la abolición del trabajo infantil y de las peores formasde trabajo adolescente, son aspectos fundamentales en los cuales el Estadoasumirá un rol protagónico, debiendo contar con el compromiso y la responsabilidadde los representantes gremiales, empresariales y de la sociedad civil.

Las líneas de acción que integran el programa para el trabajo decente se basanen los siguientes pilares fundamentales:

Las políticas públicas de infancias deben expresarse en términos del desarrollointegral de los niños y niñas. Lo que pensamos para los niños y niñas habla dequienes somos y lo que esperamos como sociedad. A su vez, cuando pensamosen cómo garantizar el derecho a la salud, a la educación, a la pertenencia culturalde los más chicos, nos estamos dedicando a la familia, la escuela, el barrio, elclub. Las políticas públicas de infancias deben proteger derechos y generar lascondiciones de autonomía y libertad.

La Provincia de los Niños requiere de un Sistema de Protección Integral deDerechos de los Niños y Adolescentes conformado por todos aquellos organismos,entidades y servicios que diseñan, planifican, coordinan, orientan, ejecutan ysupervisan las políticas públicas destinadas a la promoción, prevención, asistencia,protección, resguardo y restablecimiento de los derechos de los niños yadolescentes. Asimismo, el Sistema Integrado establecerá los medios a travésde los cuales se asegurará el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidosen la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, demástratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino y elordenamiento jurídico nacional.

Este Sistema permitirá:

Conformar en cada municipio y comuna de la provincia el sistema de protecciónlocal, que se implementará mediante una concertación articulada de accionesde Nación, provincia y municipio, convocando a participar a las organizacionesde la sociedad civil que desde sus acciones colaboran con las políticas públicasdel área;

Capacitar y asistir técnicamente a los equipos locales del Estado y de lasociedad civil, a fin de efectivizar en las prácticas institucionales y profesionalesel concepto de protección integral y el alejamiento definitivo de aquéllas que aúnestán presentes y que refieren a la Ley de Patronato; y

Creación de un Sistema de Guardia para la atención ante situación devulneración de derechos en niños, las 24 horas, con sede en cada uno de loscinco nodos.

Fortalecimiento de los programas que apuntan al sostenimiento del niño ensus familias de origen y en sus centros de vida.

Esta nueva institucionalidad despliega también sobre el territorio, la posibilidadde construir una Red Provincial Ciudad de los Niños (en articulación con la RedNacional e Internacional Ciudad de los Niños), a fin de que en cada una de laslocalidades los niños sean escuchados, participen de la vida democrática, ysean asumidos como parámetros de valoración y transformación de cada lugar.

La Red Provincial Ciudad de los Niños incluye planificar el espacio público endisponibilidad para el juego y el encuentro; recuperar la memoria histórica debarrios, edificios y lugares que nos pertenecen, y respetar la multiplicidad, comogarantía de ciudades aptas para la convivencia.

Supone, además, la creación en cada localidad de los Consejos de Niños,organismos constituidos por chicas y chicos elegidos por sus pares; espacioscreativos de nuevas ideas, proyectos y propuestas que permiten a las autoridadeslocales gobernar con los niños, para construir regiones transitables, inclusivasy solidarias.

Es necesario reconocer que actualmente la edad se mantiene como un datoimportante, aunque resulta insuficiente a la hora de pensar políticas públicas con,para y desde los jóvenes; como así también, que su incorporación a la sociedaddesde roles tradicionalmente adultos, no se produce de modo homogéneo.

El reconocimiento de la juventud como un sector de la ciudadanía con identidadpropia, con circunstancias y necesidades socioculturales específicas, implica unaserie de definiciones. Por un lado, definiciones técnicas en la construcción deprogramas, que ubiquen el mejoramiento de la calidad de vida desde las personasantes que desde los servicios; y por otro, claras definiciones políticas de integrara los y las jóvenes en la construcción de un proyecto de sociedad.

Incluir a los jóvenes significa involucrarlos en el proceso de construcción dedemocracia, derechos y ciudadanía. Nuevas estrategias deben incorporarse enel sentido de vida y desarrollo. Para los jóvenes, el futuro ya no es el eje ordenadordel presente; y es el presente el que fundamenta los pasos para construircolectivamente el futuro. La capacidad y la diversidad juvenil para incorporarconocimientos y aportar a la innovación se valorizan. Las distancias generacionalescon los adultos se modifican. Estas cuestiones impactan sobre las formas departicipación y solidaridad juvenil, donde en lugar de los criterios tradicionales,prevalecen los parámetros subjetivos, éticos, estéticos, la valoración de metasrealizables y la expresión y articulación mediante redes vinculantes.

En este sentido, la provincia de Santa Fe debe constituirse en un territorio quereconoce a los jóvenes como sujetos plenos de derechos y actores estratégicosdel desarrollo, fortaleciendo la participación y el diálogo intergeneracional comoherramientas de transformación social.

El Programa Territorio Joven se propone:

Conformar una Red de Municipios y Comunas Joven, como espacio dearticulación de políticas de juventud entre los gobiernos locales y el gobiernoprovincial.

Promover la institucionalización de espacios entre el gobierno provincial y lasociedad civil organizada y no organizada, a través de Consejos Regionales deJuventud, Consejo Provincial de Juventud y Foros Jóvenes, para el debate,intercambio de experiencias, formulación y evaluación de políticas públicasdesde una perspectiva joven para toda la sociedad.

Los mencionados dispositivos confluirán en la elaboración de un Plan Integralde Juventud que vincule los diversos ámbitos de la vida de los jóvenes: el accesoen condiciones de igualdad de oportunidades a los bienes materiales y simbólicos,educación y cultura, salud, trabajo y vivienda, seguridad y justicia, el equilibrioterritorial, la elección y diseño de sus propias trayectorias e itinerarios vitales,la igualdad entre géneros, el respeto por la diversidad, la participación democráticay la integración social.

Considerar a la juventud como un segmento de población prioritario desde elpunto de vista de la acción pública requiere disponer de una visión integrada ytransversal.

Santa Fe es una de las provincias con mayores índices de envejecimientopoblacional del país, el cual actualmente ronda el 15%. La inclusión social delos adultos mayores es uno de los principales desafíos en el siglo XXI.

Es fundamental considerar que el aumento de la longevidad se vincula fuertementeal bienestar y a la calidad de vida. Las situaciones de aislamiento social,desprotección afectiva, pérdida del rol dentro del grupo familiar, pobreza eindigencia son condicionantes de los modos en los cuales las personas transitanhacia la vejez.

Las políticas para la inclusión social de los adultos mayores se orientan a construiruna “cultura del envejecimiento con calidad de vida”, que se apoya en los valoresde la dignidad, la ciudadanía, el bienestar y la convivencia intergeneracional.

Esto implica intervenir con la diversidad de los modos de envejecer en estaprovincia, y sostener caminos de inclusión y bienestar para todas las personasadultas mayores: hombres y mujeres de nuestras costas e islas, de las llanurasy el monte, de los grandes centros urbanos y los pequeños poblados, criollos,inmigrantes y pueblos originarios.

Es de alta significación la participación de las personas adultas mayores en laconstrucción de las sociedades contemporáneas, instituyéndose como actorsocial significativo en la distribución intergeneracional de los recursos materialesy simbólicos.

Este proyecto avanza hacia la consolidación de un Plan Gerontológico Provincial,que desarrolle servicios sociales, sanitarios, recreativos y culturales en el marcode la participación activa de las personas, grupos e instituciones de adultosmayores con toda la sociedad.

Los fundamentos del Plan Gerontológico Provincial estarán vinculados a laparticipación del adulto mayor en el diseño estratégico de políticas y programasque atiendan la problemáticas que él mismo defina.

En este sentido, el mismo contempla:

Creación del Consejo Provincial de las Personas Adultas Mayores, comoherramienta dinamizadora de la participación democrática, que permita poneren agenda los problemas y las soluciones reales.

Actualización del marco normativo vigente, compatibilizando los marcosjurisdiccionales de los gobiernos locales (comunal, municipal) con los nivelesprovincial y nacional -particularmente en lo referente a la reforma de reglamentosde los Hogares de Adultos Mayores-, promoviendo un funcionamiento con mayorintegración comunitaria.

Nuevas estructuras de intervención y abordaje integral y por niveles, quepermitan el respeto por la diversidad, el desarrollo de estrategias de contencióny promoción, y la mejora de la calidad de vida del adulto mayor, haciendo especialénfasis en el hábitat, los aspectos socio- sanitarios y nutricionales, la autonomíay el fortalecimiento de los vínculos en su contexto familiar y cultural. Esto implicala creación de Centros de Día y la participación de sus residentes en el diseñode sus actividades; la consolidación del dispositivo de Cuidadores Domiciliarios;la creación de viviendas compartidas y/o tuteladas y de Complejos Residencialespara Adultos Mayores; y la implementación de dispositivos pertinentes ante lasemergencias climáticas y situaciones de calle.

Cualificación, formación y promoción permanente de los trabajadoresgerontológicos, desde el personal de mantenimiento hasta los diversosprofesionales que intervienen en el campo gerontológico–geriátrico, apoyándoseen la evaluación permanente de las acciones y programas, como así tambiénen la investigación y los profesionales, grupos, institutos y universidades queaportan a la temática.

Impulso a las iniciativas participativas y autogestionarias de los centros dejubilados, los clubes de abuelos, centro de día y demás asociaciones que seabocan a la población de adultos mayores con actividades recreativas, culturales,deportivas, turísticas y promotoras de salud.

Promoción del encuentro intergeneracional, desde actividades y programasde transmisión de saberes, conocimientos laborales y culturales, y trabajosolidario, en el encuentro de experiencias vividas ayer y hoy, para la proyecciónde una sociedad para todas y todos. Ello implica desafiar la “cultura de laindiferencia” y construir juntos una “cultura de la solidaridad y la convivencia”.

Comprender el alcance del concepto de accesibilidad para las personas condiscapacidad implica desarrollar una sensibilización particular y necesaria paraaceptar socialmente esta problemática, y vincularla efectivamente con la garantíade derechos, la plena participación y la igualdad de oportunidades.

Es la disposición del espacio público, como espacio común donde acontece lavida social y cultural, el que asegura que las personas con discapacidad obtenganel reconocimiento del otro como semejante.

De este modo, el proyecto se funda en la inclusión como política integral ytransversal, destinada a enriquecer los intercambios sociales y simbólicos.

El mismo supone la elaboración, planificación y gestión de un Plan de Accesibilidadque:

Identifique las diferentes barreras arquitectónicas, de uso y comunicaciónpresentes en los edificios provinciales;

Analice las soluciones generales y particulares para convertir en accesiblesa los edificios y espacios públicos;

Ejecute todas las acciones de remodelación, ampliación y obras nuevas enel marco de la accesibilidad universal, a través de las premisas del diseño paratodos, incorporando además las condiciones de seguridad funcional; e

Implemente las medidas que permitan mejorar el acceso de las personas conmovilidad y/o comunicación reducida al medio físico, comunicacional, tecnológico,cultural y medios de transporte.

El artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional reconoce la preexistenciaétnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantiza el respeto a suidentidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconoce supersonería jurídica, la posesión y propiedad comunitaria de las tierras, y garantizaque las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones. Ennuestra provincia, habitan casi 150 comunidades -organizadas y no organizadascomo tales- de pueblos originarios: mocovíes, tobas, guaraníes, coyas, toconotes,comechingones, diaguitas, mapuches.

Los derechos por los que han luchado tanto tiempo los pueblos originarios, se derivande las circunstancias históricas, sociales, políticas, económicas y culturales en lasque estos derechos les fueron sustraídos y negados. Así es que la pugna por laigualdad de derechos y oportunidades -para lograr el desarrollo integral de lascomunidades originarias en el marco del respeto a las diferencias culturales, la propiaidiosincrasia, lengua, creencias y autonomía- ha de ser no sólo una constante enla acción constructiva de una vida democrática, sino un deber del Estado.

Por ello, y en cumplimiento y aplicación de la Ley Nacional 26160 y las leyesprovinciales 12091 y 12086, este proyecto avanza en un decidido proceso derestitución de tierras ancestralmente ocupadas a los pueblos originarios de laprovincia de Santa Fe.

El carácter de tal reparación histórica, no sólo se vincula a los derechos a lapropiedad de la tierra, que ciertamente constituye un problema de primer ordenpara las comunidades, relacionado básicamente con la disponibilidad de la tierracon fines productivos, ya que la falta de acceso a la tierra productiva condenaa estas familias a la pobreza e impele a sus miembros a emigrar en busca detrabajo, no siempre con éxito. Las comunidades originarias mantienen vínculoshistóricos y espirituales con sus tierras de origen, territorios geográficos en losque florece la sociedad y la cultura; por lo tanto, constituyen el espacio socialen el que una cultura puede transmitirse de generación en generación.

En el marco del proceso de restitución de tierras ancestralmente ocupadas y /oen carácter de reparación histórica, este proyecto prevé un acompañamientointegral a las comunidades originarias, construido junto a ellas, en el marco deuna política de reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblosoriginarios de nuestra provincia, y cumpliendo con el compromiso de promoversus derechos, rescatando y respetando las culturas tradicionales. Esto suponeun amplio recorrido: la integración y el funcionamiento del Consejo del InstitutoProvincial de Aborígenes Santafesinos; la investigación y confección de uncalendario provincial con las fechas más representativas y festejos de los pueblosoriginarios; el acceso la legislación social y beneficios en materia provisional ya las políticas sociales, culturales, deportivas y sanitarias.

Se destaca asimismo, la elaboración de proyectos productivos ecológicamentesustentables, que presten especial atención a la pertenencia urbana o rural y alas características específicas de formas de vida que desarrollan los miembrosde las comunidades. Cabe señalar que las poblaciones originarias de nuestraprovincia se encuentran entre los sectores de mayor vulnerabilidad y exclusiónsocial, siendo de especial preocupación el desempleo entre los jóvenes. Dadala ausencia de trabajo fijo en este sector poblacional (en su mayoría empleoinformal a base de changas) y el alto índice de desocupación, todas las propuestasde emprendimientos productivos serán abordadas en el marco del proceso defortalecimiento de trabajo decente en la región.

En este sentido, los referentes y representantes de los pueblos originarios, juntoal gobierno provincial, los gobiernos locales y otras organizaciones trabajaránen propuestas que -respetando las pautas y tradiciones culturales de cadacosmovisión originaria, entre ellas el concepto de territorio ancestral comunitario,las artes y oficios tradicionales de cada pueblo- permitan fortalecer y sosteneren el tiempo procesos de desarrollo de capacidades productivas propias yparticulares a cada una de las comunidades, fortaleciendo asimismo su autonomíay promoviendo la interculturalidad.

Se priorizarán los proyectos de turismo ecológico justo, ambientalmente sustentabley socialmente responsable y de explotación agropecuaria planteados por las

mismas comunidades en base a la especial concepción de manejo del suelo yuso del territorio, poniendo énfasis en el respeto por los recursos naturales y laprotección de la naturaleza.

Por otra parte, se promoverán acciones concertadas para transformar lasoportunidades y la calidad de vida, con perspectiva de género y en términosintergeneracionales, en materia educativa, desarrollando programas de educaciónbilingüe e intercultural, entendiendo que el idioma no es tan sólo un medio decomunicación, sino también un elemento esencial para la estructuración de losprocesos mentales y la aportación de significado al entorno natural y social decualquier persona que vincula a las personas mediante su participación en unmedio común y en unos conocimientos compartidos. Se procurará también lainclusión y la participación de los jóvenes y pueblos originarios en la sociedad,con acompañamiento pedagógico y social, mediante la celebración de convenioscon distintas instituciones terciarias y universitarias para becas de estudio ycapacitación.

Las Fábricas Culturales son un lugar de enseñanza y producción. Grandesfábricas de objetos donde máquinas, materiales, oficios y diseños conviven.Una puesta en el espacio, que será transitada con total accesibilidad por personasde todas las edades, eligiendo el ámbito en el cual desean proyectar y construir. Se trata de espacios públicos de carácter inclusivo y social para toda la ciudadanía.

Este proyecto supone instalar Fábricas Culturales en distintas regiones delterritorio, que permitan e incentiven las particularidades ambientales, productivasy simbólicas de cada lugar, apostando al trabajo y no al mero empleo, considerandolos lenguajes y tecnologías de nuestro tiempo como formas de realización socialy no como formas de eficiencia y productivismo.

Las Fábricas Culturales, delineadas en relación a las características regionales,permitirán:

Construir un concepto de diseño y oficios, que atraviese las tradicionalesdivisiones entre forma y contenido, pensar y hacer, teoría y práctica, arte yartesanía, producción y creación, proyecto y realización, técnica, tecnología ylenguajes.

Introducir una mirada de lo humano que involucre el cuerpo en movimiento,como forma de ponerse en contacto con sensaciones, emociones, imágenes yconceptos, volcando esta experiencia sobre los materiales y desplazándola enla realización de escenografías, mobiliario, indumentaria, fotografía, cine, etc.

Facilitar una forma de aprendizaje desde la particularidad del proyecto. Propiciar las prácticas sociales y la discusión sobre la filosofía, la economía

y la teoría política como campos del quehacer del hombre en la Historia. Proponer relaciones múltiples entre los participantes y el mundo laboral:

cooperativas, microemprendimientos. Establecer convenios con escuelas, universidades, centros educativos y

empresas.

La política deportiva permite hacer de la actividad física una herramientageneradora de cultura, bienestar, salud, cohesión social y desarrollo integral ycolectivo. Asumir esta perspectiva significa jerarquizar al deporte como actividadvital de las personas, como el ejercicio de un derecho que permite además incluir,integrar, promover la participación y posibilitar el encuentro en la multiplicidad.

Para ello, es necesario diseñar estrategias de intervención regionalizadas quese correspondan con las necesidades y capacidades de formación física en lasdiferentes etapas de la vida; que contemplen la profundización de la capacitaciónde personal educativo, técnico, deportivo y de animación; como también eldesarrollo de hábitat naturales para la práctica del campamentismo y actividadescon la naturaleza, en tanto herramientas educativas para todas las edades, conespecial atención en niños, jóvenes, tercera edad y personas con discapacidad. Asimismo, supone el trabajo conjunto con entidades de 1°, 2° y 3° grado,ofreciendo oportunidades de perfeccionamiento para entrenadores y espaciospara el entrenamiento y evaluación deportiva.

Este proyecto incluye como cuestión nodal el desarrollo de la siguienteinfraestructura, con diseños propios, adaptados a las características regionales:

Piletas con espejo de agua de más de 500 m2 con poca profundidad paramantener volúmenes de agua menores e incluir a diferentes grupos etarios.

Plazas Deportivas, con la creación de playones multifunción (Básquet, Handbol,Voley, Tenis) y circuitos aeróbicos para el desarrollo del deporte saludable.

Gimnasios Multiusos en localidades donde el desarrollo del deporte cerradode gimnasio es escaso y los clubes no contemplan este tipo de instalaciones.

El proyecto también involucra la puesta en marcha de infraestructura deportivaque acompañe el desarrollo del deporte federado, generando instalaciones enlos centros poblacionales de importancia, que garanticen la presencia de disciplinasdeportivas de mediano y alto rendimiento.

El deporte federado requiere instalaciones cuyo diseño contemple lasespecificaciones propias de los reglamentos y medidas de las FederacionesInternacionales, lo que posibilita la realización de eventos federativos de relevanciaprovincial, nacional e internacional.

Para el desarrollo de este tipo de actividades se crearán estructuras tales como:

Gimnasios Cubiertos con piso flotante para el desarrollo de deportes cerradosde gimnasio como (Básquetbol, Voleibol, Handbol).

Centros Médicos Deportivos para la evaluación médica deportiva de medianoy alto rendimiento.

Alojamientos deportivos para concentraciones de selecciones federativaspermanentes.

Canchas para deportes náuticos.

Pistas de atletismo de superficie de tierra mejorada.

Una movilidad sustentable debe tener como premisa un profundo respeto porlas personas y el medio ambiente, generando una cultura de la seguridad vialen los ciudadanos que promueva la apropiación equitativa, saludable y responsabledel espacio común.

El objetivo estratégico es alcanzar una movilidad segura de todos los ciudadanosen el territorio provincial, generando los mecanismos y estrategias, y promoviendola generación de comunidades seguras a través de la gestión de la movilidad ysus riesgos, mediante programas de prevención, atención y tratamiento de laaccidentalidad vial.

El propósito específico de este proyecto es reducir progresivamente la siniestralidadvial en la provincia de Santa Fe, considerando una reducción drástica de muertes,lesiones graves y peligrosidad en rutas y calles del territorio, con la consiguientedisminución de pérdidas sociales y económicas.

Las acciones necesarias para el cumplimiento de tales fines son:

El fortalecimiento de la planificación, administración y gestión de la seguridadvial en la provincia, sus regiones y localidades, en el diseño de infraestructuravial, la identificación y tratamiento de vías peligrosas, la legislación yreglamentación del tránsito y el transporte, los estándares de seguridad en losvehículos, la investigación aplicada a seguridad vial, la evaluación de los costosde los accidentes de tránsito, la asistencia de emergencias viales, el tratamientoy asistencia a las víctimas del tránsito y su familia, desarrollo de sistemas detransporte más seguros, la protección de los usuarios más vulnerables delespacio público.

La promoción de la seguridad vial, como aspecto fundamental de la saludpública y del desarrollo, a través de la formación y capacitación de todos losusuarios del espacio público, generando un cambio cultural, a través deherramientas del sistema de educación, la comunicación estratégica, la vigilanciade conductas de acatamiento de la ley y la planificación del sistema del tránsito

El desarrollo de los procesos de coordinación intersectorial para el tratamientointegral de la accidentalidad vial, propiciando la colaboración y coordinación deacciones de los organismos públicos y privados competentes en materia deseguridad vial y su interacción con la sociedad en su conjunto.

La promoción de los procesos tendientes a consolidar la reglamentación yel control de la movilidad y la seguridad vial.

En la provincia de Santa Fe, la complejidad de los sistemas hídricos hace quese presenten distintas manifestaciones, tales como alternancias de excesos ydeficiencias hídricas. La escasez de agua ha sido una de las mayores restriccionespara las actividades productivas de la provincia; es por ello que los proyectosdesarrollados hasta la actualidad estuvieron orientados al manejo de excedentesque permitieran atenuar la falta de agua dulce, tanto para el suministro a centrosurbanos, como para la actividad agropecuaria. Las recurrentes inundacionesque padeció nuestro territorio dieron lugar a un agravamiento de las condicionesde anegamiento. Las inundaciones han producido un enorme impacto sobre elentramado productivo provincial y, fundamentalmente, sobre la vida cotidianade los santafesinos y santafesinas.

Para lograr la gestión integrada de los recursos hídricos se plantea desarrollarprogramas de gestión de la información, de investigación hídrica, de navegabilidadde los sistemas hídricos, de gestión de tierras, y promover acciones tendientesal establecimiento de mecanismos de coordinación y cooperacióninterinstitucionales en el marco de una gestión integrada de los recursos hídricos.

Los objetivos del proyecto son:

Diseñar e implementar la red de medición hidrológica del territorio provincialmonitoreando las variables del ciclo hidrológico en cantidad y calidad;

Coordinar la accesibilidad y disponibilidad de información de las redes demonitoreo de variables hidrológicas operativas en el territorio de la provincia (la

redes de alerta del Salado, la del Saladillo Ludueña, las redes de la SSRH, INTA,SMN, etc.);

Implementar el sistema de información hídrica provincial a través de laconformación de la base de datos y actualización del inventario de los recursoshídricos, en coordinación con todas las direcciones y áreas específicas de laSecretaría de Aguas;

Delimitar las regiones hídricas de la provincia, conformadas por un conjuntode cuencas y/o subcuencas con similares características físico-ambientales,socio-institucionales y económico- productivas;

Planificar el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos, su uso,preservación, regulación y control (agua potable, agropecuaria, riego, industrial,áreas recreativas, etc.), incorporando enfoque gestión de riesgo y obtención demetas sociales, ambientales y económicas;

Elaborar un conjunto de medidas orientadas al fortalecimiento de la coordinacióny administración de los recursos hídricos (plan hídrico, planes de cuencas,proyecto de autarquía, código de aguas, normativa para zonificación,reglamentación de normativa existente, protocolos de cogestión, capacitaciónformal y no formal, etc.);

Promover la gestión integrada de los recursos hídricos en todos los ámbitos,incorporando enfoque multisectorial e interinstitucional y propiciando la participaciónde grupos de interés; e

Implementar nuevos esquemas de gestión integrada que incluyan la formaciónde capacidades locales, orientados a la descentralización de las acciones locales(municipios y comunas, comité de cuencas, etc.).

Uno de los mayores desafíos de la provincia es garantizar el derecho humanoa consumir agua de calidad a todos sus habitantes. Actualmente, el 60% de lapoblación provincial, agrupada en 15 localidades, es asistida por el estadoprovincial, con una amplia cobertura del servicio de provisión de agua potablea través de la empresa estatal Aguas Santafesinas S.A.

El Plan Maestro del Agua, prevé extender el servicio de agua potable a lasrestantes 347 localidades. Estas 347 localidades –que representan el 40 % dela población-, se encuentran consumiendo agua con calidad que no se ajustaa las normas de aplicación vigentes. En todos los casos, esa calidad serácorregida en el mediano plazo (dos a seis años), y en unas 50 poblaciones, secorregirá en el corto plazo.

El Sistema Provincial de Acueductos es la obra más ambiciosa en materia desaneamiento de los últimos 50 años. Para su ejecución, se ha desarrollado unaplanificación, que permitirá distribuir agua potable a todas las poblaciones delterritorio santafesino. La fuente de captación es, en todos los casos, el RíoParaná, a excepción del noroeste provincial (que se ha previsto alimentarlo apartir de una toma en el Río Dulce, en un emprendimiento conjunto con laprovincia de Santiago del Estero).

La planificación comprende 12 sistemas; la construcción de éstos demandaráfuertes inversiones y un largo período de ejecución, que se ha estimado en elorden de los 15 años.

Los principales subproyectos de inversión en agua potable son:

Obras de provisión de agua potable a pequeñas comunidades sin servicio.Existen unas 70 localidades de menos de 4000 habitantes (en su mayoría demenos de 1000) que no cuentan con red de distribución de agua potable. Engeneral, el agua subterránea es de mala calidad, y llega a la población mediante

bidones que se suministran previo tratamiento. El objetivo fundamental de estesubproyecto es atender a las pequeñas poblaciones sin servicio.

Obras de mejoramiento de calidad de agua suministrada. Los principalesproblemas de calidad de agua suministrada se presentan por exceso de nitratos,arsénico, sales, hierro o manganeso, excediendo los valores límites admisiblesestablecidos en la Ley provincial 11220. El objetivo de este subproyecto es evitareventuales afecciones a la salud mediante la instalación de plantas de tratamiento-en una primera etapa- hasta alcanzar la concreción de un acueducto regional.

Rehabilitación de servicios de agua existentes. Un alto porcentaje de serviciosde agua tienen más de 30 años de vida. Se requiere la sustitución de materialespor su estado, además de un redimensionamiento adaptado al crecimiento dela demanda. El objetivo de este subproyecto es atender a las localidades conestos problemas en las redes de agua.

El diseño de las canalizaciones clandestinas -incorrectamente desarrolladas- ylas áreas mal drenadas que se incorporan a la producción agropecuaria debenevaluarse integralmente. Diversos sistemas hídricos de la provincia fueronadecuados para producir el drenaje de los excesos de lluvia; algunos de ellosfueron ejecutados a partir de un proyecto definido, otros fueron construidosclandestinamente, en muchos casos sin asesoramiento profesional. Es por elloque resulta apropiado aplicar un manejo integrado de cuencas.

Si bien el manejo integrado de una cuenca incorpora el equilibrio ambiental,conviene tener presente que en los sectores donde la intervención clandestinadel hombre condujo a un mal drenaje, será necesario restituir el equilibrioambiental.

El objetivo del Programa de Drenajes y Retenciones es construir redes dedrenajes y retenciones en cuencas hidrológicas, sobre la base del concepto deequilibrio ecológico. En este sentido, se vuelve necesario restituir los bajoshistóricos que -constituyendo tierra apta para el cultivo- fueron desagotados paraganar áreas de siembra. Para ello, se desarrollará el marco legal apropiado.

Las acciones que comprendidas en el proyecto son:

Estudio y proyecto de las retenciones, con el objeto de verificar cuales deellas pueden rehabilitarse y cuales deben construirse.

Construcción de las obras identificadas como necesarias. Control de la operación y mantenimiento de las redes de drenaje y retenciones.

Este proyecto tiene como misión el diseño, ejecución y control de las medidasde mitigación, estructurales o no estructurales, de los impactos sociales yeconómicos que provocan las inundaciones en áreas urbanas.

Sus principales objetivos son:

Formular un diagnóstico de la situación actual de las poblaciones de laprovincia, definiendo aquellas que se encuentren en riesgo hídrico.

Definir los niveles de protección a adoptar para las áreas urbanas. Definir los parámetros de diseño hídrico a nivel provincial. Diseñar soluciones, tanto estructurales como no estructurales, en materia de

inundaciones en áreas urbanas.

Acciones Ejecución de obras de protección urbana acorde a las prioridades que surjan

del diagnóstico de la situación actual. Revisión de los niveles de protección de obras de defensa urbana existente. Gestión de los pronósticos del clima a corto, mediano y largo plazo, y

mantenimiento de la información a las áreas específicas de defensa civil sobreposibles fenómenos extremos en áreas urbanas.

Coordinación e implementación de los sistemas de alerta hidrológico urbanosy redes de medición.

Implementación de estaciones pluviométricas y freatimétricas en áreas urbanascon riesgo hídrico.

Coordinarción con otros organismos específicos de planes de contingenciapor inundaciones urbanas en el ámbito provincial en el marco de unaprovechamiento integral de los Sistemas de Alerta, pronósticos de clima a corto,mediano y largo plazo, estaciones pluviométricas, etc., todas estas acciones sonllevadas a cabo con participación ciudadana

Asesoramiento técnico a Municipios y Comunas para la elaboración por partede los mismos de Planes Maestros de Saneamiento Pluvial Urbano y Reglamentosde Uso del suelo.

Elaboración de una Propuesta Metodológica de Priorización de obras mediantela definición de un índice de riesgo Hídrico que permita realizar una primeraselección de las obras a ejecutarse, teniendo en cuenta factores físicos,económicos, sociales, históricos a ponderar en dicho coeficiente.

Se trata de realizar un aporte fundamental a la calidad de vida de los santafesinos,posibilitando el acceso a viviendas dignas, barrios equipados y ciudades integradas.

El proyecto contempla los siguientes objetivos:

Conocer el déficit habitacional en cantidad y calidad, para promover e impulsaroperatorias específicas y apropiadas a las diferentes realidades regionales.

Disminuir el déficit habitacional, incorporando programas que atiendan lademanda de los sectores de menores recursos económicos y favoreciendo lasestrategias conjuntas a otros organismos en pos de la integración social.

Mejorar la calidad de las soluciones habitacionales, mediante la diversificaciónde tipologías y la adecuación tecnológica, reconociendo las particularidades desu inserción en el medio urbano, suburbano y rural.

Recuperar barrios con deterioro urbano y social, mediante intervencionesparticipativas en la definición de necesidades y priorización de las acciones arealizar.

A tal efecto, se desarrollarán las siguientes acciones:

Desarrollo de soluciones tipológicas adecuadas a las distintas las realidadesregionales en lo referente a sus aspectos climáticos, tradiciones culturales yconstructivas.

Modernización de la estructura organizacional y de comunicación de laDirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, permitiendo una mayor capacidadde coordinación y eficiencia en la implementación de los programas y proyectos.

Implementación de operaciones de completamiento de tejido, reforzando lasoperatorias crediticias sobre lote propio

Desarrollo de soluciones habitacionales de interés social. Ampliación del segmento de población de destino, incorporando sectores de

clase media y reforzando la vivienda de interés social. Mejoramiento del recupero financiero y fomento de la participación de los

gobiernos locales a través de la creación de Institutos de Vivienda Municipalesy Comunales.

Instrumentación de operatorias para el mejoramiento edilicio y urbano de losconjuntos existentes.

El problema de la baja calidad del hábitat popular y de los asentamientosinformales no es un problema de planificación urbana o de vivienda; por elcontrario, éste responde a la suma de dificultades estructurales asociadas a lapobreza, y a las respuestas de la sociedad para contenerla y evitarla. Losprogramas de regularización y de relocalización de asentamientos deben serobservados desde la perspectiva de las políticas sociales, lo cual diferencia alos programas de mejoramiento del hábitat popular de los programas de viviendatradicionalmente concebidos.

Es desde la perspectiva del mejoramiento integral del hábitat que se ha formuladoel Programa Santa Fe Hábitat, incorporando acciones integrales coordinadas enforma multidimensional a fin de favorecer la integración y el desarrollo sosteniblede las comunidades involucradas, fortaleciendo además el concepto de ciudadanía,lo cual implica que las personas puedan acceder armoniosamente a sus derechoscívicos, sociales, económicos y culturales, afrontando a su vez responsabilidades.

Así, aspectos jurídicos dominiales, urbanísticos, constructivos habitacionales ysociales que hacen a la protección y al incremento del capital humano y socialde los habitantes de los asentamientos informales, se integrarán en un modelode gestión que hará eje en el territorio como espacio de articulación de lasacciones necesarias para el mejoramiento integral del hábitat.

El objetivo general es:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y la democratizacióndel acceso a la ciudad, a partir de la regularización de los asentamientosinformales y de la mejora del acceso al suelo urbanizado de las familias queestán fuera del mercado formal de tierra y vivienda en las ciudades de la provinciade Santa Fe.

En ese marco, son sus objetivos particulares:

Integrar urbanística y socialmente a los habitantes de asentamientos irregularesde las ciudades en la provincia de Santa Fe.

Generar nuevas urbanizaciones que den respuesta a la demanda habitacional Disponer de normativas y herramientas económico-financieras que faciliten

el acceso al suelo urbano de las familias de recursos insuficientes.

Para una vivienda digna, además del acceso a la tierra, la seguridad jurídica desu tenencia busca asegurar el techo propio, la justicia, la identidad y la dignidadde la vida humana. En una mirada de largo plazo, también es la valoraciónsolidaria que se hace de las generaciones por venir, incorporando la noción deimportancia del título de propiedad para cada familia.

La tenencia segura es constitutiva del derecho a la vivienda digna, y haceefectiva la justicia social donde las familias viven. La tenencia segura libera alas familias de los temores, amenazas, clientelismos y hostigamientos que laprecariedad de la irregularidad dominial conlleva.

En este sentido, el Estado provincial debe instrumentar acciones y dispositivosque permitan trabajar en conjunto con los niveles de gobierno nacional y local,y con las organizaciones de la sociedad civil abocadas a dicha temática.

Actualmente, la irregularidad dominial sobre loteos privados es de dimensionessimilares a la irregularidad dominial existente en viviendas construidas por elEstado, que se estima en más de 60.000 familias en toda la provincia. Laregularización dominial posibilitará a estas familias consolidar la propiedad desu vivienda y, de esta manera, permitirles su acceso a créditos, alquileres ycirculación de bienes.

El objetivo del Programa de Regularización Dominial es lograr que las familiasposeedoras alcancen su escritura traslativa de dominio o su acta notarial dedominio, en el marco de la Ley Nacional 24.374 y modificatorias, creando lanormativa provincial que haga efectivo este derecho a través de la presenciacoordinada del Estado en cada localidad. Asimismo, se prevé disminuir lacantidad de situaciones irregulares evitables a través del asesoramiento, lacapacitación, y el acceso a las normas jurídicas de tierras a actores del Estado,a organizaciones de la sociedad civil, a poseedores y titulares registrales,promoviendo una ciudadanía activa y sensible.

Se instrumentará la regularización dominial a todos aquellos inmuebles localizadosen el territorio provincial cuyos titulares sean particulares y su destino sea unacasa de habitación única y permanente, en la cual se acredite la posesiónpacífica, pública y continua con anterioridad a 1989, en el marco de la LeyNacional 24.374.

Atender las necesidades de espacio físico del Estado provincial con un sentidoestratégico, optimizando la utilización de su patrimonio inmobiliario y propendiendoal mejor y mayor uso del mismo.

Los objetivos del proyecto son:

Unificar y coordinar la gestión del patrimonio inmobiliario del Estado Provincial. Establecer una política de tierra pública consensuada con los gobiernos

nacionales y municipales. Contar planificadamente con el recurso para definir líneas estratégicas y de

intervención en las diferentes localidades de la provincia. Orientar las acciones de ordenamiento territorial en el territorio provincial. Facilitar y promover las operaciones de desarrollo urbano en coordinación

con los gobiernos locales.

En este sentido, se desarrollarán las siguientes acciones:

Creación del Banco de Tierra Urbana y Rural, y de un cuerpo normativoespecífico.

Sistematización de la información catastral y dominial del patrimonio inmobiliarioprovincial.

Coordinar la información sobre tierras fiscales perteneciente a gobiernoslocales y organismo del Estado Nacional.

Gestionar la obtención de bienes inmuebles de valor estratégico por parte delEstado Provincial a través de los mecanismos contemplados por las leyesvigentes.

Instrumentar la prioridad de compra por parte del Estado Provincial para lasoperaciones de compraventa de inmuebles de valor estratégico.

Las cadenas de valor proponen una novedosa metodología de abordaje de lossistemas productivos que incluya a los distintos eslabones, las relaciones y losflujos físicos y de información que permitan entregar servicios y productos decalidad a precios competitivos para el sector, creando alianzas estratégicas entrelos actores que permitan mejorar el posicionamiento en el mercado y generencompetitividad al sistema.

Desarrollar cadenas de valor requiere conformar organizaciones que lideren elproceso de articulación entre los actores que forman parte de un sistemaproductivo y que desarrollen clientes para los productos que se generen, a travésde una gestión transparente que asegure la calidad de los productos y otorguesostenibilidad al sistema.

Este enfoque innovador para la provincia de Santa Fe, propone como metas,construir confianza alrededor de un objetivo común; desarrollar nueva información,análisis de sistemas y evaluación del desempeño de los actores de las cadenas;definir nuevas relaciones basadas en la experiencia del trabajo y nueva información;incrementar el conocimiento y la información sobre las Cadenas de Valor quepermitan el desarrollo de estrategias conjuntas de abordaje de los problemas

desafíos de los distintos sectores productivos; promover la financiación deacciones que faciliten el cumplimiento de los objetivos específicos que consolidenla experiencia y el conocimiento necesario para trabajar en forma conjunta alargo plazo.

Su implementación demandará acciones tales como: identificar las cadenas devalor en el territorio y desarrollarlas; fortalecer su funcionamiento; crear losConsejos Económicos de cada Cadena; desarrollar Planes estratégicos específicos;identificar fuentes de financiación; y elaborar indicadores para la evaluación deresultados de las acciones.

Las cadenas de valor identificadas en la provincia son: cárnica; láctea; apícola;ovina; frutihortícola; del algodón; de la caña de azúcar; avícola; porcina; de losgranos; arrocera; de maquinaria agrícola; de autopartes; del calzado y manufacturasafines; de manufacturas de caucho y plástico; carrocera, de remolques ysemiremolques; textil e indumentaria; de maquinaria para la industria alimenticia;del sistema de tecnologías de la información y comunicación; de la biotecnología;del río y sus recursos; forestal; y minera.

Santa Fe es una provincia con fuerte impronta innovadora y espíritu emprendedorque encuentra en la capacidad de sus niños, jóvenes y adultos, sus instituciones,y en el capital social de sus regiones, las fuerzas motoras para construir visionesy hacer realidad sueños colectivos, en un proceso de permanentestransformaciones y ambientes favorables al desarrollo humano, social y económico.

Este proyecto pretende dar impulso a esas capacidades y características quedistinguen a la provincia, promover la enseñanza-aprendizaje de actitudes yhabilidades emprendedoras en las instancias de formación inicial, media yuniversitaria. El desarrollo de las capacidades profesionales para la formaciónde un emprendedor, requiere de una particular atención, es desarrollar una forma de pensar la realidad y sus oportunidades, una forma de convertir problemasen respuestas inventivas, y mas aún cuando esas capacidades se desarrollandesde niños o jóvenes, hoy ya inmersos en una nueva cultura de la informacióny el conocimiento, pero con profundas necesidades de conducir nuevos hábitosy decodificaciones de ese caudal de novedades. El proyecto pondrá fuerte énfasisen la difusión de la actividad emprendedora y en el desarrollo de instrumentosde financiamiento y capital para la innovación.

Entre las acciones más destacadas que el proyecto impulsará podemos destacarla formación de formadores; el fortalecimiento de las Ferias de Ciencia y TecnologíaJuvenil; la realización de programas de desarrollo de vocaciones emprendedoras;la conformación de una red de desarrollo emprendedor; el apoyo a programasde investigación y desarrollo de la actividad emprendedora.

Las producciones culturales son un elemento de identidad territorial, esencialen el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, lacirculación de estos bienes constituye un factor estratégico para la proyecciónde la provincia en el país y en el mundo.

Un territorio provincial que considere y exhiba las formaciones culturales localesatravesadas por estructuras y flujos globales, impulsando las integracionesterritoriales, económicas, sociales y mediáticas.

Un territorio provincial que genere producciones e industrias culturales, dondesea el Estado quien estimule y fomente los bienes reproducibles (discos, libros,cine, etc.) y su circulación como alternativa del mercado.

Este proyecto se orienta a la elaboración, desarrollo y articulación entre diferentesáreas del Estado provincial, y con otros actores públicos, semipúblicos y privados,de acciones que tiendan al estímulo y promoción de las industrias culturalesradicadas en el territorio santafesino, basadas en soportes convencionales y ennuevos soportes y tecnologías, como libros, cine, video, música grabada ycontenidos para televisión e Internet; garanticen la circulación y el acceso abienes culturales en general y en especial a aquellos que contengan expresionesdel arte, la historia y la multiculturalidad santafesina en todo el territorio provincialy entre toda la población, incluidos aquellos basados en derechos de autorsantafesino.

El estado provincial debe hacerse cargo de la política de nivelación territorialsobre la base de criterios tales como la mejora de la calidad de vida y equiparaciónde las diferencias socio-económicas de los habitantes sea cual fuere la regióndonde habite.

Convertir estos criterios en acciones implica incorporar el mediano y largo plazoen los instrumentos de gestión. La calidad de vida o la equiparación deoportunidades no reconocen límites formales anuales; para esto, el Estado debeformular sus presupuestos públicos plurianuales y planes operativos anuales deforma tal que contemplen estos objetivos haciendo viable la implementación delPlan y sus líneas estratégicas.

Implementar el Plan y sus líneas constituye un hecho superador de las tradicionalesformas y conlleva en línea con esto, recurrir a líneas de financiamiento externopara la ejecución de las obras de infraestructuras necesarias para el territorio,dada la magnitud y relevancia que caracterizan estas obras de trascendencia.A su vez, el sector privado debe jugar un rol fundamental en la estrategia definanciamiento.

Las Cajas de Crédito Cooperativas y una Corporación Provincial para la Inversióny el Desarrollo deben ser las instituciones que respalden los emprendimientosprivados en el territorio provincial. Su concreción permitirá recuperar y dinamizarlocalmente la gestión de los propios fondos que generan las regiones y lasdecisiones que rijan el funcionamiento de estas entidades estará legitimado ensu carácter de empresas solidarias, participativas y abiertas a los consensos.En este sentido, el Estado provincial debe jugar un papel fundamental en labúsqueda de alineación de incentivos público-privados.

Específicamente, con el desarrollo de estos nuevos instrumentos para atenderel financiamiento y promover el desarrollo, debería superarse la dicotomía entreEstado omnipresente y Estado ausente, para hacer lugar a un Estado con

capacidades recuperadas (sobre todo a partir de su solvencia fiscal) que gestioneeficazmente. Es fundamental, para esto, tener la autonomía suficiente parasostener objetivos estratégicos en el largo plazo e incorporar a la sociedad civilen la toma de decisiones, considerando al consenso social en función de laposibilidad de identificar beneficios colectivos, condición necesaria para lapriorización de las inversiones y la planificación del territorio.

De suma importancia será incorporar, a su vez, las señales del mercado comoelemento generador de información e incentivos, no sólo en la toma de decisiónsino en la programación y ejecución de las obras; tratando de convertir a estosinstrumentos en dispositivos inteligentes, ágiles y de alto desempeño frente alas oportunidades, recuperando así un rol fundamental del Estado como impulsory articulador de estrategias transformadoras para el desarrollo.

El turismo nos permite pensar en la creación de un polo dinamizador de lasociedad y la economía de la provincia de Santa Fe que incorpora tres grandesdimensiones para su desarrollo: la vocación territorial, un desarrollo sustentabley su desempeño como sistema productivo integrado.

Su desarrollo comprenderá un proceso constante que requiere atender a trescuestiones simultáneas e interconectadas: la inclusión social al sistema productivodel turismo; la creación de un sistema productivo con identidad territorial, lo queimplica capacitación permanente, innovación e integración de procesos detransformación a los recursos locales; y un horizonte de planificación atendiendoa la perdurabilidad del progreso en armonía con el medioambiente, lo que implicapor otro lado avanzar hacia la autogeneración de energía y administración deresiduos a niveles ecocompatibles.

El proceso de desarrollo lleva implícito una secuencia lógica, la que en el casodel sector turístico es críticamente importante. Se propone en una primera fasede corto-mediano plazo, adecuar y actualizar la normativa en la provincia paratener un marco regulatorio moderno y eficiente, rotando en la sustentabilidadcomo eje de las políticas públicas sobre turismo; potenciar el funcionamiento delSistema Turístico Provincial entendiendo Sistema Turístico en sus cuatrocomponentes (Oferta, Demanda, Territorio e Intermediarios); y desarrollar acuerdosde transferencia tecnológica y cooperación internacional para el sector turístico.

El apoyo a la creación de cursos terciarios, universitarios y de post grado serán materia de interés entre las acciones estratégicas como así también lasasignaciones de becas para estudiar turismo. Además, la gestión del territorioy el fomento a la comercialización y promoción se hace más eficiente si sepotencian las sinergias de entes públicos de una misma línea de producto máslos actores privados en la hilera de servicios que componen dicho productoturístico, por ejemplo, la gastronomía, hotelería, servicios publicos y privados delimpieza, guías turísticos y otros profesionales, artesanos, y tantos otros queconvergen la calidad y prestación de estos productos.

El avance hacia un sistema productivo integrado, requerirá de una fuerteestructuración de identidad territorial. Fomentando el asociativismo para protecciónterritorial vía sellos identitarios (Denominación de Origen Controlada- DOC,Indicación Geográfica Típica - IGT, etc.) para estructurar corredores turísticoscon fuerte identidad e integración de los sectores productivos y el turismo.

Será de gran valor el aprendizaje que se genere producto de la cooperacióninternacional, el dialogo y los vínculos que se estrechen con países pioneros enel sector turístico como España, Italia, Francia, etc.

Innova Santa Fe se propone consolidar un sistema provincial de innovacióndiversificado capaz de articular capacidades territoriales para generar conocimientosy tecnologías, apropiadas para la dinamización de las economías regionales yla competitividad de los sistemas productivos; acercando innovaciones anecesidades presentes y futuras impulsando el desarrollo de conocimientos enáreas con alta aplicabilidad e impacto social, propiciando condiciones para undesarrollo humano sustentable, con inclusión social y equitativo de la sociedad,en armonía con el medio ambiente y sus recursos.

Por ello, las metas que impulsarán el proyecto serán siguientes: planificar ygestionar estratégicamente la investigación, desarrollo e innovación; promover lainvestigación, el desarrollo científico y tecnológico en áreas claves de conocimientoy orientada a necesidades presentes y futuras; apoyar al desarrollo de capacidadeshumanas en investigación y desarrollo; favorecer el desarrollo productivo sustentablecon base en la innovación; potenciar las plataformas de innovación en las regiones- incubadoras y viveros de empresas, polos y parques científicos- tecnológicos; eimpulsar la conformación de redes para la cooperación regional e internacionalen I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación); y apoyar la formación profesionalde posgrado en áreas estratégicas de interés provincial.

Un proceso tan amplio y abarcativo a escala provincial demandará una secuenciade acciones entre las que se pueden destacar:

Es un objetivo estratégico iniciar la constitución de un Sistema Provincial deFormación y Capacitación para el Trabajo (SPCFT) cuya cobertura comprendala formación técnica de los jóvenes, la formación ocupacional de los desempleadosy desertores del sistema educativo, y la formación continua de los trabajadoresen actividad.

A tal fin serán aplicadas las instituciones del sistema público de educación, cadauna cumpliendo el papel que corresponde a la naturaleza de sus funciones.Corresponderá a las escuelas técnicas y medias, institutos terciarios y centrosde formación brindar los servicios de formación para el trabajo. La actualizacióncientífica, técnica, pedagógica y didáctica de docentes e instructores de esosservicios será atendida por universidades y otros institutos educativos terciarios.

El SPCFT estará conformado por Consejos Locales/Regionales, integrados enun Consejo Provincial, con la participación activa de autoridades municipales,delegaciones regionales del Gobierno Provincial y organizaciones representativasdel trabajo y la producción. La vinculación entre producción, trabajo y educacióntendrá un espacio de adecuación en estos espacios institucionales de ordenterritorial.

Elaborar un Plan Estratégico de Innovación-provincial y regional. Conformar un sistema de información y conocimiento de la actividad científica,

tecnológica y de innovación. Impulsar instrumentos de financiamiento de la investigación, desarrollo e

innovación. Formar gestores tecnológicos. Desarrollar ambientes y plataformas de innovación, incubadoras/ viveros de

empresas, polos y parques científicos-tecnológicos. Crear espacios de debate y reflexión sobre los aportes y desafíos de la ciencia

y la tecnología para el desarrollo.

La identidad supone un reconocimiento y apropiación del capital simbólico quese construye con el paso del tiempo y conlleva un pasado que puede serreconstruido o reinventado, pero que es reconocido y apropiado por todos.

El enfoque cultural del desarrollo le otorga particular importancia al territoriocomo "conector" de las actividades económicas en el desarrollo local y al papeldel conocimiento local en la construcción de la identidad como valor agregado.Esta recreación o potenciación identitaria, no sólo puede revitalizar o recuperaráreas rurales, despertar interés en una población apática a sus productos, ylograr cohesión social, sino que además puede desencadenar actividadeseconómicas con la incorporación de nuevos valores que mejoren los ingresosy la calidad de vida de los habitantes.

Tradicionalmente, el valor económico de un producto es determinado por laagregación de los costos de producción que insume su elaboración. LasDenominación de Origen, las marcas regionales o el diseño de otros elementos,permiten incorporar una nueva variable de valoración que incluye la cultura, lossaberes, el territorio y todo aquello que simbólicamente impacta para generarun producto único y diferencial de una región. Ese nuevo valor puede traducirseen un diferencial económico significativo para quienes producen o participan dela cadena de valor de un producto protegido por la marca regional, con losconsecuentes beneficios que aporta al entorno.

Las marcas regionales pueden proteger y promover productos varios de todotipo que abarcan lo rural, bienes y servicios, el turismo, tipicidades culinarias,etc. Uno de los primeros ejemplos con Denominación de Origen en Santa Fe esla Frutilla Corondina. Este proceso generará una oportunidad de reconversióny puesta en valor de producciones, como las frutihortícolas en los cordonesverdes de cada uno de los nodos, y una revalorización territorial, recuperandoproductos locales de gran arraigo y diversidad.

Para ello se impulsarán las siguientes acciones:

Creación de una iniciativa de monitoreo y valoración de los principales productossimbólicos de cada región.

Establecer espacios de análicis y consensos sobre la temática en el marcode las cadenas de valor.

Generar una estrategia provincial de posicionamiento y visibilización de losproductos santafecinos en el país y el mundo.

Gestionar el desarrollo de Denominaciones de Origen, marcas y otro instrumentosidentitarios.

Profesionalizar un equipo técnico de apoyo y extensión sobre la temática.

Crear y desarrollar espacios de sensibilización.

Impulsar la protección y resguardo tanto de productos únicos, saberesartesanales y conocimientos de valor.

Actualmente la satisfacción de la demanda de energía eléctrica de la provinciade Santa Fe es altamente dependiente de la Red de Transporte Nacional en 500kV y, esencialmente, de sólo tres nudos 500/132 kV de Interconexión con lamisma (Romang, Santo Tomé y Rosario Oeste). Para más, la única y nuevageneración importante en territorio provincial la constituye la Central TérmicaJosé de San Martín (Timbúes), la cual no vuelca directamente su producido enla Red de Transporte Provincial, sino en la Nacional.

Por otra parte, y siguiendo el desarrollo económico histórico provincial, toda estared de transporte nacional existente se halla recostada sobre su límite este.Como resultado de ello se verifica una insuficiente cantidad de nudos deinterconexión 500/132 kV y una postergación del desarrollo eléctrico del oesteprovincial.

El diagnóstico identifica la necesidad de desarrollar nuevos nudos de interconexióncon la Red de Transporte Nacional y promover que toda nueva generación deporte que se instale en la provincia destine su producido directamente sobre suRed de Transporte Provincial. Para cumplir tales metas se ponderan las siguientesetapas:

Corto / mediano plazo.

Nueva estación transformadora 500/132 kv. río Coronda (Localidad de Timbúes)

Nueva estación transformadora 500/132 kv. Gran Paraná (Provincia de EntreRíos).

Nueva Central Térmica Brigadier López (gestionada por ENARSA y a sermaterializada en el Parque Industrial Sauce Viejo).

Expansión de la influencia del Nudo 500/132 kv. Romang hasta la localidadde Tostado (Departamento 9 de Julio).

Expansión de la Red de Transporte Provincial en 220 kV hasta Venado Tuerto(Departamento General López).

Mediano / largo plazo:

Nueva estación transformadora 500/132 kV Villa Ocampo (DepartamentoGeneral Obligado).

Expansión de la Red de Transporte Nacional mediante una Nueva Línea de500 kV Santo Tomé (Santa Fe) — Malvinas Argentinas (Córdoba), junto con unnuevo Nudo 500/132 kv., la estación transformadora San Francisco (Córdoba)o la estación transformadora Rafaela (Santa Fe).

El propósito principal de la cogeneración es lograr un mejor aprovechamientode los combustibles primarios, razón por la cual se considera en los programasde ahorro de energía como una alternativa fundamental.

Muchos de los procesos industriales requieren de vapor y calor a baja temperatura.Combinar la producción de electricidad y calor para los procesos, aprovechandola energía que de otra forma se desecharía, como ocurre en la generacióntérmica convencional de energía eléctrica, es el principal objetivo de lacogeneración.

La cogeneración eléctrica consiste en la producción simultánea o secuencial deenergía eléctrica y/o mecánica y de energía térmica aprovechable en los procesosindustriales a partir de una misma fuente de energía primaria (combustibles).

Cuando en un sistema convencional de generación térmica de energía otermoeléctrica, se aprovecha un 33% de la energía contenida en el combustible,en los sistemas de cogeneración se llega a aprovechar hasta un 84 % de laenergía contenida en el combustible para la generación de energía eléctrica ycalor al proceso.

En la actualidad, los incipientes procesos de cogeneración existentes en elterritorio provincial, han sido fruto de inversiones privadas efectuadas por lapropia industria santafesina. Sin que ello fuera el resultado de una política deEstado. Siendo una provincia con potencial industrial las acciones que permitanoptimizar el uso de energía en los procesos industriales que se desarrollan enel ámbito provincial:

Para el corto y mediano plazo:

Estudio de potencialidad y capacidad de cogeneración en la industria deSanta Fe

Análisis de factibilidad de incentivos a través de señales económicas, dentrode un marco legal acorde.

Elaboración de un proyecto normativo y guía de referencia que permita elestímulo sustentable aprovechando los beneficios que otorga la cogeneracióna la sociedad en su conjunto.

Identificación de fuentes de financiamiento nacional e internacional, disponiblespara las distintas etapas de un proyecto de cogeneración.

Para el mediano y largo plazo:

Promoción sobre los emprendimientos de cogeneración que generen valoragregado a la industria Provincial y nuevos puestos de trabajo asociados a estosproyectos.

Desarrollo en el ámbito provincial de la tecnología, los mecanismos de gestióny financiamiento asociado a la cogeneración, promoviendo su aplicación enotras provincias.

Todos los sectores productivos y los hogares de la provincia de Santa Fe debentener acceso a una distribución eficiente de la energía gasífera por redes parasu uso responsable y racional.

El objetivo es promover en las cinco regiones de la provincia la infraestructuragasífera por redes necesaria, que se interconecte con alguno de los cinco ductosde transporte nacionales que recorren el territorio provincial y / o con el proyectadoGasoducto del NEA, en equilibrio con los sistemas de distribución existentes ala actualidad.

El logro de ello permitirá a los sectores productivos incrementar su competitividadeconómica, y a las comunidades no sólo gozar de un mayor bienestar a menorcosto, sino además ser partícipes del circuito virtuoso que el agregado de valora las materias primas en sus zonas de producción genera en términos económicos,educativos, de capacitación, tecnológicos, culturales y sociales. Y todo esto conun menor impacto ambiental por reducción de emisiones originado en la sustituciónde combustibles más contaminantes.

Es necesario involucrarse en las decisiones y acciones vinculadas a los sistemasgasíferos actuales y a desarrollarse en nuestro territorio, dado que ello posibilitasatisfacer necesidades y aspiraciones en comunidades y empresas hoy carentesde dicho servicio.

Se alentará la participación protagónica y comprometida de las comunidades yempresas, por medio de sus municipios, comunas, cooperativas, asociaciones,etc., en la generación, gestión y materialización de sus proyectos, conjugadoello con los asociativismos regionales, públicos y privados y entre sí.

Todo lo precedente sintetiza el propósito de que dentro del marco regulatorionacional de la actividad, la provincia y sus regiones puedan desenvolverse enun contexto de soberanía patrimonial y operativa que posibilite plasmar exitosay eficientemente sus emprendimientos gasíferos.

Las principales acciones consisten en gestionar la inclusión de la provincia deSanta Fe en la traza del Gasoducto del NEA; desarrollar un sistema provincialde gasoductos que cubra todas las zonas carentes; y concebir, a partir de dichosgasoductos, todos los ramales necesarios para llegar a todas las poblaciones,estimulando en las mismas la ejecución de sus redes urbanas.

Asumir la producción de bioenergía como recurso endógeno y renovable conllevainiciar una serie de medidas que permitan alcanzar la autonomía de los procesosproductivos, la disminución de la vulnerabilidad de los procesos de abastecimiento, la generación de nuevos puestos de trabajo, la valorización de los residuos ylas mejoras en la calidad de vida de los santafesinos de manera amigable conel medio ambiente.

Crear las condiciones de posibilidad para la adopción de energías alternativaspermitirá un nuevo enfoque que busca promover el desarrollo territorial a partirde la exploración, uso regional y eficiente de la energía, además de promoverlas ventajas competitivas territoriales fortaleciendo los entramados empresarialesen vinculación con las instituciones públicas y privadas dentro del marco decadenas de valor, mejorando la competitividad de las empresas y ampliando susposibilidades de inserción internacional gracias a la disponibilidad de un recursosumamente escaso. Estos desafíos solo serán posibles desarrollando lascapacidades humanas con la calificación necesaria en la adopción de nuevastecnologías productivas y promoviendo la experimentación y desarrollo de nuevasfuentes de energías alternativas y renovables a través de universidades y centrosde estudio de la provincia, estableciendo un debate público con organizacionesno gubernamentales y gobiernos locales.

Se proponen las siguientes acciones: Evaluación de las principales alternativas de uso; opciones de diseño e

identificación de los factores de riesgo e incertidumbre para cada una de ellas. Evaluación económico-financiera de las opciones seleccionadas. Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Evaluación del desempeño esperado del Proyecto con respecto a referencias

internacionales comparables. Instrumentación de las mejores opciones.

Las redes de Agencias y Asociaciones de Desarrollo son instituciones públicoprivadas que en la actualidad brindan asistencia técnica y financiera a pequeñosy medianos productores del territorio santafesino. Las mismas constituyen unaimportante red institucional en el territorio, proyectándose a mediano plazo comoorganizaciones que respondan a un enfoque de desarrollo económico territorialorientado al mejor aprovechamiento del potencial de recursos de cada región.Estas organizaciones actuarán en la intermediación entre la oferta y demandade servicios de apoyo al sector productivo, concentrando, sistematizando ydifundiendo los programas y herramientas generando así vinculaciones estratégicasentre los diferentes actores territoriales. En la actualidad estas instituciones (26en total) son canales de intermediación entre los distintos niveles Estatales y lasociedad.

Entre los objetivos específicos que se proponen se destaca la generación unespacio de interlocución interinstitucional en el territorio para dar respuesta a laproblemática productiva en cada una de las Regiones; dinamizar las accionesde apoyo al entramado productivo provincial generando sinergias locales yregionales; identificar y ordenar la oferta de servicios al sector productivo y suaplicación de acuerdo a las necesidades de la región para lograr un mayorimpacto sobre los potenciales beneficiarios; y fortalecer el accionar de las distintasinstituciones que actúan en cada uno de los territorios.

Para darle impulso a este proceso, se requerirán de una secuencia de accionestendientes a relevar el trabajo desarrollado por las diversas instituciones en cadaterritorio que actúan en el mismo con el fin de coordinar sus acciones evitandosuperposiciones; informar y poner a disposición de los diversos actores el menúde instrumentos de apoyo disponibles a nivel regional, provincial y nacional;concertar acciones con los diferentes actores territoriales con el fin lograr mayoreficiencia en la utilización de los recursos y en la prestación de servicios; generarinformación referida a actores, cadenas de valor y dinámica productiva de cadaregión; y monitorear y evaluar el impacto territorial de las acciones realizadaspor las Agencias y Asociaciones.

Asimismo, las unidades de vinculación tecnológica constituyen eslabones clavespara potenciar la transferencia de tecnologías al territorio y la gestión deherramientas de apoyo al desarrollo productivo-empresarial, favoreciendo losprocesos de innovación territorial.

El fomento y estímulo al Asociativismo Intermunicipal, constituye un desafío derelevancia para nuestra provincia; se plantea como un esquema de gestiónterritorial donde municipios y comunas se erigen como los límites políticos-jurisdiccionales que pueden contener o no a la región, pero cuya capacidad deactuación se potenciaría a partir de la coordinación, equilibrio y distribucióneficiente de tareas.

Esto parte de la premisa que este tipo de asociación constituye sin dudas unespacio de oportunidad que se corresponde con una nueva dinámica global parala gestión de los gobiernos locales y es un paso positivo en la internalización denuevas escalas tal como lo son las regiones para la provincia.

Para esto se propone generar espacios en los cuales se pueda establecer undiálogo horizontal, cooperativo y estratégico entre municipios y comunas queotorgue entidad política al territorio y dinámicas compartidas a partir de desafíoscomunes; generando capacidad de negociación para los gobiernos locales desdeposiciones de mayor firmeza y con mayor poder frente a otros actores públicoso privados.

Con el objetivo de implementar políticas estratégicas que permitan la integraciónhumana y cultural de la provincia de Santa Fe, este proyecto propone una seriede acciones conjuntas entre el sector público y privado, mediante la utilizaciónde diversos medios de comunicación: gráficos, radiales, audiovisuales y las nuevastecnologías de la información y comunicación (TIC); que supere visionesfragmentadas, desiguales y desconectadas en el acceso a la información ycomunicación de los ciudadanos.

Se estructura en tres ejes:

A) Servicio de Telefonía e Internet Instalación de estaciones satelitales para el acceso a Internet y telefonía en

las localidades y/o establecimientos educativos en zonas rurales donde no existeningún tipo de servicio disponible. Estos sitios se encuentran alejados de todoslos centros urbanos y principalmente ubicados en el norte de nuestra provinciay en el litoral fluvial.

Articulación con las prestadoras de telefonía con presencia en la provincia,tanto celular como fija para aumentar las áreas en las que prestan servicio deacceso a telefonía e Internet y ampliando mediante las áreas de cobertura conBanda Ancha mediante la utilización de accesos móviles (3G).

Comunicaciones móviles para las Redes de Seguridad, Salud y Defensa Civil.

b) Desarrollo de una red integrada de comunicaciones móviles con cobertura entoda la provincia, que permita operar de forma eficiente y segura a los diversosgrupos que prestan servicios, y que ante la presencia de catástrofes naturaleso de cualquier índole, accidentes o emergencias de magnitud, respondan congrupos interdisciplinarios de asistencia en el menor tiempo posible con la mayorcapacidad de acción en forma unificada. Este sistema permitirá entre otrasfunciones de importancia, monitorear la posición de los móviles y/o del personalde manera de minimizar recorridos, tiempos de llegada y mejorar la utilizació

de los recursos disponibles. Por este medio se podrá acceder a bases de datoscentralizadas, unificadas y actualizadas con información clasificada que permitaal personal de seguridad realizar consultas desde la vía pública sobre datosasociados a persona, vehículos, etc. Esta red será modular y ampliable hastaincorporar todos los grupos del gobierno provincial que requieran de este servicio.También permitirá acceder a escuelas y reparticiones policiales emplazadas enzonas rurales y lacustres que no cuentan con un sistema de comunicacionesconfiable.

c) Políticas en el campo comunicacionalVinculadas a la creación de contenidos fundamentalmente audiovisualesinformativos, culturales y educativos de calidad dirigidos a todos los santafesinos.Supone descentralizar la producción audiovisual e impulsar la generación demateriales diversos, promover la vinculación de los actores culturales y socialescon su comunidad, su historia y su memoria y así, desarrollar un sistema deproducción de los mencionados contenidos en red. Estas políticas implican lassiguientes acciones y medios de comunicación a impulsar:

Potenciar la capacidad de producción y cobertura de los medios radiales yaudiovisuales privados de la provincia.

Mejorar la calidad técnica y los contenidos de la amplia red de repetidoras deCanal 7, el canal nacional público.

Desarrollar un plan de integración, sostenimiento y desarrollo de los diversosmedios comunitarios

Canal de televisión de aire y radio AM propiedad del Estado santafesino. Señal de cable con fuerte contenido cultural y con segmentos informativos

para difundir a través de la red de cables de la provincia. Plataforma multimedia que utilice Internet como medio donde se generen,

recepten y distribuyan contenidos culturales, educativos e informativos.

PROGRAMA Santa Fe Conectada y accesible

INFRAESTRUCTURA VIALDESARROLLO PORTUARIO Y FLUVIALRECONVERSIÓN FERROVIARIASISTEMA AEROCOMERCIAL Y AEROPORTUARIOSANTA FE Y LA HIDROVÍASISTEMA MULTIMODAL DE TRANSPORTE.

Autovía Ruta Nacional 11Consolidación de rutas transversalesConsolidación rutas provinciales 3 y 96sRehabilitación Puerto Ocampo y dinamización Puerto ReconquistaConexión interprovincial Santa Fe – CorrientesReactivación Aeropuerto Reconquista

PROGRAMA Calidad ambiental

PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTOPLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSMANEJO DE FLORA, FAUNA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDASCONTROL DE EFLUENTES Y SANEAMIENTOS DE CURSOS SUPERFICIALESCONTROL DE USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Plan de manejo integral de los Bajos SubmeridionalesPlan de gestión de la cuenca forestalProtección de recursos naturalesPlan de manejo del sitio RAMSAR Jaaukanigás

PROGRAMA Estado moderno y cercano

REGIONALIZACIÓNDESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANADESARROLLO DE LAS AUTONOMÍAS LOCALESGOBIERNO ELECTRÓNICOREFORMA DEL SISTEMA JUDICIALNUEVO MODELO DEL SISTEMA PENITENCIARIO

Centro Cívico Nodo Reconquista - Escuela de EmprendedoresCentro Regional de Justicia PenalOficinas regionales de JusticiaCentro de Asistencia JudicialSistema Penitenciario - Región 1

PROGRAMA Proyección regional e internacional

INTEGRACIÓN REGIONAL: REGIÓN CENTRO - CRECENEA CODESUL -MERCOSURREDES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Promoción de la integración mundial de la Región

PROGRAMA Educación, salud y cultura universales

EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDADSISTEMA ÚNICO DE SALUDACCESO UNIVERSAL A LOS BIENES CULTURALESRUTAS DE LA HISTORIA: RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIOHISTÓRICO Y CULTURAL

Mejoramiento de la infraestructura de la educación pública en todos sus nivelesConstrucción y mejoramiento de las escuelas ruralesPlan de equipamiento de escuelasConstrucción Hospital Regional ReconquistaConstrucción de nuevo Hospital en Las ToscasConstrucción de nuevo Hospital en IntiyacoConstrucción de Centros de SaludRutas de la Historia

PROGRAMA Seguridad, ciudadanía y convivencia

COMUNIDADES SEGURASCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: ALEROS DE SANTA FETRABAJO DECENTEPROVINCIA DE LOS NIÑOSTERRITORIO JOVENCONVIVENCIA INTERGENERACIONALACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADRESTITUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOSFÁBRICAS CULTURALESINFRAESTRUCTURA DEPORTIVAAGENCIA DE SEGURIDAD VIAL

PROGRAMA Agua como derecho y oportunidad

GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOSSISTEMA PROVISIÓN DE AGUA POTABLEPROGRAMA DRENAJES Y RETENCIONESPROGRAMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGO HÍDRICO

Acueductos Noreste 2 y Noreste 3Desarrollo ictícola y sistema de piscicultura

PROGRAMA Hábitat para la inclusión

PROGRAMA DE VIVIENDASANTA FE HÁBITATPROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DOMINIALBANCO DE TIERRAS

Programa Arraigo Regional

PROGRAMA Santa Fe emprende

IMPULSO Y FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS DE VALORAPRENDER A EMPRENDER: FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA -DIFUSIÓN DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL - FOMENTO DE LAS PYMES -CAPITAL PARA LA INNOVACIÓNESTÍMULO A LAS PRODUCCIONES EDITORIALES, DISCOGRÁFICASY AUDIOVISUALESINSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Y FINANCIAMIENTO AL DESARROLLOSISTEMA DE GESTIÓN TURÍSTICA

Promoción de la cadena de valor de la caña de azúcarPromoción de la actividad algodoneraPromoción de la ganaderíaDesarrollo turístico regionalPlataforma Productiva RegionalDesarrollo forestalDesarrollo de sistemas de producciones alternativasPromoción de industrias complementarias para el transporte fluvial

PROGRAMA Integración de producción, ciencia y tecnología

SANTA FE INNOVA: INTEGRACIÓN I + D + iSISTEMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJOMARCA REGIONAL: DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Centro Tecnológico RegionalIncubadora de PyMes

PROGRAMA Recursos energéticos

DESARROLLO INTEGRADO DEL SISTEMA ELÉCTRICOCOGENERACIÓN DE ENERGÍASISTEMA DE GAS POR REDESPRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Gasoducto del NEAIncremento de la generación de energía eléctrica y cierre del Anillo EléctricoDesarrollo de sistemas bioenergéticos

PROGRAMA Redes para el desarrollo territorial

FORTALECIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALESPÚBLICO – PRIVADASFOMENTO DE ASOCIACIONES INTERMUNICIPALESTECNOLOGÍAS PARA LA COMUNICACIÓN

Promoción de cooperativismoFortalecimiento de las Asociaciones y Agencias de desarrollo regionalConsolidación del conurbano Avellaneda - Reconquista

La Ruta Nacional 11 es el eje estructurador vial del noreste provincial, cuyorecorrido en forma paralela al valle aluvional del río Paraná despliega un verdaderopotencial para el intercambio de productos de la región y de provincias vecinasa través de la Hidrovía Paraná Paraguay. La futura conexión vial Santa Fe –Corrientes transforma a la RN11 en una arteria estratégica para vincular laHidrovía con el corredor bioceánico central.

Debido al notable incremento de los índices de siniestralidad vial comoconsecuencia del aumento de tránsito y de las condiciones insuficientes en lasque se encuentra esta ruta nacional, este proyecto resultará en beneficio delmejoramiento de las condiciones de seguridad vial, aspecto relevante paraalcanzar una movilidad segura de las personas en el territorio de la Región 1.

El proyecto de transformación en autovía consiste en la ampliación de la capacidaddel corredor desde Santa Fe hasta el límite provincial con Chaco, sobre unaextensión total de 441 km (de los cuales un 50% se desarrolla en esta región)mediante la construcción de una nueva calzada de dos trochas paralela a laexistente, duplicando la capacidad de la RN11 actual.

Este proyecto deberá incluir controles parciales de acceso y la solución delatravesamiento de los centros urbanos de Margarita, Vera, Malabrigo, Berna,Reconquista-Avellaneda, Guadalupe Norte, Las Garzas, Arroyo Ceibal, ElSombrerito, Villa Ocampo, Tacuarendí, San Antonio de Obligado, Las Toscas,El Rabón y Florencia.

La implementación de una red vial complementaria y alternativa a la existenteposibilitará que el norte provincial tenga mejores condiciones de accesibilidadal territorio, situación que potenciará el desarrollo de los Bajos Submeridionales.Esta nueva estructura territorial permitirá la vinculación de la provincia de Santiagodel Estero con la Hidrovía Paraná - Paraguay, lo que configurará a la Región 1como un enclave estratégico de las comunicaciones regionales.

Las acciones necesarias para la configuración de esta nueva red vialconsiste en:

la pavimentación de la RP30 del tramo comprendido entre las rutas nacionales11 (El Rabón) y 95 (Gato Colorado), en una longitud total de 200 km. Este tramogarantizará además la accesibilidad a las localidades de Villa Guillermina, ParajeSan Juan, Arroyo La Muñeca y Los Amores

la pavimentación de la RP31-RP32 del tramo comprendido entre las rutasnacionales 11 (Villa Ana) y 95 (Villa Minetti), en una longitud total 298 km. Estetramo garantizará además la accesibilidad a Santa Ana, Flor de Oro, El Algarrobal,Los Lapachos, Lanteri, Tres Bocas, Tartagal e Intiyaco.

la pavimentación de la RP 40 del tramo comprendido entre la RP 83s y laRN 98 en una longitud total de 101 km. Este tramo garantizará además laaccesibilidad a Ex Fortín Águila, Ex Fortín Chilcas, Tres Bocas y Ex FortínCharrúa.

la pavimentación de la RP 36 del tramo comprendido entre la ruta provincial1 (Romang) y la ruta nacional 11 (Vera), en un longitud total de 44 km. Estetramo garantizará además la accesibilidad a las localidades de Colonia Sagery El Toba.

la consolidación de la RN 98. Esta ruta que vincula las ciudades de Tostadoy Vera a través de los Bajos Submeridionales, conforma actualmente el principalcorredor transversal del norte provincial desde el sudeste santiagueño hasta laRN 11. Es necesario realizar tareas de mantenimiento.

La consolidación de las rutas provinciales 3 y 96s resulta una acción estratégicapara el norte provincial en el marco de un nuevo escenario de comunicaciónterritorial para la Región 1 en el que las rutas transversales (RP30, RP31, RP32,RP40, RP36 y RN98) comuniquen Santiago del Estero y el noroeste provincialcon esta región, la Autovía RN 11 pueda derivar con eficiencia el tráfico de escalainterregional e internacional y la Hidrovía Paraná Paraguay cuente con terminalesportuarias activas (Puerto Ocampo y Puerto de Reconquista).

El objetivo principal de la consolidación de estas rutas apunta a completar elesquema en red de la estructura vial regional apuntalando la comunicación delas localidades de la cuña boscosa, generando condiciones de accesibilidad alos Bajos Submeridionales y permitiendo la salida de productos del sur chaqueñohacia las rutas y los puertos regionales.

Para plasmar este objetivo es preciso consumar las siguientes acciones:

Completamiento de la pavimentación de la RP3 del tramo comprendido entrela RN11 (Vera) y el límite con la provincia del Chaco con una longitud de 164km. Este tramo vinculará longitudinalmente las rutas provinciales 30, 295s, 96s,31, 83s, 98s, 87s, 40, 88s y 84s dando accesibilidad pavimentada a las localidadesde Los Amores, Cañada Ombú, Golondrina, Intiyaco, Colmena, Garabato,Gauycurú. Este corredor vial se complementará con la reactivación del ramalferroviario del Ferrocarril General Belgrano que corre paralelamente y conectacon Chaco. La obra tendrá un rol estratégico como interconector multimodal deescala regional.

Pavimentación de la RP 96s del tramo comprendido entre la RP30 (Golondrina)y la RP40 (Nicanor Molinas) con una longitud de 80 km. Dicho tramo conectarálas localidades de Golondrina, Tartagal, La Sarita y Nicanor Molinas.

La ampliación de la frontera agropecuaria hacia el norte del país está requiriendode vías de comunicación más económicas para darle competitividad al sectoragrícola. La oportunidad de inserción regional que posee la Región 1 sefundamenta en la vinculación territorial a través de la Hidrovía Paraná Paraguay.Los puertos de Villa Ocampo y de Reconquista resultan estratégicos como opciónde salida de la producción de las provincias del noroeste argentino.

Rehabilitación del Puerto Ocampo. La Forestal Argentina instaló y operó PuertoOcampo desde principios del siglo XX hasta 1960 aproximadamente. Al cesar laactividad de esa empresa se desmantelaron las vías férreas pero quedaron habilitadaslas trazas sobre el terraplén para vehículos livianos. En una primera etapa se debeejecutar un plan de obras básicas que asegure la vinculación terrestre desde VillaOcampo a Puerto Ocampo, lo cual favorecerá la instalación de distintosemprendimientos que pueden comprender al turismo y las actividades productivas,asimismo permitirá la conexión vía acuática con la ciudad de Bella Vista y su áreade influencia. Superada esta instancia y conforme los requerimientos, se debenconcretar obras de infraestructura y servicios básicos para la instalación de un puertobarcacero.

Dinamización del Puerto Reconquista. Se encuentra en la ribera del río SanJerónimo a la altura del km. 950 de la Hidrovía, está conectado con el FerrocarrilBelgrano y con la red vial de la provincia aunque presenta problemas por ellevantamiento de los ramales que llegan al puerto. Es un puerto para cargas generalessin operatoria de contenedores. La ampliación de la actual capacidad operativa delpuerto de Reconquista depende en modo directo de la optimización y adecuaciónde las instalaciones existentes. Este ordenamiento permitirá captar el interés deinversores privados en la radicación de diversos emprendimientos como astilleros,talleres de reparaciones navales y otros servicios. Será también de suma importanciaun estudio que determine la viabilidad del dragado del riacho de acceso a la víatroncal del río Paraná, esta medida propenderá al incremento de tráfico del puertotanto para barcazas, barcos de bajo porte, movimiento de contenedores, etc.

Una vinculación vial entre las provincias de Santa Fe y Corrientes consolidaráel desarrollo de una vasta zona que comprende el norte de Santa Fe, este deSantiago del Estero, sur de Chaco, sur-oeste de Corrientes y noroeste de EntreRíos. El principal polo de desarrollo de esta zona es el de Reconquista –Avellaneda – Goya, pero además involucra a la región frutihortícola de BellaVista y al polo industrial Las Toscas - Villa Ocampo. La producción industrial delnorte provincial se ha consolidado a partir de los aceites vegetales de soja,girasol y algodón, complementados con la metalmecánica - química, que aportana los campos de la zona los agroquímicos, fertilizantes y maquinaria para laboreoy las curtiembres y los ingenios azucareros en el extremo norte de la provinciade Santa Fe.

Esta obra permitirá reducir los costos de transporte y producirá un alto impactoen la economía regional, a partir de la complementación entre ambas provincias.

La vinculación entre Santa Fe y Corrientes demandará 36,5 km. de terraplenesy 4.8 km. de puentes y viaductos, totalizando una longitud de 41.3 km, capturandoparte del tránsito que actualmente utiliza el puente Gral. Belgrano (TDMA 14.000veh/dia) y el Túnel Subfluvial (TDMA 8.500 veh/dia)

La obra se divide en tres etapas. La primera comprende la ejecución de 14kmde terraplén y 25km de canal entre la RN 11 y el río Los Amores. La segundaetapa de la obra contempla la ejecución de 25km de terraplén entre el río LosAmores y el río Paraná. La tercera etapa comprende el cruce del río Paranámediante el puente principal de 3km de longitud

Esta estación aérea se encuentra a 7 km. al sur de Reconquista en terrenos dela III Brigada de la Fuerza Aérea Argentina, cuenta con una aeroestación de700 m2 y se encuentra concesionada actualmente a Aeropuertos Argentina 2000.Posee dos pistas de hormigón, una de 1.250 metros de longitud x 35 metros deancho y la otra de 2.800 metros de longitud x 50 metros de ancho.

El objetivo es integrar este aeropuerto con el resto de las aeroestacionesregionales con condiciones de operatividad, de accesibilidad y de seguridad paraservicio de pasajeros y de cargas. Esto habilitará la conformación de una redaerocomercial provincial integrada que permita establecer vuelos regulares demanera sostenible como proyección hacia los tráficos nacionales e internacionales,a través de un aeropuerto que indistintamente podría ser Sauce Viejo y/o Rosario.

Las obras de canalización y el notable incremento en los últimos años de lassequías en la región están amenazando al ecosistema de humedales de losBajos. Es por esto que se debe diseñar una estrategia de acción basada en laestructura y función de los ecosistemas de humedales, potenciando suscaracterísticas propias, evitar el cambio de uso del suelo y propender almantenimiento de los ciclos del agua de acuerdo a las características propiasdel ecosistema, evitando modificaciones profundas.

Se desarrolla una estrategia integrada multisectorial coordinada con áreas dela producción, dentro de la cual se ha constituido un foro para el abordaje integralde la problemática de este ecosistema. En este contexto se impulsa elreconocimiento de las características propias de los Bajos de manera de respetarla estructura y función originales, potenciando el uso de los recursos naturalespropios del lugar o la adaptación de otros introducidos que sean compatiblescon la dinámica propia del sistema.

Par esta estrategia se cuenta con vasta información que permite rediseñar lasintervenciones y se promueve la restauración de las características propias delos Bajos, en muchos casos perdida o altamente modificada por intervencionesantrópicas inadecuadas que no han contribuido a una mejora en la calidad devida de los habitantes de la región.

Los objetivos de este proyecto son: Generar condiciones que posibiliten el desarrollo humano, una ocupación

equilibrada del territorio y el desarrollo de actividades socio-económicas adaptadasa las limitaciones físicas y dinámicas naturales, imperantes en la región

Mitigar los impactos ambientales nocivos. Recuperar la capacidad de almacenamiento de agua, dado que éste es un

elemento vital. Promover el desarrollo de esquemas productivos adaptados a las condiciones

naturales del sistema, caracterizado por la variabilidad climática y la fragilidad. Preservar el ecosistema y restaurar los factores y procesos degradados.

El desarrol lo del proyecto contempla las siguientes acciones: Planificación de la intervención mediante la ejecución de estudios

interinstitucionales e interdisciplinarios. Desarrollo de actividades de extensión. Formulación de programas y proyectos, desde la perspectiva de manejo y

aprovechamiento integral, priorizando la aplicación de medidas no estructurales. Estudio y evaluación de impacto ambiental de programas, proyectos y obras.

Es el trabajo integrado para el manejo de los ecosistemas forestales mediantecriterios de ecología de paisaje, corredores biológicos, protección de cuencashídricas y participación de la comunidad en el diseño e implementación deproyectos con respeto por el bosque, enmarcados en el criterio de DesarrolloSustentable Local en el marco de la aplicación de la ley nacional Nº 26331.

Se desarrollará una zonificación del monte nativo en línea con lo dispuesto porla ley nacional a los efectos de contar con un mapeo del estado de los bosquesque contribuye a su caracterización para implementar mejores prácticas demanejo. A tal efecto se ha comenzado a efectuar un relevamiento del territorioprovincial con especial atención en los ecosistemas forestales, que se vuelcaen un mapa a escala 1:250.000. Este mapa se completa con varias capas deinformación que permite categorizar como intangible, áreas sin posibilidad deintervención, intervenciones con limitaciones (permite implementar planes demanejo monitoreados), y sin valor para la conservación (se puede intervenir sinplan de manejo).

Este trabajo proveerá de una herramienta fundamental para el mejor conocimientode los ecosistemas forestales y la posibilidad de implementar planes de manejoa los efectos de introducir criterios de sustentabilidad en las intervencionesorientadas al uso y producción derivadas de la masa boscosa.

También se optimizarán las tareas de fiscalización y control para la detección ysanción en casos de incumplimiento de la ley 26331. Se efectuarán talleresabiertos o por sectores a los efectos de difundir y promover el alcance de loscriterios de manejo del bosque nativo y la aplicación de la ley.

para cada santafesino”. El trabajo se basa en un fuerte componente participativo,mediante el cual las tareas de implantación y cuidado de los árboles involucrarán,en forma creciente, a entidades de bien público, ONGs, comunas, municipios,etc. De esta manera la comunidad toda tiene la posibilidad de obtener árboles,pero aporta con su cuidado y mantenimiento en un trabajo integrado.

La gestión forestal incluye el plan de arbolado para toda la provincia en espaciospúblicos. Dentro de los planes de trabajo con especies arbóreas, se avanza enel plantado de distintas especies adecuadas a la forestación urbana y de espaciospúblicos que contribuyan a cumplir el objetivo del lema del proyecto “un árbol

Se propone el fortalecimiento de las acciones específicas tendientes a mejorarlas prácticas de evaluación, planificación y uso de los Recursos Naturales sobretodo orientado a los recursos forestales, pesquero, hídricos y de ecosistemasmarginales a los cuales aplicar Cuentas Patrimoniales para propender el usosustentable de estos recursos.

Para ello se aplicarán metodologías de Ecología del Paisaje, Restauración deEcosistemas, Ordenamiento Territorial Ambiental y Evaluación AmbientalEstratégica con inclusión de mecanismos específicos de Educación Ambiental.

Se llevarán adelante trabajos de investigación tendientes a mejorar el nivel deinformación disponible y aplicable a mejores planes de manejo: se analiza elrecurso pesquero en las distintas cuencas hídricas estableciendo el estado delas poblaciones de peces y la calidad de agua en sus ambientes. La informaciónobtenida será aplicada a la propuesta de nuevas áreas para la protección de laszonas de cría y análisis de las prácticas extractivas con el fin de mejorar elestatus poblacional e introducir nuevas pautas para la sustentabilidad del recurso.

En materia forestal el estudio del territorio cuenta con un trabajo sistematizadopara la zonificación de la Provincia y el establecimiento de mejores planes demanejo.

Las intervenciones relacionadas a otros recursos se analizan desde la perspectivade Cuentas Patrimoniales que constituyen una metodología tendiente a identificary cuantificar los valores totales de los recursos de un ecosistema y su aplicacióna planes de manejo que se basen en la sustentabilidad, con fuerte participaciónde las comunidades locales en el uso de las potencialidades locales.

Este extenso sector, 492.000 hectáreas de ríos, lagunas, pastizales, bosquesribereños e islas de la planicie de inundación del río Paraná medio, fue designadocomo sitio Ramsar Nº1112, el 10 de octubre de 2001. Esta designación loincorpora a la convención relativa a los humedales de importancia internacional,firmada en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.

La coexistencia de numerosos hábitats acuáticos y ambientes asociados, y laimportancia del sistema hidrológico que representa, lo convierten en una de lasáreas de mayor biodiversidad de la Argentina. En función de esta gran diversidadse avanza en la elaboración de los planes de manejos más adecuados a lacategoría de conservación que recomienda la convención Ramsar.

Distintos proyectos de trabajo e investigación contribuyen al inventariado de lascondiciones ambientales y aportan la información necesaria para establecerpautas de sustentabilidad en las diferentes intervenciones que se llevan adelanteen el área. El desarrollo de actividades de difusión y capacitación, algunosmediante material impreso y otros mediante instancias presenciales para elintercambio de ideas y opiniones facilitan la necesaria construcción de consensopara avanzar en los objetivos planteados.

El objetivo de este proyecto es el fortalecimiento institucional del ComitéIntersectorial de Manejo del sitio, promoviendo las acciones tendientes a consolidare implementar efectivamente el Plan de Manejo del área, ecosistema fundamentalen la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad.

En el marco del proceso de regionalización y descentralización del Estadoprovincial, el Centro Cívico de la Región 1 estará emplazado en el NodoReconquista.

La disposición de su construcción respetará el criterio de fácil accesibilidad,localizándose preferentemente sobre el corredor regional que conforman la RutaNacional 11 y la Ruta Provincial 1. La selección de esta localización se fundamentaen el objetivo de evitar la concentración de actividades en las áreas centrales,desarrollando un proceso de transformación urbana que permita potenciar algunode los ejes estructurales del nodo y la vinculación entre éste y la región.

El Centro Cívico permitirá que los ciudadanos de las 37 localidades que conformanla Región 1 puedan acceder de manera mucho más rápida y eficiente a losservicios descentralizados del Estado provincial, y puedan disponer de un ámbitopúblico jerarquizado en el cual desplegar actividades fundadas en la participacióny el consenso entre actores (asambleas, reuniones, eventos culturales, etc.).Asimismo, el Centro Cívico será el espacio de encuentro de las institucionesregionales, públicas y privadas, con el objetivo de acordar y planificar lasprincipales líneas estratégicas para el territorio.

La Región 1 es un territorio donde los pequeños y medianos emprendimientosmultiplican las oportunidades y -a partir de ellas- el dinamismo societal. En estesentido, la Escuela de Emprendedores que funcionará en el Centro Cívico delNodo Reconquista buscará promover la capacidad de los ciudadanos paraconcebir ideas caracterizadas por la innovación y ponerlos en vinculación conlos medios necesarios para concretarlas.

En el marco de la reforma del sistema de enjuiciamiento penal, se construiránnuevos edificios en los cuales se tramitará exclusivamente la cuestión penal.Este modelo edilicio incorpora nuevos andamiajes que remiten a la necesidadde espacios físicos novedosos para la puesta en práctica del Código Procesalpenal, y adecuados a las exigencias del juicio oral y público, que se desarrollaráen salas de audiencia.

Asistencia y Control Pos-penitenciario: destinada a la población que sale de lacárcel, a quienes tienen prisión domiciliaria, condena condicional, sometidas aprobation, etc. Este proyecto busca reforzar las tareas de control y asistencia.

Justicia Penal Juvenil: en el marco de las leyes vigentes sobre el tema, esteespacio brindara servicios a esta población, orientando su actividad hacia elfortalecimiento de programas que no afecten la libertad ambulatoria de losjóvenes.

Mediación: Espacio que apunta a la recomposición del conflicto víctima-victimariomediante nuevas técnicas que salgan del ámbito tribunalicio.

Los Centros de Asistencia Judicial (CAJ) tienen por objeto informar y orientar alos consultantes sobre los derechos que lo asisten y las vías institucionales parahacerlos valer, promover la resolución de conflictos por medios no adversariales,brindar asistencia integral a las víctimas de delitos y brindar asistencia profesionalpara actuar en los litigios de sus causas a quienes encuadren en los parámetrosde la presente reglamentación; todo ello con el fin de contribuir al igualitarioacceso a la justicia de todos los habitantes de la Provincia de Santa Fe.

En cada CAJ podrán funcionar las siguientes oficinas: Oficina de Admisión y/oDerivación, Oficina de Atención a la Víctima, Oficina de Asistencia Jurídica NoPenal y Oficina de Análisis y Proyectos referidos al Acceso a la Justicia, dichasoficinas dependen de la Dirección Provincial de Acceso a la Justicia y AsistenciaJudicial, sin perjuicio que las demás áreas que en el futuro se estime convenientecrear. También podrá funcionar en cada CAJ una Oficina de Mediación Penal.

La creación de nuevos espacios penitenciarios no contradice el objetivo centralde revertir el crecimiento de población detenida en la provincia, sino que sefundamenta en la necesidad de producir mejoras de fondo en las condicionesde vida de quienes ya se encuentran privados de su libertad, y en la necesidadde reemplazar el encierro en los espacios policiales - en la mayoría de los casos,acompañado de situaciones inhumanas y degradantes, y bajo la modalidad de“jaula” o mero depósito.

Por consiguiente, se buscará que las ampliaciones o construcciones de unidadespenitenciarias generen ámbitos que posibiliten la reducción al mínimo de lasconsecuencias nocivas derivadas de la privación de la libertad y que, al mismotiempo, garanticen a partir de su disposición físico-ambiental el establecimientode un contexto afín al principio de la reivindicación de derechos de los detenidos. Asimismo, las condiciones de dichos ámbitos deberán asumir todos aquellos

rasgos que permitan una revalorización efectiva de la labor del trabajadorpenitenciario.

En el marco del nuevo modelo del Sistema Penitenciario, se prevé en la Región1 la ampliación de la Unidad Penitenciaria 10, con el objeto de adicionar 100plazas (en celdas individuales) a su capacidad ya instalada. La UnidadPenitenciaria 10 se encuentra ubicada en el paraje Santa Felicia, y aloja poblaciónmasculina.

Las redes de cooperación y vínculos internacionales habitualmente sostenidoscon el mundo, dependen generalmente del espíritu local para integrar su economíao sistemas culturales con otras regiones del planeta. La promoción conjunta dela región con el exterior, busca potenciar esas acciones individuales procurandoque el mundo pueda identificar el entorno regional y ampliar las oportunidadesde negocios, cooperación técnica empresaria, vínculos científicos y la realizaciónconjunta de programas culturales, entre otros. La premisa es incorporar delmundo lo mejor para la región y darle al mundo un aporte de distinción regional.

Uno de los aspectos fundamentales para promover esta integración es abriroportunidades para que los líderes, empresarios, investigadores y todo profesionalde la región puedan abrirse paso al mundo conociéndolo y conviviendo en otrasculturas y regiones del planeta. Será importante el desarrollo de pasantías yviajes técnicos de aprendizaje al exterior, como así también la aplicación regionalde todo programa de cooperación internacional vinculado a las temáticasestratégicas de la región. De suma relevancia será trabajar la inserción de losjóvenes en estos programas y proyectos, en sintonía con una nueva forma decomprender la cultura planetaria que no solo comercia y desarrolla patentes sinoque también promueve y comparte valores.

El desarrollo de la educación pública requiere de una adecuada infraestructuraque garantice que las acciones educativas transcurran en espacios habitablesy amigables. Para esto es necesario proveer de una infraestructura adecuadaque consolide la oferta educativa de la región.

De acuerdo a un diagnóstico ajustado a los requerimientos y necesidades de laregión se acondicionarán los edificios escolares existentes y se construirá enaquellos lugares donde se encuentre una notable vacancia posibilitando laconsolidación de infraestructura que responda a las necesidades locales.

Se prevé la creación de 13 nuevas escuelas secundarias, la construcción delEdificio del Instituto Superior en Reconquista, la ampliación y mejoras de 29escuelas primarias y secundarias y la construcción de 12 nuevos edificiosescolares.

La Educación Rural se despliega en un territorio donde se debe garantizar elcumplimiento de la escolaridad obligatoria atendiendo a las particularidades dela población de la región. En este sentido, mejorar las escuelas rurales yaexistentes y desarrollar un plan de construcción para atender a la población quehabita las zonas rurales es un desafío para los próximos años.

Para esto se propone asegurar la educación pública en la región implicando elacondicionamiento de la planta existente, la relocalización de los establecimientosa los efectos de dar cumplimiento a la obligatoriedad de la educación secundariay la construcción de albergues en los casos que se requieran. Este proyectopropone la creación de 25 escuelas en contextos rurales.

Las tareas pedagógicas requieren de ambientes adecuados así como de recursosmateriales y didácticos que faciliten el trabajo áulico e institucional, para esto sepropone equipar adecuadamente las escuelas en todos los niveles y modalidadesde la región.

Se procederá a generar intervenciones sistemáticas de renovación y rediseñodel equipamiento escolar proveyendo del mismo de acuerdo a las demandas dela región. En particular, se hará hincapié en las cuestiones informáticas,construyendo aulas específicas y equipadas con la tecnología necesaria. Ademásse prevé la conexión a Internet en todas las escuelas de la región en el cortoplazo.

La red integrada de todos los niveles de atención en salud, constituye un elementoclave para la gestión de un modelo que sea equitativo, solidario y eficiente.

Dentro del tercer nivel de atención se encuentran efectores de alta y de medianacomplejidad. El Hospital Regional de Reconquista será de alta complejidad yaque estará preparado y equipado con moderna tecnología lo que permitirá abordarla resolución eficiente tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de patologíascomplejas dentro de la región.

Se prevé la construcción de un hospital que responda a las particularidades deacuerdo a la población que atiende y a las condiciones climáticas y del territorio.El proyecto comprende también la relación con vías de comunicación de laciudad y la región e integrando el edificio a espacios verdes.

En particular, el Hospital Regional de Reconquista esta proyectado como unsistema abierto y predominantemente horizontal de 130 camas organizado porcuidados progresivos del paciente. Incluye espacios para consulta externa,hospital de día, laboratorio, diagnostico por imágenes y guardia. Contará conáreas de maternidad-neonatología y pediatría, cirugía y áreas de cuidadosmínimos, cuidados intermedios y cuidados críticos. Estará equipado con altatecnología y recursos humanos especializados tanto para el diagnostico comoel tratamiento.

Entre los hospitales del tercer nivel se identifican los de mediana complejidadque están preparados para una atención con buen nivel de diagnostico y resoluciónde patologías que no requieren una cama de complejidad.

La situación actual del hospital existente, muestra una estructura obsoleta y conpoca capacidad de dar respuesta a los requerimientos de la red de salud.

Asimismo, su reacondicionamiento es similar en costos a la construcción de unnuevo efector preparado y adecuado para el nuevo sistema de salud planificado.

Para esto, en la ciudad de Las Toscas se ha planificado la construcción de unhospital con buena capacidad de resolución en el diagnóstico. Es una construcciónde 2000 m2 aprox. que incorpora construcción y nuevos espacios físicos alactual.Este hospital estará organizado en cinco conjuntos funcionales.Área Pública: sala de espera, admisión, farmacia, enfermería, consultorios,odontologíaGuardia: capacidad de resolución de mediana complejidad y de derivación depatologías complejas – salas de consulta – salas de procedimiento e internacióntransitoria.Diagnóstico: laboratorio e imágenesInternación: 12 a 16 camas de baja complejidad.Por último, cuenta con espacios para servicios de apoyo.

Se propone la construcción de un hospital de baja complejidad, que esta preparadopara una atención con buen nivel de diagnostico y resolución de patologías yque no requieren camas de alta complejidad.

La zona requiere de un efector de salud preparado para la atención de este tipo,y que pueda integrarse a la red integral de atención en salud.

Se parte de la situación actual, en la cual el hospital existente tiene problemasestructurales y funcionales.

Este hospital estará organizado en cinco conjuntos funcionales. Área Pública: sala de espera, admisión, farmacia, enfermería, consultorios,

odontología Guardia: capacidad de resolución de mediana complejidad y de derivación

de patologías complejas – salas de consulta – salas de procedimiento e internacióntransitoria.

Diagnóstico: laboratorio e imágenes Internación: 12 camas de baja complejidad. Por último, cuenta con espacios para servicios de apoyo.

La red de atención responde a la estrategia de jerarquizar la Atención Primariade la Salud (APS) lo que significa centrar la organización en las necesidadespoblacionales. Esto implica generar un nivel de proximidad más fuerte con losproblemas regionales, tendiendo además a transmitir al resto de la red elconocimiento acerca de las necesidades de la población a cargo de los efectoresde atención primaria. Se constituyen en el primer nivel de contacto con losciudadanos y se procura darle nivel de resolutividad y capacidad de gestión.Además se conformará un modelo de atención singularizado en el cual cadaequipo técnico tenga una población a cargo.

Por esto, y en el marco de la conformación de la red de atención en salud, y porser esta región una de las que presentan más carencias, se propone la construcciónde 23 centros de atención de salud. Ya está planificada la construcción en lassiguientes localidades: Vera, Arroyo Ceibal, Paraje Las Claritas, Villa Ana,Avellaneda, Los Jacintos, Margarita, Romang, El Rabón, San Antonio deObligado, El Arazá, Villa Ocampo y 3 (tres) en Reconquista.

La propuesta es contar con prototipos flexibles, adaptables al sitio, y resueltosconstructivamente con tecnología local, acorde a su implementación ymantenimiento posterior.

En todo el territorio de nuestra provincia existen localidades de profundo valorsimbólico para la historia nacional y regional. En ellas, sus pobladores fueronconstruyendo, de generación en generación, una memoria colectiva que hapermitido la recreación cotidiana de la identidad de pueblos y ciudades. Con elproyecto Rutas de la Historia, se busca revalorizar estas localidades, sus edificiosy lugares representativos y su impacto en el imaginario social.

En esta región, localidades como La Gallareta, Villa Ana y Villa Guillermina,núcleos centrales de la historia de “La Forestal”, se constituyen como fuertesreferencias del pasado social y político y económico de nuestra provincia.Además, en Villa Ocampo, Paraje San Vicente, Paraje Las Mercedes, Tacuarendí,San Antonio de Obligado y Las Toscas es posible reconocer elementos deimportancia histórica – patrimonial, de origen industrial, religioso y de fortinesde avanzada.

La noción de “arraigo” está relacionada con la identidad, con la tierra, con la ideade vivir donde habita la historia de un individuo o de un pueblo. Por oposición,el desarraigo es una imposición, una obligación generalmente relacionada conla supervivencia y el alejamiento del territorio donde se ha construido aquellaidentidad.

El programa de Arraigo Regional procura garantizar el derecho a la libertad deelegir dónde cada ciudadano de la provincia de Santa Fe quiere construir sudestino individual y colectivo.

Las líneas de acción promueven el desarrollo territorial que incluye la idea de“Nueva Ruralidad”, gestar una iniciativa experimental y educativa para jóvenesen un pequeño pueblo o paraje de la región, que permita incorporar en ellos lanoción de arraigo y aventura emprendedora. Esta iniciativa se vincula con laposibilidad de ofrecer a los jóvenes de toda la provincia, el país o del exterior,un espacio vivencial que promueva en ellos el sueño de emprender en suslugares de origen. Podrá funcionar como un "pueblo educativo" gestionado porjóvenes y para jóvenes, acompañado por profesionales en diversas áreastemáticas bajo un sistema de pasantías o instalación temporal por un períodode seis meses.

En este sentido, el arraigo no sólo está relacionado al medio rural sino queincluye ámbitos donde la distancia rural-urbano se achica haciéndose imposibletrazar una línea divisoria debido a su interdependencia institucional, económicay social.

Esta propuesta implica el trabajo territorial conjunto de varias áreas del Estado,se debe comprender como un proceso de transformación desde lo personal ycomo actividad profesional, donde las iniciativas de emprendedoras y desuperación se encuentran con la construcción de nuevos modelos sociales einstitucionales, donde la interacción y concertación de los actores locales y losespacios de cooperación jugarán un rol fundamental en su desempeño tendientea incrementar las oportunidades de los jóvenes para acceder al derecho delarraigo.

El 23% de la población de la región carece de provisión de agua potable, situaciónagravada en las localidades más alejadas al río.

La implementación de acueductos prevé llegar a cada localidad para satisfacertanto en calidad como en cantidad las necesidades de consumo humano y lascomplementarias para uso industrial y agropecuario, contribuyendo a mejorarla calidad de vida de los habitantes y garantizando este derecho esencial parala vida.

Los acueductos permiten captar agua cruda superficial, tratarla y transportarlaa través de conductos de distintos materiales y diámetros, por medio deinstalaciones de bombeo intermedias, llegar a almacenarla en cisternas ubicadasen cada localidad, proveyendo a todas las poblaciones incluidos parajes ypequeños asentamientos.

Los sistemas planificados en la región son los denominados Acueductos Noreste2 y Noreste 3.

Acueducto Noreste 2: Capta agua cruda en una zona próxima al puerto deReconquista, la misma se tratará en Reconquista, y se impulsará mediantecañerías troncales en 4 ramales: hacia el norte (RN 11) hasta Las Garzas, haciael sur (RP 1) hasta Los Laureles, hacia el oeste (RP 40) hasta Fortín Olmos yhacia el Sur oeste (RN 11) hasta Calchaquí.

Acueducto Noreste 3: La captación de agua cruda se realiza en las proximidadesde Villa Ocampo (paraje San Vicente) y se llegará mediante 3 ramales principaleshasta Florencia por el norte (RN 11), hasta Arroyo Ceibal por el sur (RN 11) yhacia el oeste por RP 32, hasta los Tábanos con una bifurcación hacia el nortepara llegar Los Amores y hacia el Sur para llegar a Intiyaco.

Este proyecto proveerá en cantidad y calidad el agua necesaria para consumohumano a alrededor de 50 localidades, abasteciendo también a la industria,especialmente aquellas vinculadas con el rubro alimentario y de hacienda.

La acuicultura será de importancia capital en los abastecimientos mundiales depescado y contribuirá aún más a reducir la pobreza y la inseguridad alimentariaen todo el mundo; y ésta región dispone de condiciones excelentes para sudesarrollo. Las temperaturas sub-tropicales, la gran disponibilidad de agua, seaen ríos, arroyos o lagunas, sumado a la proximidad de fuentes de producciónde alimentos (que facilita el agregado de valor en la región, fundamentalmentepara maíz y soja como base alimentaría de los peces), son condiciones elementalespara pensar el desarrollo de la actividad.

Otro aspecto fundamental de este proyecto es aportar a quienes viven de lapesca, una oportunidad que califique y promueva actividad, que hoy se sumergeen la precariedad y los problemas medioambientales.

Este desarrollo demandará las siguentes acciones:

Mapa de relevamiento regional de los recursos disponibles para la actividadacuícola.

Desarrollo de una estrategia conjunta entre los principales actores que integranla cadena de valor.

Sensibilización y apoyo a potenciales emprendedores.Promoción del consumo de pesacado de aguas dulces en la región, la provincia,

el país y el exterior.Promoción del agregado de valor local (fileteado, congelado, precocidos, etc.) Desarrollo de un sistema de investigación y apoyo los emprendedores junto

a universidades y centros especializados.

El área territorial identificada como “cuenca cañera santafesina”, se encuentraubicada en el extremo noreste de la provincia: Tacuarendí, Villa Ocampo, VillaAna, Las Toscas, El Rabón, Florencia y El Sombrerito. También podemosencontrar algunas producciones en Las Garzas, Lanteri, Guadalupe Norte yAvellaneda involucrando un total de 8281 has que producen 12600 tn de azúcarmás sus derivados. En esta zona existen dos ingenios azucareros, uno en laciudad de Villa Ocampo y el otro en la ciudad de Las Toscas.

El objetivo de este proyecto es recuperar y consolidar el crecimiento ysustentabilidad de la cuenca cañera a través del incremento de la produccióny productividad del sistema agroindustrial del azúcar de caña aumentando lasuperficie cultivada y la capacidad de molienda de los ingenios con la finalidadde mejorar el rendimiento industrial,

Por otro lado se plantea una estrategia de diversificación de la cadena a travésde la producción de etanol.

El algodón es una de las fibras más preciadas y cultivadas por la humanidaddesde los orígenes de la agricultura. Su cultivo genera una importante dinámicalocal, dado el uso intensivo de la mano de obra, la demanda de maquinaria deproducción local, los múltiples procesos de manufacturación agregado de valorque recibe el producto en la región, conformando una verdadera cadena de valorregional.

El objetivo del proyecto es mantener y aumentar la superficie cultivada conalgodón en la provincia mejorando la competitividad y sustentabilidad de lacadena. Esto se logrará a través de la implementación de nuevas tecnologíastanto en lo referente a ensayos con nuevas especies y formas de cultivo comoa través del desarrollo de equipos de cosecha mecanizados.

En cuanto al aspecto institucional se trabajará para su fortalecimiento a travésde la conformación de espacios público/privados participativos, integrados porlos representantes de la cadena de valor, gobiernos locales, gobierno provincial,organismos de investigación, ciencia y tecnología y asociaciones profesionales.

La estrategia para un desarrollo ganadero acorde a las potencialidades quepresenta la región, parte de la necesidad de promocionar la mentalidad empresariaentre las Pymes ganaderas y que impulse la adopción de tecnologías probadasde bajo costo y alta eficiencia. Para ello se promoverán los sistemas de ExtensiónGanadera y se facilitarán espacios de conocimiento e intercambio entre productoresy profesionales del medio.

Se trabajará además en promover un manejo respetuoso de los recursos naturalesdisponibles, se promoverá la organización de productores y se impulsaránacuerdos interinstitucionales en el marco de la cadena de valor a los fines demejorar el posicionamiento comercial de los productos provenientes del sector.

Se refuncionalizará el Centro Operativo Experimental “Tito Livio Coppa”, ubicadoen la Estancia “Las Gamas” como una plataforma técnica, de investigación yextensión, prestando servicios no sólo a esta región sino al país y en conexióncon otros centros del mundo, promoviendo conocimientos y materiales genéticosde vanguardia para razas adaptadas a regiones subtropicales, en un procesode articulación permanente entre actores público-privados.

La región requiere avanzar en la puesta en valor de los espacios turísticos y elapoyo a los actores del sistema para la erogación de los servicios turísticos enparámetros de calidad, que deberá acompañarse con sensibilización a la poblaciónresidente y capacitación a productores turísticos locales.

Esta región cuenta con un importante corredor turístico ribereño sobre el ríoParaná y su sistema de islas que generan gran atracción para la pesca deportivay la náutica, así como la exploración del humedal sub-tropical más importantede la Argentina como lo es el sitio Ramsar Jaaukanigás. Muestra de ello es elConcurso Argentino de Pesca del Surubí en Reconquista, que anualmente enel mes de octubre convoca a más de 20.000 personas.

Además, la diversidad de aves y especies forestales con bosques autóctonos(quebrachos, algarrobos, etc.), sus pueblos y espacios rurales generan un climapropicio para el turismo rural o ecoturismo. Especial mención merecen loshistóricos pueblos de “La Forestal” que, potenciados como Rutas de la Historia,pueden abrir sus puertas al turismo.

Una plataforma productiva es la integración sistémica de los parques y áreasindustriales, los complejos científicos tecnológicos y las áreas francas.

La plataforma productiva se encuentra constituida en esta región por los ParquesIndustriales de Reconquista y Avellaneda; las Áreas Industriales de Las Toscas,Villa Ocampo, Malabrigo y Calchaquí y Complejos Científicos Tecnológicos enReconquista.

La flexibilidad del sistema de plataformas permitirá modelar regionalmente lasacciones que impliquen futuras incorporaciones o nuevos desafíos superadoresde las actuales estructuras. En particular, los parques y áreas industriales contaráncon un proyecto de fortalecimiento que permitirá proporcionar las condicionesbásicas de funcionamiento para nivelar su infraestructura mínima necesaria,garantizar el traslado de las empresas; contar con un programa de inversionesde corto y mediano plazo para infraestructura y servicios, una figura institucionaly elementos jurídicos acordes.

Los complejos tecnológicos reconocen todos los entes instalados en el territoriode la región que promueven la investigación y desarrollo de diversas tecnologíasvinculadas a los sistemas productivos de la región como ser universidades,institutos nacionales, centros de investigación publico-privados, etc. La estrategiaes impulsar su interacción, promover sus desarrollos y potenciar sus capacidades.

El plan pretende posicionar el Sistema Foresto Industrial de la Región, impulsandoel desarrollo de encadenamientos productivos sustentables desde el punto devista ambiental, social y económico, que contribuirá a dinamizar el desarrolloregional y generar niveles crecientes de empleo de calidad, satisfaciendo lademanda de productos con alto valor agregado.

Los sistemas forestales compuestos esencialmente por especies nativas,constituyen un valor fundamental y distintivo en la biodiversidad de la región, yal mismo tiempo representan una oportunidad significativa para el desarrollo deemprendimientos con criterios de manejo responsables del bosque y sus productos.

El desarrollo forestal implica la necesidad de un sistema sustentable, para lo cualse desarrollarán las siguientes acciones más significativas:

Integración y desarrollo de la cadena de valor forestal. Desarrollo de áreas semilleras y viveros, con el objetivo de la conservación

in situ de los recursos genéticos del ecosistema. Promoción el incremento de superficie forestal cultivada, atendiendo a la

sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales. Conservación de la calidad física y genética de los bosques a través del control

y la forestación con especies nativas. Promoción de los productos de diseño generados en la región. Promoción de la carpintería fina y el agregado de valor artesanal en los

productos de madera. Utilización de la biomasa forestal como fuente de energía. Impulso a la formación y profesionalización de las empresas y trabajadores

vinculados a la actividad forestal.

Las posibilidades de incorporar nuevas producciones que complementen lastradicionales actividades de la región, presentan varias opciones posibles. Aquíse destacan algunos programas aplicables atendiendo las condiciones quepresenta la región como oportunidad

Programa Frutas Nativas: procura fomentar una agroindustria en torno al cultivoy producción de frutas nativas, para posicionarse en la franja de mercado nacionale internacional de los productos gourmet, alta cosmética y química fina.Incorporar a la fruta nativa valor agregado que permita posicionarse en losmercados internacionales con un sello de origen provincial.Existe un amplio espectro que incluye especies alimenticias como el aguay,mburucuyá, ñangapiri, chaña, algarrobos, tunas, tala, entre otras y especiesforrajeras como el aromito, tusca, ñandubay que se utilizaron en experienciasforrajeras para cerdos.

Programa Aromáticas y Medicinales: propone fomentar la inserción comunitariade esta producción a través del asesoramiento en producciones de especiesvegetales exóticas y nativas y productos obtenidos a partir de plantas aromáticasy medicinales. Innovación y Desarrollo en transferencia de tecnologías y procesospostcosechas.Para ello es preciso generar mecanismos de acción a emprendedoresagrohortícolas, tales como la difusión de las actividades científicas y tecnologíasdesarrolladas mediante presentación en congresos y publicaciones que contemplenla divulgación del conocimiento del sector.

Programa de Producción Apícola: Teniendo en cuenta los niveles de producciónalcanzados como la calidad de los productos obtenidos y por la rápida conversiónde la inversión en generación de empleo es conocida la importancia que adquiriódurante la última década la producción apícola.Se pretende establecer nuevas perspectivas y proyecciones, incorporando otrosproductos de la colmena (polen, propóleos, jalea real, apitoxima, material vivo)que están siendo demandados a nivel internacional.

Programa de Producción Porcina: La estrategia del programa impulsa aldesarrollo del sector adoptando un enfoque de autogestión, integración ysostenibilidad de los sistemas productivos a través de innovaciones tecnológicasy organizativas, como así también la de mejorar la competitividad de las carnesy el acceso a los mercados promoviendo la articulación entre los componentesde la cadena de valor, mejorando la rentabilidad y otorgando sustentabilidad alnegocio porcino

Desarrollo frutihortícola: El programa promueve una mayor integración entrelos miembros de la Cadena Frutas & Hortalizas Santafesinas, logrando unamayor participación de los actores en todos los ámbitos que hagan a sucompetitividad, en un marco de implementación de buenas prácticas.

Sistemas Avícolas Integrados: constituye otro de los potenciales de granimportancia en la diversificación productiva de la región. Se promoverá la actividadimpulsando su integración y agregación de valor local, facilitando la expansiónde los mercados y acercando herramientas de apoyo a los emprendedores.

Desde el puerto de Santa Fe hacia el norte existe un tráfico permanente de 1.500barcazas, por este medio se desplazan productos con origen y destino enParaguay, Bolivia y el sur de Brasil, lo que significa el 90 % del tráfico de estetramo de la Hidrovía, además de la producción cerealera y forestal del norte delpaís.

Para graficar la importancia de este sistema de transporte vale mencionar queun tren de barcazas compuesto por 25 unidades con capacidad de 1.500 tn. c/u(total 37.500 tn) equivale a 1.250 vagones ferroviarios y a 1.666 camionessemirremolques. Para transportar 1.000.000 de toneladas de granos se necesitan27 convoyes de barcazas de 25 unidades, u 833 trenes de ferrocarril con 40vagones o 44.444 camiones de 22,5 tn c/u.

Según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO en el cortoplazo se incorporarán a la Hidrovía 25 remolcadores y más de 500 barcazas.Las ventajas que genera este sistema de transporte fluvial posibilita la oportunidadde aumentar la disponibilidad de estos vehículos.

Teniendo en cuenta que la Región 1 cuenta con 306 km. de frente fluvial sobrela Hidrovía Paraná Paraguay y, con un escenario a mediano plazo en el queestará reactivado el Puerto Ocampo y se habrá dinamizado el Puerto deReconquista, se presentan las condiciones favorables para que se promocionea través de la sinergia público-privado la implantación de actividades industrialesde reparación y construcción de barcazas.

La creación de una incubadora de pymes permitirá promover la consolidaciónde un espacio de plataforma para el desarrollo de ideas innovadoras y la creaciónde pequeñas y medianas empresas en la región.

Esta iniciativa fortalece el apoyo a la capacidad de generación de nuevosemprendimientos con que cuentan los ciudadanos de la región, especialmentejóvenes con demostrada capacidad inventiva e innovadora. Vale recordar quede los “garajes” de la región surgieron desarrollos patentados que revolucionarontécnicas internacionales.

La Incubadora de Pymes se propone: Desarrollo de un Banco de Emprendimientos Novedosos.Facilitación de información de relevancia para emprendedores. Impulso de espacios de desarrollo para los emprendimientos. Impulso de sinergias empresariales entre emprendedores. Fortalecimiento de la relación con otras empresas intra-extra regionales. Estímulo a las mejores innovaciones de la región.

La propuesta de un Centro Tecnológico Regional para fortalecer e impulsarinvestigaciones, desarrollos e innovaciones en los sistemas productivos regionalespodrá significar un aporte considerable en la apertura de nuevas oportunidadespara la región.

Se incluye la formulación de nuevas tecnologías en los sistemas azucareros; laposibilidad de profundizar mejoras en cultivos y fibras como el algodón,

innovaciones en los sistemas forestales y madereros, sistemas de riego y cultivosbajo cubiertas de invernaderos, las innovaciones de alta tecnología en lametalmecánica de la región, entre otros.

El desarrollo del Centro Tecnológico Regional demandará constituir una Unidadde Gestión multidisiplinar e instersectorial de carácter publico-privado, quepractique los relevamientos necesarios y desarrolle las mejores propuestas ainstrumentar vía el centro tecnológico, definiendo su concepción y perfil comoasí también posibles socios estratégicos y estudios de prospectiva tecnológica.

El crecimiento de la actividad económica se ha traducido en el gran aumento dela demanda energética industrial, comercial y residencial. Para el mejoramientode la calidad de vida de la población es imprescindible materializar inversionesen infraestructuras que corrijan las desigualdades en la satisfacción de necesidadesbásicas y generen y fortalezcan proyectos regionales de desarrollo, consolidencadenas productivas existentes, posibiliten nuevas cadenas de valory mejoren las estrategias productivas y las competitividades sistémicas.

El gas natural conducido por ductos y redes constituye hoy el recurso energéticoadecuado, por factibles disponibilidades de escala, costos, consecuenciasmedioambientales menos gravosas que otros combustibles líquidos y sólidos,y mejores condiciones de logística, por lo que el objetivo de su implementaciónes estratégico y prioritario para posibilitar el desarrollo.

El Gasoducto del Noreste Argentino resulta importante para el país en generaly las regiones involucradas directamente, en particular la provincia de SantaFe que carece de dicho servicio en la zona norte de la provincia.

El desarrollo de la obra es concebido como un Sistema, que en este caso estáconformado por el ducto Troncal GNEA y por los Ramales Provinciales, loscuales en términos de eficiencia, deben proporcionar satisfacción a las necesidadese intereses de todas las Comunidades y Emprendimientos Productivos.

El Proyecto incluye a los estados de Bolivia y Argentina, y a las provinciasargentinas de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe directamente, y en formaindirecta a las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Características de la traza

TRAMO I: Gasoducto YABOG de Bolivia – Límite Bolivia Argentina Posee unalongitud aproximada de 15 km., y el diámetro proyectado de la cañería es de 36”

TRAMO II : Límite Bolivia Argentina – Gral. Mosconi , Salta . TRAMO III: Gral. Mosconi, Salta – Desvío Arijón , Santa Fe – Derivación a la

Provincia de Entre Ríos.

Posee una longitud de 1.465 km, y el diámetro proyectado de la cañería es de30”.El caudal disponible que transportará será de 11,7 Millones de m3 / día, a unamáxima presión operativa de 75 Kg. / cm2.Prevé también las instalaciones para las futuras derivaciones Primarias ySecundarias , como así también , obras para tres ( 3 ) Plantas Compresoras enCampo Durán , Salta ; Ing. Juárez , Formosa ; y Gato Colorado , Santa Fe ; ytres ( 3 ) bases de mantenimiento en Gral. Mosconi, Salta; Presidencia RoqueSáenz Peña, Chaco; y Esperanza, Santa Fe.

Las acciones necesarias para brindar un servicio de calidad de energía eléctricaen la Región 1 son:

Corto / Mediano Plazo

Instalación de generación en Villa Ocampo, como parte del Plan Nacional deGeneración Distribuida, obra de ENARSA (Energía Argentina S.A.)

Expansión de la Red de Transporte Provincial, con la incorporación de nuevosnudos de interconexión con las redes de sub transmisión y distribución: lasestaciones transformadoras 132/33/13,2 kV Chapero (ciudad de Reconquista)y Las Toscas (ciudad de Las Toscas).

Expansión, acompañando el crecimiento natural de la demanda, de las redesde sub transmisión (33 kV) y distribución (13,2 kV) de la Región.

Mediano / Largo Plazo

Expansión de la red de transporte nacional, con la incorporación de un Nuevonudo de interconexión entre ésta y la red de transporte provincial: la estacióntransformadora 500/132 kV 150 MVA en Villa Ocampo.

mundo se han realizado y se realizan en la actualidad aprovechamientosenergéticos de la biomasa.Uno de los aprovechamientos de mayor importancia en la región se da en elsector industrial (curtiembres, papeleras, ingenios) que utilizan unos 240.000ton/año como fuente de energía, provenientes de bosques nativos.Es importante destacar que el potencial de aprovechamiento energético de labiomasa en la región es muchísimo mayor a su actual utilización y para sudesarrollo futuro es necesario realizar una importante tarea de difusión de lasposibilidades existentes y de las tecnologías para su uso, teniendo en cuentaque contamos con otros potenciales que no se encuentran aprovechados paratal fin, como lo son el bagazo de la caña de azúcar, la torta de girasol, la cáscarade arroz o el uso de residuos de aserraderos, entre otros.

BioetanolesActualmente, el bioetanol es el biocombustible de mayor producción mundial.Durante el año 2004 en todo el mundo se produjeron mas de 40.000 millonesde litros. Para su fabricación se pueden utilizar una gran cantidad de materiasprimas, pero principalmente la caña de azúcar.

La región cuenta con una importante cuenca cañera que hoy se encuentra enun período de letargo. La oportunidad es mejorar, fortalecer y promocionar, tantoel cultivo como la cadena de valor que genera. Una de las alternativas paralograr este propósito es la producción de bioetanol. Con la incorporación de lasadecuadas tecnologías, sumadas a las investigaciones necesarias y un fuerteenlace público-privado, se puede lograr el desarrollo de nuevas empresas quetendrán un impacto directo en la producción y en la revitalización social yeconómica de la región.

Biomasa EnergéticaToda la materia orgánica que se encuentra en la tierra como fuente de energíapresenta una enorme versatilidad, permitiendo obtener mediante diferentesprocedimientos, combustibles sólidos, líquidos o gaseosos; para lo cual esnecesario una fuerte intervención conjunta de tecnologías, producción, investigacióny desarrollo, de esta manera se lograra el máximo que este recurso puedeentregar. En la provincia de Santa Fe, al igual que en el resto de Argentina y del

En la Región 1 existe un desarrollo muy importante de cooperativas agropecuarias,de servicios públicos y de trabajo que impulsan la economía solidaria alcanzandoniveles de prestación de servicios de primer nivel que pueden percibirse claramenteen el desarrollo de las comunidades donde estas empresas desarrollan susactividades.

Promover el desarrollo económico integrado de la región y dinamizar la economíasolidaria como promotora de bienestar, equidad e igualdad de oportunidades,constituyen los objetivos fundamentales para la promoción de la actividadcooperativa en la región.

La estrategia es impulsar estos modelos de gestión solidarios mediante laaplicación de programas y acciones que contemplen:

Impulso de la educación cooperativa en todos los niveles educativos y espaciossociales

Difusión y promoción de los beneficios de la cooperación en las comunidades Promoción de las buenas practicas de cooperación en espacios lúdico

recreativos para niños Impulso y apoyo de las iniciativas cooperativas de jóvenes emprendedores

Impulso y modernización los sistemas de información vinculados al sectorcooperativo

Creación de espacios de integración entre organizaciones del sector y eldesarrollo de instrumentos tales como las cajas de crédito cooperativo, integradaspor entidades de la región.

Las asociaciones y agencias de desarrollo regional constituyen una importantered institucional en el territorio, proyectándose a mediano plazo comoorganizaciones que respondan a un enfoque de desarrollo económico territorialorientado al mejor aprovechamiento del potencial de recursos de cada región.

Asimismo, las unidades de vinculación tecnológica constituyen eslabonesimportantes para potenciar la transferencia de tecnologías y la gestión deherramientas de apoyo al desarrollo productivo-empresarial.

En esta región se destacan ACRENES Asociación para el Crecimiento del NoresteSantafesino (ACRENES), Asociación de Desarrollo Regional (ADR) Reconquistay la Asociación del Departamento Vera. La región cuenta además con la Agenciade Desarrollo Productivo (ADEPRO) en Reconquista. Sus actividades atiendenfundamentalmente emprendimientos rurales y urbanos tendientes a promoverla diversidad productiva, generar empleo y fortalecer las capacidades ya instaladas,además de apoyar proyectos de interés a escala regional.

Estas dos ciudades conforman un continuo urbano estructurado a lo largo dela ruta nacional 11, donde el Arroyo El Rey configura el límite jurisdiccional entreambos municipios. La población conjunta de ambas ciudades es de 89.220habitantes (según el Censo Nacional de Población 2001), lo que representa el38,63 % del total demográfico de la Región 1.

En este aglomerado urbano se generan interacciones sociales y económicasproducto de la fluida vinculación cultural y productiva entre ambas ciudades,pero la gestión de los temas estratégicos exceden las competencias municipalesy justifican la existencia de un espacio supramunicipal ya sea como entecoordinador territorial o como una asociación intermunicipal para la administracióninstrumental de temas específicos.

Los aspectos que requieren un abordaje abarcativo y concertado entre ambosmunicipios son el transporte público, la seguridad vial, las políticas industriales,la ejecución de obras conjuntas que mejoren la conectividad entre ambasciudades, las cuestiones ambientales, la problemática de los residuos sólidosurbanos y las políticas habitacionales.

Las acciones necesarias para generar un espacio asociativo apuntan a lageneración de un ámbito institucional en el que confluyan aspectos de ambasciudades, la disponibilidad de dispositivos de gestión para el trabajo sobrecuestiones comunes y la consolidación de herramientas financieras para afrontaren forma mancomunada la ejecución de obras y la prestación de servicios.

PROGRAMA: Santa Fe conectada y accesible

INFRAESTRUCTURA VIALDESARROLLO PORTUARIO Y FLUVIALRECONVERSIÓN FERROVIARIASISTEMA AEROCOMERCIAL Y AEROPORTUARIOSANTA FE Y LA HIDROVÍASISTEMA MULTIMODAL DE TRANSPORTE

Autovía RN 34 y continuación Autovía RN 19Autovía Ruta Provincial 70Consolidación de rutas transversalesConsolidación rutas provinciales 2 y 13Consolidación del Aeropuerto Rafaela

PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTOPLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSMANEJO DE FLORA, FAUNA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDASCONTROL DE EFLUENTES Y SANEAMIENTOS DECURSOS SUPERFICIALESCONTROL DE USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Plan de manejo integral de los Bajos Submeridionales

REGIONALIZACIÓNDESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANADESARROLLO DE LAS AUTONOMÍAS LOCALESGOBIERNO ELECTRÓNICOREFORMA DEL SISTEMA JUDICIALNUEVO MODELO DEL SISTEMA PENITENCIARIO

Centro Cívico Nodo Rafaela - Escuela de Desarrollo ProductivoCentro Regional de Justicia PenalOficinas regionales JusticiaCentro de Asistencia JudicialSistema Penitenciario - Región 2

INTEGRACIÓN REGIONAL: REGIÓN CENTRO -CRECENEA CODESUL - MERCOSURREDES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Promoción de la integración mundial de la Región

PROGRAMA: Calidad ambiental

PROGRAMA: Estado moderno y cercano

PROGRAMA: Proyección regional e internacional

EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDADSISTEMA ÚNICO DE SALUDACCESO UNIVERSAL A LOS BIENES CULTURALESRUTAS DE LA HISTORIA: RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIOHISTÓRICO Y CULTURAL

Plan de escuelas accesibles equidistantes a toda la poblaciónCreación de establecimientos secundarios ruralesConstrucción Hospital Regional RafaelaConstrucción de hospitales de mediana complejidadConstrucción de Centros de SaludPlan de abordaje a la problemática de las adiccionesRutas de la Historia

COMUNIDADES SEGURASCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: ALEROS DE SANTA FETRABAJO DECENTEPROVINCIA DE LOS NIÑOSTERRITORIO JOVENCONVIVENCIA INTERGENERACIONALACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADRESTITUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOSFÁBRICAS CULTURALESINFRAENTRUCTURA DEPORTIVAAGENCIA DE SEGURIDAD VIAL

GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOSSISTEMA PROVISIÓN DE AGUA POTABLEPROGRAMA DRENAJES Y RETENCIONESPROGRAMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGO HÍDRICO

Acueductos Noroeste, Norte 1 y Norte 2

PROGRAMA DE VIVIENDASANTA FE HÁBITATPROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DOMINIALBANCO DE TIERRAS

PROGRAMA: Educación, salud y cultura universales

PROGRAMA: Seguridad, ciudadanía y convivencia

PROGRAMA: Agua como derecho y oportunidad

PROGRAMA: Habitat para la inclusión

IMPULSO Y FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS DE VALOR

APRENDER A EMPRENDER: FOMENTO DE LA CULTURAEMPRENDEDORA - DIFUSIÓN DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL -FOMENTO DE LAS PYMES - CAPITAL PARA LA INNOVACIÓN

ESTÍMULO A LAS PRODUCCIONES EDITORIALES,DISCOGRÁFICAS Y AUDIOVISUALES

INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Y FINANCIAMIENTO AL DESARROLLO

SISTEMA DE GESTIÓN TURÍSTICA

Desarrollo lácteoDesarrollo ganaderoPromoción de la cadena de valor agroalimentariaDesarrollo turístico regionalPlataforma Productiva RegionalDesarrollo de sistemas productivos alternativosDesarrollo forestal

SANTA FE INNOVA: INTEGRACIÓN I + D + iSISTEMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJOMARCA REGIONAL: DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Centro de Innovación y Conocimiento Aplicado

DESARROLLO INTEGRADO DEL SISTEMA ELÉCTRICOCOGENERACIÓN DE ENERGÍASISTEMA DE GAS POR REDESPRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Gasoducto del NEACierre del Anillo Eléctrico

FORTALECIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALESPÚBLICO – PRIVADAS

FOMENTO DE ASOCIACIONES INTERMUNICIPALES

TECNOLOGÍAS PARA LA COMUNICACIÓN

Fortalecimiento de las Asociaciones y Agencias de desarrollo regional

PROGRAMA: Santa Fe emprende

PROGRAMA: Integración de producción, ciencia y tecnología

PROGRAMA: Recursos energéticos

PROGRAMA: Redes para el desarrollo regional

PROGRAMA Santa Fe conectada y accesible

Estas rutas nacionales constituyen el esquema de organización vial del territoriode la Región 2 conectándola con las provincias de Córdoba y del noroesteargentino. El mejoramiento de las condiciones de estas rutas otorgará a la regiónmayor competitividad y mejorará las condiciones de seguridad de los ciudadanosque transitan por ellas.

La concreción de estos proyectos apunta a mejorar la capacidad y disminuir lasiniestralidad vial, integrar el territorio mediante la complementación con las rutassecundarias regionales y garantizar el acceso a todas las localidades de laregión.

Las acciones necesarias se centran en:

Autovía RN34. Esta ruta constituye el eje estructurador de la región,vinculándola con el sistema de puertos del Gran Rosario y el noroeste argentino.De los 396 km. de transformación en autovía de este corredor en la provinciade Santa Fe un tramo correspondiente a 236 km. se encuentra en la Región 2vinculando las ciudades de Ceres, Hersilia, La Rubia, Arrufó, Curupaytí, Monigotes,Las Palmeras, Palacios, Tacural, Sunchales, Lehmann, Rafaela, Susana, Angélica,San Vicente y San Martín de las Escobas. El proyecto deberá contemplar losanillos de circunvalación en las ciudades de Ceres, Sunchales y Rafaela, y lasolución de los atravesamientos en el resto de las localidades involucradas.Obras complementarias como la pavimentación de rutas secundarias transversalesgarantizarán el acceso a todas aquellas localidades que no estén directamentesobre la traza principal, como es el caso de la RP 69s que conecta Moisés Villecon la RN34.

Este corredor vial resulta de importancia sustantiva para la producción de laRegión 2 porque conecta el corazón de la producción regional con las rutasnacionales y a través del puerto de Santa Fe con la Hidrovía Paraná - Paraguay.

El propósito de este emprendimiento apunta al mejoramiento de la seguridadvial y a la optimización de la competitividad regional, ya que esta ruta recorreuna zona rica en producción láctea, cerealera e industrial, característica delcentro oeste provincial.

Una primera etapa del proyecto comprende la ejecución de una nueva calzadaparalela a la existente entre la RN 34 y su intersección con la RN 11, comprendiendoesta primera etapa 80 km. totales, de los cuales 20 km. corresponden a la Región2 (nodo Rafaela) e involucra directamente a Bella Italia y Rafaela, ciudades queen la actualidad registran problemas de seguridad al ser atravesadas interiormentepor el trazado de la RP70. En la ciudad de Rafaela esta obra deberácomplementarse con una circunvalación vial que de accesibilidad al área industrialen el noroeste de la ciudad y que se complemente con la autovía de la rutanacional 34 ordenando los accesos a la ciudad y derivando el tránsito pesado.

Autovía RN 19. Esta ruta es parte del sistema vial que enlaza las economíasdel Mercosur y Chile, el cual se ha desarrollado como una extensión natural delas redes existentes. En el contexto de rehabilitación del corredor bioceánicocentral se encuentra iniciado un proceso de mejoramiento y ampliación de estecorredor entre su intersección con la RN11 en la ciudad de Santo Tomé y ellímite provincial con Córdoba. El proyecto de transformación en autovía consisteen la ampliación de la capacidad del corredor sobre una extensión de 136 km.mediante la construcción de una nueva calzada al norte de la existente, incluyendocontroles parciales de acceso para evitar el atravesamiento del área urbanizadade Frontera. Es de vital importancia la continuación de la autovía en territorio dela provincia de Córdoba para el adecuado desempeño de este corredor y laconsolidación definitiva del corredor bioceánico central.

Consolidación de rutas transversales

La Región 2 se caracteriza por presentar dos zonas (norte y sur) bien diferenciadas.La característica de la zona norte es su escasa población, el aislamiento geográficogenerado por los Bajos Submeridionales y la consecuente desvinculación conel resto de la provincia. Para revertir tal situación es necesario establecer unared vial que otorgue a esta zona condiciones de igualdad de oportunidad conrespecto al resto de la región y de la provincia. En este contexto las rutastransversales tendrán un rol importante a la hora de modificar la situación territorialdel norte de la región, permitiendo su vinculación con la franja oriental de laprovincia en donde la RN11 y la Hidrovía Paraná - Paraguay organizan los flujosde bienes y personas con el resto del país y el Mercosur. Además, la consolidaciónde las rutas transversales convertirá a este enclave territorial en un área de pasodesde la provincia de Santiago del Estero hacia la Hidrovía por medio de PuertoOcampo y el Puerto de Reconquista.

El sistema vial a ser consolidado está conformado por las siguientes acciones:

Pavimentación de la RP 30 en los dos tramos transversales a la RN 95 desdeel límite provincial con Santiago del Estero hasta la intersección con la RP 13con una longitud total de 81 km. en territorio de la Región 2 complementándosea partir de la RP 13 con el tramo a pavimentar correspondiente a la Región 1.Esta ruta al ser paralela al límite provincial con Chaco se configuraría en unmedio de salida hacia los puertos santafesinos para la producción del sur dedicha provincia.

Una segunda etapa de esta obra implicará continuar la nueva calzada hasta ellímite provincial con Córdoba comprendiendo en su recorrido a las localidadesde Pte. Roca, Vila, Coronel Fraga hasta el límite provincial con Córodoba conuna longitud de 57 km.

Pavimentación de la RP 293s desde el límite provincial con Santiago del Esterohasta la intersección con la RP 13, a partir de allí se enlaza al trazado de la RP31 en territorio de la Región 1. La longitud total de este tramo es de 94 km.

Pavimentación de la RP 32 desde Villa Minetti hasta la RP 13. La longitud totalde este tramo es de 71 km. A partir de allí y ya en territorio de la Región 2 latraza de la RP 32 se acopla con la RP 31 atravesando los Bajos Submeridionales.

Pavimentación de la RP 290s desde el límite provincial con Santiago del Esterohasta la intersección con la RP 13. Consta de tres tramos con una longitud totalde 93 km. dando vinculación este oeste a Pozo Borrado.

Pavimentación de la RP 40 desde la RN 98 hasta la RP 13 con una longitudtotal de 42 km. en territorio de la Región 2. A partir de la RP 13 la RP 40 recorrela Región 1 actuando como vinculación directa entre Tostado y la Hidrovía através del puerto de Reconquista.

Pavimentación de la RP 62 desde la RN 34 hasta el límite provincial conCórdoba con una longitud total de 33 km. en territorio santafesino vinculando laciudad de Sunchales con la cordobesa de Morteros.

La región 2 se caracteriza por abarcar una franja longitudinal de norte sur y porla concentración de la infraestructura de comunicaciones en el extremo sur dela misma, principalmente en el departamento Castellanos. Las localidades delcentro y del norte de la región experimentan dificultades para comunicarse conel resto del territorio por lo que la consolidación de la RP 2 y RP 13 emergecomo un emprendimiento estratégico a la hora de equilibrar las condiciones deigualdad de oportunidad de su población.

El propósito de este proyecto apunta a generar mejores condiciones de vinculaciónregional reorientando la configuración de la red vial mediante la estructuraciónlongitudinal del territorio regional y la vinculación de las rutas transversales(RP30, RP31, RP32, RP40, RP 38, RP39 y las numerosas rutas secundariasque vinculas las localidades del sur del departamento San Cristóbal).

Este sistema identifica dos acciones complementarias:

Pavimentación de la RP 2. Esta obra vincula las ciudades de San Justo y SanCristóbal con una longitud de 82 km. brindando acceso pavimentado a laslocalidades de Villa Saralegui, María Eugenia, La Lucila y Ñanducita. Esta ruta,al encontrarse pavimentada en el tramo que va desde San Cristóbal hastaTostado, es un vínculo con el este de la provincia de Santiago del Estero a travésde la RN98.

Pavimentación de la RP 13. Esta ruta que corre a lo largo del límite entre lasregiones 1 y 2 comunica longitudinalmente los Bajos Submeridionales, suconsolidación permitirá la incorporación de un vasto territorio al sistema decomunicaciones de la provincia. Las rutas transversales del norte provincialresultan estratégicas para el desarrollo del norte de la Región 2 y de la Región1, por lo tanto la consolidación de esta ruta permitirá conformar una verdaderared territorial que motorice el proceso de reconversión de este enclave provincialcaracterizado por sus notables oportunidades. En este nuevo esquema la RP13 podría configurarse en un corredor norte sur que, paralelo al corredor de laRN 11, estructure el territorio junto con la RN178 en el sur provincial.

Esta aeroestación registra desde el año 2006 un servicio público de pasajerosmediante vuelos regulares a Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. Este servicio esposible mediante un acuerdo entre la Municipalidad de Rafaela que tiene a sucargo la administración aeroportuaria, el Aeroclub de Rafaela que tiene concesionadoel uso deportivo y la Fuerza Aérea Argentina que es propietaria del terreno. Cuentacon una pista pavimentada de 1.125 metros de largo x 23 metros de ancho

El objetivo es integrar este aeropuerto con el resto de las aeroestaciones regionalescon condiciones de operatividad, de accesibilidad y de seguridad para servicio depasajeros y de cargas. Esto habilitará la conformación de una red aerocomercialprovincial integrada que permita establecer vuelos regulares de manera sosteniblecon proyección hacia los tráficos nacionales e internacionales, a través de unaeropuerto que indistintamente podrían ser Sauce Viejo y/o Rosario.

Las instalaciones existentes son insuficientes tanto en materia de instrumental,de niveles de seguridad y de servicios. Se requiere un programa de obrasconsistente en la construcción de una aeroestación acorde, el equipamiento detecnología adecuada y la ampliación de la pista.

Las obras de canalización y el notable incremento en los últimos años de lassequías en la región están amenazando al ecosistema de humedales de losBajos. Es por esto que se debe diseñar una estrategia de acción basada en laestructura y función de los ecosistemas de humedales de los bajos, potenciandosus características propias, evitar el cambio de uso del suelo y propender almantenimiento de los ciclos del agua de acuerdo a las características propiasdel ecosistema, evitando modificaciones profundas.

Se desarrolla una estrategia integrada multisectorial coordinada con áreas dela producción, dentro de la cual se ha constituido un foro para el abordaje integraldel problema de este ecosistema. En este contexto se impulsa el reconocimientode las características propias de los Bajos de manera de respetar la estructuray función originales, potenciando el uso de los recursos naturales propios dellugar o la adaptación de otros introducidos que sean compatibles con la dinámicapropia del sistema.

Para llevar adelante esta estrategia se cuenta con vasta información que permiterediseñar las intervenciones y se promueve la restauración de las característicaspropias de los Bajos, en muchos casos perdida o altamente modificada porintervenciones antrópicas inadecuadas que no han contribuido a una mejora enla calidad de vida de los habitantes de la región.

Objetivos:

Generar condiciones que posibiliten el desarrollo humano, una ocupaciónequilibrada del territorio y el desarrollo de actividades socio-económicas adaptadasa las limitaciones físicas y dinámicas naturales, imperantes en la región.

Mitigar los impactos ambientales nocivos. Recuperar la capacidad de almacenamiento de agua, dado que éste es un

elemento vital.

Promover el desarrollo de esquemas productivos adaptados a las condicionesnaturales del sistema, caracterizado por la variabilidad climática y la fragilidad.

Preservar el ecosistema y restaurar los factores y procesos degradados.

Desarrollo del plan:

Planificación de la intervención mediante la ejecución de estudiosinterinstitucionales e interdisciplinarios.

Desarrollo de actividades de extensión. Formulación de programas y proyectos, desde la perspectiva de manejo y

aprovechamiento integral, priorizando la aplicación de medidas no estructurales. Estudio y evaluación de impacto ambiental de programas, proyectos y obras.

En el marco del proceso de regionalización y descentralización del Estadoprovincial, el Centro Cívico de la Región 2 estará emplazado en el Nodo Rafaela.La disposición de su construcción respetará el criterio de fácil accesibilidad,localizándose sobre uno de los dos corredores regionales, la Ruta Nacional 34y su intersección con un corredor urbano que lo vincule al centro de la ciudad.La selección de esta localización se fundamenta en el objetivo de evitar laconcentración de actividades en las áreas centrales, desarrollando un procesoestructural de transformación urbana que permita potenciar alguno de los ejesestructurales del nodo y la vinculación entre éste y la región.

El Centro Cívico permitirá que los ciudadanos de las 96 localidades de la Región2 puedan acceder de manera mucho más rápida y eficiente a la casi totalidadde los servicios que brinda el Estado provincial, y puedan disponer de un ámbitopúblico jerarquizado en el cual desplegar actividades fundadas en la participacióny el consenso entre actores (asambleas, reuniones, eventos culturales, etc.).Asimismo, el Centro Cívico será el espacio de encuentro de las institucionesregionales, públicas y privadas, con el objetivo de acordar y planificar lasprincipales líneas estratégicas para el territorio.

Recuperando uno de los conceptos más intensos de la identidad regional, elCentro Cívico del Nodo Rafaela incluirá la creación de la Escuela de DesarrolloProductivo, en la cual los actores locales y de toda la provincia interesados enla temática recibirán capacitación vinculada tanto a sus modalidades de producciónmás consolidadas como a aquéllas de índole novedosa pero pasibles de serdesarrolladas en la escena regional. Asimismo, la Escuela ofrecerá el marcoadecuado para el intercambio de experiencias productivas con otras regiones,tanto de la provincia como del país y el exterior.

En el marco de la reforma del sistema de enjuiciamiento penal, se construiránnuevos edificios en los cuales se tramitará exclusivamente la cuestión penal.Este modelo edilicio incorpora nuevos andamiajes que remiten a la necesidadde espacios físicos novedosos para la puesta en práctica del Código ProcesalPenal, y adecuados a las exigencias del juicio oral y público, que se desarrollaráen salas de audiencia.

Asistencia y Control Post-penitenciario: destinada a la población que sale de lacárcel, a quienes tienen prisión domiciliaria, condena condicional, sometidas aprobation, etc. busca reforzar las tareas de control y asistencia.

Justicia Penal Juvenil: en el marco de las leyes vigentes sobre el tema, esteespacio brindará servicios a esta población, orientando su actividad hacia elfortalecimiento de programas que no afecten la libertad ambulatoria de losjóvenes.

Mediación: Espacio que apunta a la recomposición del conflicto victima-victimariomediante nuevas técnicas que salgan del ámbito tribunalicio.

Los Centros de Asistencia Judicial (CAJ) tienen por objeto informar y orientar alos consultantes sobre los derechos que lo asisten y las vías institucionales parahacerlos valer, promover la resolución de conflictos por medios no adversariales,brindar asistencia integral a las víctimas de delitos y brindar asistencia profesionalpara actuar en los litigios de sus causas a quienes encuadren en los parámetrosde la presente reglamentación; todo ello con el fin de contribuir al igualitarioacceso a la justicia de todos los habitantes de la Provincia de Santa Fe.

En cada CAJ podrán funcionar las siguientes oficinas: Oficina de Admisión y/oDerivación, Oficina de Atención a la Víctima, Oficina de Asistencia Jurídica NoPenal y Oficina de Análisis y Proyectos referidos al Acceso a la Justicia, dichasoficinas dependen de la Dirección Provincial de Acceso a la Justicia y AsistenciaJudicial, sin perjuicio que las demás áreas que en el futuro se estime convenientecrear. También podrá funcionar en cada CAJ una Oficina de Mediación Penal.

La creación de nuevos espacios penitenciarios no contradice el objetivo centralde revertir el crecimiento de población detenida en la provincia, sino que sefundamenta en la necesidad de producir mejoras de fondo en las condicionesde vida de quienes ya se encuentran privados de su libertad, y en la necesidadde reemplazar el encierro en los espacios policiales - en la mayoría de los casos,acompañado de situaciones inhumanas y degradantes, y bajo la modalidad de“jaula” o mero depósito-.

Por consiguiente, se buscará que las ampliaciones o construcciones de unidadespenitenciarias generen ámbitos que posibiliten la reducción al mínimo de lasconsecuencias nocivas derivadas de la privación de la libertad y que, al mismotiempo, garanticen a partir de su disposición físico-ambiental el establecimientode un contexto afín al principio de la reivindicación de derechos de los detenidos.Asimismo, las condiciones de dichos ámbitos deberán asumir todos aquellosrasgos que permitan una revalorización efectiva de la labor del trabajadorpenitenciario.

En el marco del Nuevo Modelo del Sistema Penitenciario, se prevé la construcciónde tres unidades penitenciarias en la Región 2.

En la zona oeste de la región, se proyecta la construcción de dos dispositivosedilicios: uno con capacidad para 160 personas (en celdas individuales), destinadoa población masculina -UP 15-; y otro de 40 plazas (también en celdas individuales),dedicado a alojar población femenina -UP 16-. En tanto, en el centro-norte dela región se emplazará la Unidad Penitenciaria 13, con capacidad para 100detenidos.

Las redes de cooperación y vínculos internacionales habitualmente sostenidoscon el mundo, dependen generalmente del espíritu local para integrar su economíao sistemas culturales con otras regiones del planeta. La promoción conjunta dela región con el exterior, busca potenciar esas acciones individuales procurandoque el mundo pueda identificar el entorno regional y ampliar las oportunidadesde negocios, cooperación técnica empresaria, vínculos científicos y la realizaciónconjunta de programas culturales, entre otros. La premisa es incorporar delmundo lo mejor para la región y darle al mundo un aporte de distinción regional.

Uno de los aspectos fundamentales para promover esta integración es abriroportunidades para que los líderes, empresarios, investigadores y todo profesionalde la región puedan abrirse paso al mundo conociéndolo y conviviendo en otrasculturas y regiones del planeta. Será importante el desarrollo de pasantías yviajes técnicos de aprendizaje al exterior, como así también la aplicación regionalde todo programa de cooperación internacional vinculado a las temáticasestratégicas de la región. De suma relevancia será trabajar la inserción de losjóvenes en estos programas y proyectos, en sintonía con una nueva forma decomprender la cultura planetaria que no solo comercia y desarrolla patentes sinoque también promueve y comparte valores.

La escolarización de los alumnos y las alumnas de la región implica que losmismos puedan asistir a los establecimientos escolares que les correspondeny que los mismos estén localizados en un radio que posibilite el fácil acceso demanera de garantizar la accesibilidad a la educación.

Es por esto que este proyecto intentará garantizar, mediante la construcción, larelocalización o la refuncionalización, los edificios escolares que abarquen demanera equidistante toda la región.

Para esto se procederá a la relocalización de los establecimientos educativosa los efectos de que sean de fácil acceso a los y las estudiantes y se proveeráde un aporte económico para el transporte y otras formas de traslado y movilidad.Esto incluye la construcción de 8 nuevas escuelas y la ampliación y mejoras en40 escuelas de la región.

En el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Provincia de SantaFe debe garantizar la implementación de la obligatoriedad de la Escuela Secundariatanto en los ámbitos urbanos como en los rurales.

Partiendo de la realidad que el sistema educativo en el ámbito urbano esta masconsolidado, se buscará dotar de establecimientos escolares de nivel secundarioal ámbito rural con un fuerte arraigo en la realidad social y productiva que le denuna identidad propia. .

A partir de un diagnóstico exhaustivo se planificó para el corto plazo la creaciónde 43 Escuelas Secundarias rurales para la región, cifra que se irá reformulandoa partir del crecimiento de la matrícula.

La red integrada de todos los niveles de atención en salud, constituye un elementoclave para la gestión de un modelo que sea equitativo, solidario y eficiente.

Dentro del tercer nivel se encuentran los efectores de alta y de medianacomplejidad. El hospital Regional de Rafaela será de alta complejidad, ya queestará preparado y equipado con moderna tecnología para permitir abordar laresolución eficiente tanto en el diagnostico como en el tratamiento de patologíascomplejas dentro de la región.

Se prevé la construcción de un hospital que responda a las particularidades deacuerdo a la población que atiende y a las condiciones climáticas y del territorio.El proyecto comprende también la relación con vías de comunicación de laciudad y la región e integrando el edificio a espacios verdes.

Se prevé la construcción de un hospital proyectado como un sistema abierto ypredominantemente horizontal con 98 camas y organizado por grados de cuidadoprogresivo del paciente. Incluye espacios para consulta externa, hospital de día,laboratorio, diagnóstico por imágenes y guardia. Contara con áreas de maternidad-neonatología y pediatría, cirugía y áreas de cuidados mínimos, cuidadosintermedios y cuidados críticos. Estará equipado con alta tecnología y recursoshumanos especializados tanto para el diagnostico como el tratamiento.

Entre los hospitales del tercer nivel se identifican los de mediana complejidadque están preparados para una atención con buen nivel de diagnostico y resoluciónde patologías que no requieren una cama de complejidad. Estos deben contemplarcaracterísticas particulares que les permitan incorporarse a la red integrada deatención en salud.

Para esto se propone las siguientes acciones:

Construcción de un nuevo Hospital en Ceres. Se trata de un nuevo hospitalde mediana complejidad. Está planificado con espacios para consulta externa,guardia, laboratorio, diagnóstico por imágenes y hospital de día. Además incluyeáreas de maternidad, cirugía, y áreas de cuidados mínimos e intermedios. Lacapacidad estipulada es de 24 camas.

Terminación del hospital de San Cristóbal. Este hospital estará terminado enel corto plazo. Será de mediana complejidad. Incluye espacios para consultaexterna, guardia, laboratorio, diagnóstico por imágenes y hospital de día. Ademásincluye áreas de maternidad, cirugía, y áreas de cuidados mínimos e intermedios.La capacidad estipulada es de 40 camas.

Para complementar la red integrada de salud, se propone la construcción de 18centros de atención de salud de menor complejidad. Está planificada la construcciónen las siguientes localidades: Pozo Borrado, Tostado, San Cristóbal, Villa Trinidad,San Guillermo, Colonia Rosa, Las Palmeras, Monigotes, Sunchales, Lehmann,Ataliva, Ramona y 4 (cuatro) Rafaela.

La propuesta es contar con prototipos flexibles, adaptables al sitio, y resueltosconstructivamente con tecnología local, acorde a su implementación ymantenimiento posterior.

La red de atención responde a la estrategia de jerarquizar la Atención Primariade la Salud (APS) lo que significa centrar la organización en las necesidadespoblacionales. Esto implica generar un nivel de proximidad más fuerte con losproblemas regionales, tendiendo además a transmitir al resto de la red elconocimiento acerca de las necesidades de la población a cargo de los efectoresde atención primaria. Se constituyen en el primer nivel de contacto con losciudadanos y se procura darle nivel de resolutividad y capacidad de gestión.Además se conformará un modelo de atención singularizado en el cual cadaequipo técnico tenga una población a cargo.

Partiendo de la idea que en este tema no solo basta con tener con lugares parala atención, sino que es necesario contar con personal capacitado para intervenir,se proponen dos líneas de trabajo estratégicas: una asistencial y otra de formaciónde recursos en el campo de las políticas de salud.

Para la primera se articulará una red público-privada con la intervención deONGs con capacidad de internación específica. En el segundo punto se proponenactividades transversales en el territorio provincial de capacitación con el fin desensibilizar y capacitar ante ésta temática al personal de atención primaria dela salud y segundo nivel con participación intersectorial.

En todo el territorio de nuestra provincia existen localidades de profundo valorsimbólico para la historia nacional y regional. En ellas, sus pobladores fueronconstruyendo, de generación en generación, una memoria colectiva que hapermitido la recreación cotidiana de la identidad de pueblos y ciudades. Con elproyecto Rutas de la Historia, se busca revalorizar estas localidades, sus edificiosy lugares representativos y su impacto en el imaginario social.

En esta región podemos encontrar localidades que remiten al proceso inmigratoriode la provincia, con la particularidad de Moisés Ville, lugar de asentamiento decorrientes colonizadoras judías. Desde 1999 se convirtió en un lugar históriconacional, con la Sinagoga, el Cementerio Israelita, el Museo Histórico Comunaly de la Civilización, el Paseo de los Inmigrantes, escuelas, plazas y otrosatractivos.

La presencia de arsénico, nitritos y nitratos en el agua de toda la región haceindispensable la implementación de un sistema de acueductos que abastezcaa todas sus localidades. La zona norte de la región presenta los indicadores deprestación de servicios básicos más bajos de la provincia, el 40 % de los hogaresno cuenta con agua de red.

La implementación de acueductos prevé llegar a cada localidad para satisfacertanto en calidad como en cantidad las necesidades de consumo humano y lascomplementarias para uso industrial y agropecuario, contribuyendo a mejorar lacalidad de vida de los habitantes, permitiendo garantizar este derecho esencialpara la vida.

Los acueductos permiten captar agua cruda superficial, tratarla y transportarlaa través de conductos de distintos materiales y diámetros, por medio deinstalaciones de bombeo intermedias, llegar a almacenarla en cisternas ubicadasen cada localidad, proveyendo a todas las poblaciones incluidos parajes ypequeños asentamientos.

Los sistemas planificados en la región son los denominados Acueductos Norte1 1ª Etapa Tramo A y Futuro, Norte 2 y Noroeste. Los mismos abarcan losDepartamentos 9 de Julio, San Cristóbal, Castellanos y San Martín.

Acueducto Norte 1 1ª Etapa Tramo A: La captación de agua se realizadesde el Río Coronda. La obra está licitada y momentáneamente suspendidahasta terminar de definir el proyecto. Abastece 10 localidades, entre las cualesse encuentra Rafaela.

Acueducto Norte 1 futuro: Completa el sistema anterior. Abastece enprincipio alrededor de 60 localidades.

Acueducto Norte 2: La captación de agua se realiza desde el Río Coronda,cerca de la localidad homónima llegando al límite con la Provincia de Córdobabeneficiando a localidades como San Martín de las Escobas, San Jorge, ElTrébol, Sastre, entre otras. Abastece en principio alrededor de 30 localidades.

Acueducto Noroeste: La captación de agua se realizara desde el RíoDulce, en la Provincia de Santiago del Estero planteando un aprovechamientoconjunto de este valioso recurso. El Sistema se encuentra en estudio a travésdel CFI. Abastece en principio a 41 localidades.

Planta de tratamiento de agua con arsénico en escuela de zona rural en VillaSaralegui.

Este proyecto proveerá en cantidad y calidad el agua necesaria para consumohumano a todas las localidades de la región, abasteciendo también a la industria,especialmente aquellas vinculadas con el rubro alimentario y de hacienda.

El desarrollo lácteo se constituye en uno de los pilares de la economía de estaregión, pero dadas sus características y aptitudes de suelo, puede observarseuna gran disparidad en los niveles de desarrollo de la cadena láctea.

Existen dos zonas de producción láctea, una en el centro y otra al oeste de losdepartamentos Castellanos y San Cristóbal respectivamente, en las que lascaracterizaciones de las explotaciones evidencian un alto grado de avance enlas tecnologías disponibles para la producción primaria, así como sus nivelesde producción son de medios a altos.

Sin embargo, en el este del Departamento San Cristóbal y en el Departamento9 de Julio, existen cuencas lecheras pequeñas que necesitan, además de guíasde sistemas productivos sustentables, obras de infraestructura como caminosen condiciones para el transporte, energía eléctrica para las instalaciones deltambo y la conservación de la materia prima.

Por todo ello pueden señalarse como acciones primordiales: la consolidaciónde los instrumentos de apoyo que fortalezcan la cadena de valor láctea, elincentivo de los procesos de integración entre actores, la promoción de losequilibrios territoriales vía las infraestructuras necesarias, la promoción junto alas empresas de nuevas mejoras incrementales en la cadena y los productosdesarrollados, el afianzamiento de la cooperación técnica y en I+D (innovacióny desarrollo) con centros de investigación y universidades, la promoción de unaestrategia láctea para la Argentina de manera concertada con otras provinciasy facilitar la radicación de familias tamberas en la región.

La ganadería cárnica representa la base productiva de todo un sistema queencuentra en esta región uno de los eslabonamientos mas importantes, no sólopor cubrir una vasta superficie que concentra el mayor número de cabezas vacunasde la provincia sino que además genera empleo localizado y tiene capacidadsuficiente para triplicar, como mínimo, la producción de terneros que luego abastecenotras regiones de engorde o surten a la industria frigorífica del país.

Una estrategia adecuada para el desarrollo ganadero en esta región permitiráfortalecer la cadena de valor de la carne actuando fundamentalmente en lapromoción del desarrollo de un sistema de flujos de información que permitaestablecer un mayor conocimiento de los costos de transacción, implementarplanes de aseguramiento de la calidad y diferenciación de productos y promoverprogramas público-privado de transferencia tecnológica. Además se trabajaráen promover un manejo respetuoso de los recursos naturales disponibles y sepromoverá la organización de los productores, a fin de poder captar todaoportunidad y desplegar al máximo los potenciales del la región.

El efecto dinamizador de la industria metalmecánica vinculada a la producciónde alimentos está dado por ser una industria de industrias enraizada en elentramado Micropyme, con fuerte inserción social en las comunidades en lascuales se radica la actividad y por operar directamente sobre la oferta eindirectamente sobre las variables macroeconómicas en general.

El objetivo es contribuir al desarrollo de empresas de equipamientos a travésde capacitación y asistencia técnica que propenda al crecimiento sustentablede la cadena de valor agroalimentaria, en infraestructura y desarrollo cuantitativoy cualitativo de sus mercados.

La provincia de Santa Fe posee importantes entramados productivosmetalmecánicos vinculados a la producción de alimentos que generan unadiversidad de productos e insumos claves para el resto de las actividadeseconómicas, traccionando fuertemente en el marco de las cadenas de valor ala cual tributan, en orden al alto valor agregado que aportan, a su condición deactividad con demanda intensiva y calificada mano de obra y a su capacidadinnovativa.

Este proyecto promoverá la integración y sinergia entre miembros de la cadenaproductiva facilitará la formación de clusters, impulsará la internacionalizaciónde las empresas sea en la incorporación de tecnología de punta o ganandomercados externos y se promoverá la investigación asociada con otras industriaso sectores.

La Región 2 tiene una gran oportunidad en la articulación de rutas turísticastemáticas y es en esta región donde se puede poner en práctica con mayorfacilidad la integración de los sistemas productivos turísticos.

El objetivo es potenciar el turismo para apoyar a las identidades territoriales yfavorecer a los pequeños productores (especialmente tamberos) aparece comouna posibilidad concreta. Se deberá trabajar con las organizaciones del sector,comunas y municipios para desarrollar un producto buscando eventualmenteapoyo internacional gracias a las relaciones de hermanamiento que son ya unarealidad en la región de las colonias.

Se trabajará en la región para poner en valor sus espacios turísticos másrelevantes y además se brindará un sistema de apoyo a los actores claves parala erogación de los servicios turísticos en parámetros de calidad. Estas accionesse acompañarán con sensibilización a la población residente y capacitación aproductores turísticos locales, para facilitar el desarrollo de la actividad en todala región.

Una plataforma productiva es la integración sistémica de los parques y áreasindustriales, los complejos científicos tecnológicos y las áreas francas.

Esta plataforma se encuentra constituida en esta región por el Parque Industrialde Rafaela; las Áreas Industriales de Sunchales, San Cristóbal, San Guillermo,Área Económica de Rafaela y Hersilia; y el Complejo Científico Tecnológico deRafaela.

La flexibilidad del sistema de plataformas, permitirá modelar regionalmente lasacciones que impliquen futuras incorporaciones o nuevos desafíos superadoresde las actuales estructuras.

En particular, se desarrollará un proyecto de fortalecimiento para los Parquesy Áreas Industriales, que permitirá proporcionar las condiciones básicas defuncionamiento para nivelar su infraestructura mínima necesaria, garantizarel traslado de las empresas; contar con un programa de inversiones de corto ymediano plazo para infraestructura y servicios; una figura institucional y elementosjurídicos acordes.

Los complejos tecnológicos reconocen todos los entes instalados en el territoriode la región promoviendo la investigación y desarrollo de diversas tecnologíasvinculadas a los sistemas productivos de la región como ser universidades,institutos nacionales, centros varios de investigación publico-privados, etc. Laestrategia es impulsar su interacción, promover sus desarrollos y potenciar suscapacidades.

Apicultura: Una de las producciones alternativas con mejor performance yadaptabilidad a esta región es la apicultura, por tanto el fortalecimiento de lacadena de valor apícola incluirá el desarrollo de un plan de ordenamiento deactividad; la determinación de un plan sanitario; el diseño de un sistema detrazabilidad apícola y el impulso a normas y certificación de calidad de losproductos y creación y uso de marcas colectivas.

Producción Porcina: La región posee en esta actividad, una importantepotencialidad. La inmensa mayoría de las granjas porcinas son de pequeños ymedianos emprendimientos altamente generadores de mano de obra en todala cadena de valor generando de esta manera un impacto socioeconómicoregional. La expansión de la actividad porcina contribuye al proceso dedesconcentración de tierras contribuyendo a detener el éxodo rural y aumentarla calidad de vida de las poblaciones pequeñas.

Se propone diseñar una estrategia que impulse al desarrollo del sector adoptandoun enfoque de autogestión, integración y sostenibilidad de los sistemas productivosa través de innovaciones tecnológicas y organizativas, como así también la demejorar la competitividad de las carnes y el acceso a los mercados promoviendola articulación entre los componentes de la cadena de valor mejorando larentabilidad y otorgando sustentabilidad al negocio porcino.

El desarrollo forestal representa para varias regiones la apertura de un grancampo de oportunidades vinculado a una nueva dinámica económica,medioambiental y social del territorio local, especialmente en el norte y norestede la región.

Con solo considerar la forestación de los caminos públicos, atendiendo a suextensión y necesidades de mantenimiento, además de las iniciativas privadasen tierras que hoy disponen un uso precario o nulo en actividades productivas,aportaría beneficios y retornos que se multiplican secundariamente a toda lasociedad. Plantar un árbol requiere la convergencia o impulso de mucho actoresen la cadena forestal: hay que estudiar los terrenos y sus aptitudes, seleccionarespecies, usos y mercadeos posibles, generar viveros, crear unidades o empresasde servicios para implantar, mantener y realizar las prácticas culturales necesarias(podas, limpieza, sanidad), generar una industria de talleres, aserraderos ycarpinterías afines, cortar y aserrar, fabricar y comercializar, reponer nuevasimplantaciones, etc. Cada uno de estos campos genera nuevos empleos, nuevasdinámicas, nuevas actividades productivas que favorecen la diversidad ypromueven el desarrollo.

Esta región, especialmente en su área norte puede encontrar en esta actividadun nuevo elemento dinamizador, acorde a los desafíos de largo plazo que seplantea la provincia.

Los Centros de Innovación y Conocimiento Aplicado se conciben como polosarticuladores de los saberes y las ciencias que convergen en la región, procurandosu máxima transferencia y aplicabilidad posible. En ellos se integran las empresas,universidades y organizaciones varias de los sectores publico-privados a fin depromover y resguardar el capital del “saber hacer” de la región.

Se trata de un espacio que propicie la transferencia de tecnología a las cadenasde valor instaladas en la región, que permitirá contribuir a la innovación y mejorade la competitividad los sistemas productivos de la región. Tendrá además comomisión anticipar los eventos futuros que impacten la economía productiva local.

Un Centro de Innovación y Conocimiento Aplicado en Rafaela, orientado a laindustria metalmecánica de vanguardia significará una importante contribucióna los desafíos que se plantea este sector para las próximas décadas. De igualmanera, un Centro en San Cristóbal impulsará los avances más significativospara la ganadería bovina. El desarrollo productivo generado en torno a VillaMinetti se verá reflejado en la constitución de un Centro de Innovación yConocimiento Aplicado que capte e impulse las oportunidades en el extremoNoroeste de la región.

El crecimiento de la actividad económica se ha traducido en un gran aumentode la demanda energética industrial, comercial y residencial. Para el mejoramientode la calidad de vida de la población es imprescindible materializar inversionesen infraestructuras que corrijan las desigualdades en la satisfacción de necesidadesbásicas y generen y fortalezcan proyectos regionales de desarrollo, consolidencadenas productivas existentes, posibiliten nuevas cadenas de valor y mejorenlas estrategias productivas y las competitividades sistémicas.

El Gas Natural conducido por ductos y redes constituye hoy el recurso energéticoclave, por factibles disponibilidades de escala, costos, consecuenciasmedioambientales menos gravosas que otros combustibles líquidos y sólidos,y mejores condiciones de logística, por lo que el desarrollo de redes es prioritariopara el crecimiento regional.

El Gasoducto del Noreste Argentino resulta importante para el país en generaly las regiones involucradas directamente, en particular la provincia de Santa Feque carece de dicho servicio en la zona norte de la provincia.

El desarrollo de la obra es concebido como un sistema, que en este caso estáconformado por el ducto troncal GNEA y por los ramales provinciales, los cualesen términos de eficiencia, deben proporcionar satisfacción a las necesidades eintereses de todas las comunidades y emprendimientos productivos.

El proyecto incluye a los Estados de Bolivia y Argentina, y a las provinciasargentinas de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe directamente, y a Misiones,Corrientes y Entre Ríos en forma indirecta.

Características de la traza

TRAMO I: Gasoducto YABOG de Bolivia – Límite Bolivia Argentina. Posee

TRAMO II: Lìmite Bolivia Argentina – Gral. Mosconi, Salta.una longitudaproximada de 15 km y el diámetro proyectado de la cañería es de 36”.

TRAMO III: Gral. Mosconi, Salta – Desvío Arijón, Santa Fe – Derivación ala Provincia de Entre Ríos.

Posee una longitud de 1.465 km., y el diámetro proyectado de la cañería es de 30”.El caudal disponible que transportará será de 11,7 Millones de m3 / día, a unamáxima presión operativa de 75 Kg. / cm2.Prevé también las instalaciones para las futuras derivaciones primarias ysecundarias, como así también, obras para tres (3) plantas compresoras enCampo Durán, Salta; Ing. Juárez, Formosa; y Gato Colorado, Santa Fe; y tres(3) bases de mantenimiento en Gral. Mosconi, Salta; Pte. Roque Sáenz Peña,Chaco; y Esperanza, Santa Fe.

Este proyecto apunta a dar condiciones de calidad al servicio de energía eléctricamediante acciones de diverso alcance temporal:

Corto / Mediano Plazo.

Ampliación de la capacidad de transformación de los nudos de interconexiónexistentes entre la red de transporte provincial y las redes de sub transmisióny distribución: repotenciación de las estaciones transformadoras 132/33/13,2 kVRafaela Sur y María Juana.

Expansión, acompañando el crecimiento natural de la demanda, de las redesde sub transmisión (33 kV) y distribución (13,2 kV) de la región.

Abastecimiento seguro de la localidad de Tostado, mediante alguna de lassiguientes alternativas: (A1) Interconexión 33 kV con Bandera (Santiago delEstero) o (A2) Instalación Central Generadora local.

Mediano / Largo Plazo.

Expansión de la red de transporte nacional, con la incorporación de la Líneade 500 kV Santo Tomé (Santa Fe) — Malvinas Argentinas (Córdoba) y de unnuevo nudo de interconexión entre ésta y la red de transporte provincial: la ET500/132 kV Rafaela, o, alternativamente, la estación transformadora 500/132 kVSan Francisco.

Expansión de la red de transporte provincial en 132 kV con la incorporaciónde la línea Romang — Tostado (diseñada para 220 kV, operada inicialmente en132 kV).

Expansión de la red de transporte provincial en 132 kV, con la reconversiónde la Línea 33 kV Arrufó — San Cristóbal a 132 kV y la incorporación de unnuevo nudo 132/33/13,2 kV: la estación transformadora San Cristóbal.

La región cuenta entre sus Asociaciones para el Desarrollo con la AsociaciónInterdistrital para el Desarrollo Económico; y las Asociaciones de: San Guillermoy zona; Ceres y Hersilia; Villa Trinidad y Colonia Ana; Dpto. 9 de Julio y Dpto.San Cristóbal. Además y de suma relevancia en la región, es la Asociación Civilpara el Desarrollo y la Innovación - Agencia Rafaela (ACDICAR)

Asimismo, las unidades de vinculación tecnológica constituyen eslabonesimportantes para potenciar la transferencia de tecnologías y la gestión deherramientas de apoyo al desarrollo productivo-empresarial.

Entre las actividades alcanzadas por sus proyectos se destacan losmicroemprendimientos; proyectos industriales y comerciales, de servicios, lalechería, apicultura, ganadería y emprendimientos agrícolas.

PROGRAMA Santa Fe Conectada y accesible

INFRAESTRUCTURA VIALDESARROLLO PORTUARIO Y FLUVIALRECONVERSIÓN FERROVIARIASISTEMA AEROCOMERCIAL Y AEROPORTUARIOSANTA FE Y LA HIDROVÍASISTEMA MULTIMODAL DE TRANSPORTE

Reconversión portuaria de Santa FePromoción de industrias complementarias para el transporte fluvialAutovía RN 11 y continuación Autovía RN 19Autovía Ruta Provincial 70Autovía RN 168 - Conexión interprovincial Santa Fe - ParanáNueva conexión vial Santa Fe – Santo ToméReactivación del flujo de cargas en el aeropuerto Sauce Viejo

PROGRAMA Calidad ambiental

PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTOPLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSMANEJO DE FLORA, FAUNA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDASCONTROL DE EFLUENTES Y SANEAMIENTOSDE CURSOS SUPERFICIALESCONTROL DE USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Plan de manejo de islas y deltaPlan de cuidado medioambiental

PROGRAMA Estado moderno y cercano

REGIONALIZACIÓNDESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANADESARROLLO DE LAS AUTONOMÍAS LOCALESGOBIERNO ELECTRÓNICOREFORMA DEL SISTEMA JUDICIALNUEVO MODELO DEL SISTEMA PENITENCIARIO

Centro Cívico Nodo Santa Fe - Escuela de GobiernoCentro Regional de Justicia PenalOficinas regionales de JusticiaCentro de Asistencia JudicialEstablecimiento Cerrado para la Justicia Penal JuvenilSistema Penitenciario - Región 3

PROGRAMA Proyección regional e internacional

INTEGRACIÓN REGIONAL: REGIÓN CENTRO -CRECENEA CODESUL - MERCOSURREDES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Internacionalización de la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación)

PROGRAMA Educación, salud y cultura universales

EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDADSISTEMA ÚNICO DE SALUDACCESO UNIVERSAL A LOS BIENES CULTURALESRUTAS DE LA HISTORIA: RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIOHISTÓRICO Y CULTURAL

Nuevo hospital de alta complejidad en Santa Fe (Hospital Iturraspe)Construcción del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias Santa Fe (CEMAFE)Construcción de Centros de SaludAmpliación y readecuación de la infraestructura educativaRutas de la HistoriaParque Federal - Molino Franchino

PROGRAMA Seguridad, ciudadanía y convivencia

COMUNIDADES SEGURASCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: ALEROS DE SANTA FETRABAJO DECENTEPROVINCIA DE LOS NIÑOSTERRITORIO JOVENCONVIVENCIA INTERGENERACIONALACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADRESTITUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOSFÁBRICAS CULTURALESINFRAESTRUCTURA DEPORTIVAAGENCIA DE SEGURIDAD VIAL

PROGRAMA Agua como derecho y oportunidad

GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOSSISTEMA DE PROVISIÓN DE AGUA POTABLEPROGRAMA DE DRENAJES Y RETENCIONESPROGRAMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGO HÍDRICO

Acueductos Noroeste 1, Santa Fe, Norte 1, Norte 2 y Centro OesteDesarrollo ictícola y sistema de piscicultura

PROGRAMA Hábitat para la inclusión

PROGRAMA DE VIVIENDASANTA FE HÁBITATPROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DOMINIALBANCO DE TIERRAS

PROGRAMA Santa Fe emprende

IMPULSO Y FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS DE VALORAPRENDER A EMPRENDER: FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA -DIFUSIÓN DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL - FOMENTO DE LAS PYMES -CAPITAL PARA LA INNOVACIÓNESTÍMULO A LAS PRODUCCIONES EDITORIALES, DISCOGRÁFICASY AUDIOVISUALESINSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Y FINANCIAMIENTO AL DESARROLLOSISTEMA DE GESTIÓN TURÍSTICA

Desarrollo lácteoDesarrollo ganaderoPlataforma Productiva RegionalCorredor turístico ribereño Ruta 1 y turismo históricoDesarrollo de los sistemas productivos frutihortícolas

PROGRAMA Integración de producción, ciencia y tecnología

SANTA FE INNOVA: INTEGRACIÓN I + D + iSISTEMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJOMARCA REGIONAL: DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Fortalecimiento del Polo Científico Tecnológico RegionalDesarrollo de productos de identidad regional

PROGRAMA Recursos energéticos

DESARROLLO INTEGRADO DEL SISTEMA ELÉCTRICOCOGENERACIÓN DE ENERGÍASISTEMA DE GAS POR REDESPRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Construcción de Central Térmica en Sauce Viejo y expansión de la red de transporteSistemas de energías alternativas y renovables

PROGRAMA Redes para el desarrollo territorial

FORTALECIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALESPÚBLICO – PRIVADASFOMENTO DE ASOCIACIONES INTERMUNICIPALESTECNOLOGÍAS PARA LA COMUNICACIÓN

Promoción de cooperativismoFortalecimiento de las asociaciones y agencias de desarrollo regionalConsolidación área metropolitana Gran Santa Fe

El Puerto de Santa Fe es la última terminal portuaria de la Hidrovía Paraná -Paraguay apta para buques de ultramar, ya que a partir de este punto se produceun abrupto cambio en las profundidades navegables en dicho corredor fluvial.De Santa Fe hacia el norte la Hidrovía es apta para tráfico barcacero con unaprofundidad de 10 pies, por lo que este puerto se configura como un nodo detransferencia de productos con destino oceánico. El mayor inconveniente operativoque presenta la localización actual radica en la necesidad del dragado permanentede su canal de acceso a 32 pies de profundidad y un ancho de solera de 90 m.para lo cual se requiere remover 1.000.000 m3 anuales de sedimentos, lo quesumado a la restricción de circulación de buques en un solo sentido en el canalde acceso, limita su operatividad y aumenta los costos.

El proyecto de reconversión tiene dos etapas: 1) etapa de preinversión: incluyelos estudios de factibilidad y 2) etapa de Inversión: incluye la ejecución de lasobras.

La etapa de preinversión estuvo dividida a su vez en tres fases: La fase Acomprendió los estudios de factibilidad y preselección de la alternativa: estudiode demanda potencial, identificación de alternativas de ubicación de nuevasinstalaciones portuarias, anteproyectos de ingeniería, urbanísticos y de medioambiente para cada alternativa, evaluación de factibilidad y recomendación deuna alternativa. La fase B comprendió la definición del proyecto y formulacióndel Plan Estratégico para su implementación. La fase C comprende la Ejecucióndel Plan Estratégico de Implementación.

Todo el estudio de Preinversión que fuera financiado por un préstamo deFONPLATA fue formulado para un puerto dedicado a la transferencia de granelessólidos, básicamente agrograneles (terminal analizada en anteproyecto definitivo)y en menor medida contenedores (terminal ubicada en el puerto actual).

La ubicación seleccionada en la fase A de la etapa de Preinversión se encuentraentre el km. 579 y 584, cerca de la zona denominada Paso Tragadero sobre lamargen derecha de la red troncal del río Paraná (tráfico sur – norte sobre laHidrovía). Los accesos viales y ferroviarios fueron considerados y diseñadospero no fueron evaluados económicamente.

Conseguida la No Objeción por la entidad financiera se estará en condicionesde llamar a licitación para la etapa de inversión en los términos de la formulaciónaprobada.

Para la región resulta de relevancia estratégica que la reconversión portuariaviabilice la configuración de un puerto multipropósito (puerto de tercera generación),perfil indicado para impulsar el desarrollo regional. Un puerto de tercera generaciónincluye (además de la exportación de productos primarios, la entrada deimportaciones, las actividades industriales, comerciales y los servicios portuariostradicionales) la estructuración de una ciudad portuaria, la existencia de serviciosextraportuarios, la conformación de centros logísticos intermodales de transportey el intercambio electrónico de datos.

Desde el puerto de Santa Fe hacia el norte existe un tráfico permanente de 1.500barcazas, por este medio se desplazan productos con origen y destino en Paraguay,Bolivia y el sur de Brasil, lo que significa el 90 % del tráfico de este tramo de laHidrovía, además de la producción cerealera y forestal del norte del país.

Para graficar la importancia de este sistema de transporte vale mencionar queun tren de barcazas compuesto por 25 unidades con capacidad de 1.500 tn. c/u(total 37.500 tn) equivale a 1.250 vagones ferroviarios y a 1.666 camionessemirremolques. Para transportar 1.000.000 de toneladas de granos se necesitan27 convoyes de barcazas de 25 unidades, u 833 trenes de ferrocarril con 40vagones o 44.444 camiones de 22,5 tn c/u.

Según la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO en elcorto plazo se incorporarán a la Hidrovía 25 remolcadores y más de 500 barcazas.Las ventajas que genera este sistema de transporte fluvial posibilita la oportunidadde aumentar la disponibilidad de estos vehículos lo que significa promover laconstrucción de barcazas además de fomentar actividades de reparación ymantenimiento de las mismas.

Teniendo en cuenta que la Región 3 cuenta con 316 km. de frente fluvial sobrela Hidrovía Paraná - Paraguay, y que la reconversión del Puerto de Santa Fetransformará a este punto geográfico en un importante nodo intermodal (ferroviario,carretero, aeroportuario y fluviomarítimo), se presentan las condiciones favorablespara promocionar la radicación de actividades industriales de reparación yconstrucción de barcazas mediante la articulación público privada.

Estas rutas tienen un alcance internacional comunicando a la Región 1 a travésde Chaco y Formosa con la República de Paraguay (RN 11) y a través de la

provincia de Córdoba conformando el corredor bioceánico central que vinculalos puertos de Chile con los de Brasil (RN 19). En esta encrucijada de escalacontinental estas rutas despliegan un rol jerárquico en la organización del territorio.Su transformación en autovías se justifica plenamente a partir de la demandade tránsito y el alto índice de accidentes registrado.

Las acciones necesarias para cumplimentar un adecuado esquema de conectividadregional por medio de estas rutas son:

Construcción Autovía RN 11. El proyecto de transformación en autovía consisteen la ampliación de la capacidad del corredor desde Santa Fe hacia el nortemediante la incorporación de una nueva calzada de rodamiento de dos carrilesparalela a la existente. Esta obra se proyecta en etapas, la primera de ellasvinculando Recreo con Santa Justo con una longitud total de 82 km., la segundaetapa desde San Justo hasta Reconquista cubriendo un tramo perteneciente ala Región 3 de 96 km. y otros 124 km. en la Región 2 y una tercera etapa desdeReconquista hasta Florencia. Este proyecto deberá incluir controles parcialesde acceso y la solución del atravesamiento de los centros urbanos de GobernadorCandioti, Iriondo, Nelson, Llambi Campbell, Cabal, Emilia, Videla, San Justo,Ramayón, Marcelino Escalada, Silva, Gdor. Crespo, La Criolla, Vera y Pintadoy Gómez Cello en la Región 3.

Continuación de la Autovía RN 19. Los volúmenes de tránsito actuales (TMDA)se ubican entre los 4.000 y 7.000 vehículos diarios, en tanto las proyeccionesa 20 años ubican a estas cifras entre 10.000 y 20.000 vehículos diarios. Elproyecto consiste en la ampliación de la capacidad del corredor desde SantoTomé hacia el oeste mediante la incorporación de una nueva calzada de doscarriles al norte de la existente. La longitud de esta autovía en la Región 3 esde 65 km. e incluirá controles parciales de acceso y la solución del atravesamientode los centros urbanos de San Jerónimo del Sauce y Sa Pereira. Las obras seencuentran en ejecución, es necesario asegurar la realización completa de todaslas etapas proyectadas y de las obras complementarias.

Este corredor vial estructura la zona oeste de la Región 3 conectando el núcleode la producción regional del departamento Las Colonias con las rutas nacionalesy con la Hidrovía Paraná Paraguay a través del puerto de Santa Fe. Ademástendrá un rol importante a la hora de dar accesibilidad al centro cívico regionalque se ubicará en la ciudad de Recreo.

El propósito de esta obra apunta al mejoramiento de la seguridad vial y a laoptimización de la competitividad regional, ya que esta ruta recorre una zonarica en producción láctea, cerealera e industrial, característica del centro oesteprovincial.

Una primera etapa del proyecto comprende la ejecución de una nueva calzadaparalela a la existente entre la RN 34 y su intersección con la RN 11,comprendiendo esta primera etapa 80 km. totales, de los cuales 63 km.corresponden a la Región 3 atravesando las localidades de Esperanza, Humboldty Nuevo Torino. En la ciudad de Esperanza esta obra deberá complementarsecon una circunvalación vial que solucione el atravesamiento por el área urbanizada.En la intersección de la RP 70 con el río Salado se deberá construir un nuevopuente paralelo al existente.

El Túnel Subfluvial Hernandarias fue construido en la década del 60 y constituyóel primer vínculo vial de la Mesopotamia con el resto del país. Cuenta con doscarriles, uno en cada sentido y tiene restricción de tránsito para circulación decarga de combustibles, vehículos excedidos en ancho y alto y de maquinariasagrícolas. El túnel se encuentra en la actualidad al límite de operación con controlestricto y está previsto que para el año 2024 se alcance una saturación de tránsitoa niveles inferiores a las normas mínimas de seguridad, lo que llegaría a unumbral de estado crítico de operación.

Por otro lado, la provincia de Santa Fe no cuenta con una vinculación ferroviariacon la Mesopotamia ya que el futuro puente Santa Fe Corrientes ha sidoproyectado como conexión vial entre las dos provincias, con lo que resultaestratégico proyectar una vinculación ferroviaria sobre la Hidrovía Paraná -Paraguay.

Los proyectos que están involucrados en esta conexión interprovincial son:

Autovía RN 168 desde Santa Fe hasta el Túnel Subfluvial Hernandarias,incluye una calzada de dos carriles paralela a la existente y el nuevo puentesobre el río Colastiné, en parte ejecutado desde la RP 1 hasta el río Colastiné.

Nueva vinculación vial entre las dos provincias. Se deben formular las etapasde preinversión, estudio de alternativas de localización y elaboración de proyectosejecutivos. La localización deberá prever la vinculación con las instalaciones delPuerto de Santa Fe.

Conexión ferroviaria entre ambas provincias. Existe la alternativa de utilizarel Túnel Subfluvial para alojar una vinculación ferroviaria ya que está preparadopara ese medio de transporte, aunque generaría conflictos de índole urbanísticaen la cabecera entrerriana que deberían ser ponderados. La otra alternativa eslocalizar la vinculación ferroviaria incorporada a la obra de conexión vial.

Obras complementarias. Incluye los accesos urbanos a Santa Fe, las conexionesintermodales con el Puerto de Santa Fe y las obras de mitigación de impactoambiental correspondientes.

Las ciudades de Santa Fe y Paraná (Entre Ríos), además de ser capitales deestados provinciales, conforman un núcleo logístico a nivel continental ya queel corredor bioceánico central y la Hidrovía Paraná - Paraguay constituyen unnudo de circulaciones e intercambio de productos.

El área metropolitana de Santa Fe abarca, entre otras, a la ciudad de SantoTomé. La dinámica urbana a ambas márgenes del río Salado es fluida y sereconocen demandas de conectividad en crecimiento. La necesidad de incorporaruna nueva vinculación vial entre ambas ciudades radica en que el PuenteCarretero que cuenta con más de 70 años de antigüedad se halla al límite desu capacidad, presentando condiciones de congestión en horarios pico con unTMDA cercano a los 33.000 vehículos diarios. Las proyecciones de tránsito a30 años colocan este valor entre los 75.000 y los 110.000 vehículos diarios.

El proyecto consiste en la construcción de un nuevo enlace vial sobre el valledel río Salado que permita descargar el tránsito del Puente Carretero. La trazaseleccionada se ubica al sur de dicho puente abarcando una longitud total de2.300 m. entre cabeceras, de los cuales el 50 % se resuelve mediante puentesy viaductos para asegurar una adecuada transparencia hídrica.

El puente contará con cuatro carriles (dos en cada sentido) y enlazará el sistemade circunvalación de Santa Fe con la costanera sur de Santo Tomé, la que seráremodelada para resolver los accesos a la nueva conexión vial. Las obrascomplementarias en el área urbana de esta última ciudad contemplarán lasistematización de los enlaces con las rutas nacionales 11 y 19.

El aeropuerto de Sauce Viejo está situado 16 km. de la capital provincial en elsector sur del área metropolitana del Gran Santa Fe en un predio de 398hectáreas. La aeroestación es de 5.000 m2 cubiertos y cuenta con una pistaasfaltada es de 2325 metros de longitud x 30 metros de ancho.

Posee vinculación directa a los corredores estructurales de la Región 1, la RN11, la Autopista Rosario - Santa Fe y el Ferrocarril General Belgrano, lo queconfiere a este aeropuerto la potencialidad de transformarse en un nodo multimodalde transporte.

El objetivo central de este proyecto es alcanzar un volumen de tráfico y deservicios adecuado a la escala de la región, en el marco de la conformación deuna red aerocomercial provincial sustentable.

Las acciones necesarias para la readecuación de esta terminal aeroportuariason:

la puesta en valor mediante el completamiento de los servicios necesariosconjuntamente con la infraestructura básica requerida desde el punto de vistaoperativo y de seguridad.

la generación de una estación de alternativa para cargas regionales conproyección logística que pueda surgir inicialmente como plataforma de cargascon desarrollo integral desde y hacia otros modos.

Un conjunto de acuerdos mínimos entre las provincias de Buenos Aires, EntreRíos y Santa Fe permiten iniciar un período de trabajo conjunto en la búsquedade soluciones integrales contemplando las diferentes visiones de las provinciasal amparo de las perspectivas de la coordinación que la escala nacional aporta.En este marco se establecen las pautas para el desarrollo del Plan IntegralEstratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta delParaná (PIECAS), concebido como una herramienta para el ordenamientoambiental del territorio.

Las acciones que dicho ordenamiento comprende son:

Promoción de actividades para mejorar el manejo del ecosistema del humedaldel Paraná.

Áreas Naturales Protegidas (ANP) a través de mecanismos de mejoramientode la gestión del recientemente creado Parque Nacional de las Islas de SantaFe (Campo Rico).

Trabajo integrado con otras entidades gubernamentales y no gubernamentalespara mejorar la gestión de la reserva cultural y la reserva natural de Cayastá,desarrollo de estrategias de puesta en valor del patrimonio local y aplicación ennuevos planes de turismo.

Integración de las acciones con otras jurisdicciones, a través del trabajoconjunto con la Nación y las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires para eldesarrollo del Plan Integral para el Manejo Sustentable del Delta del Paraná.

En el marco del proceso de regionalización y descentralización del Estadoprovincial, el Centro Cívico de la Región 3 estará emplazado en el Nodo SantaFe. Su disposición respeta el criterio de fácil accesibilidad, al insertarse en elcorredor regional de la Ruta Nacional 11 y su intersección con la Ruta Provincial70, vinculando a través de estas vías las ciudades de Santa Fe, Recreo yEsperanza hasta llegar a la comuna de Nuevo Torino, última población de laregión sobre el eje.

El edificio del Centro Cívico del Nodo Santa Fe se localizará en las instalacionesactuales del Liceo Militar General Belgrano (ubicado en la localidad de Recreo,en el área metropolitana de la ciudad capital), refuncionalizándolo de acuerdoa un programa arquitectónico que es común a los cinco edificios. Esta localizaciónbusca revertir la actual lógica de concentración de dispositivos de infraestructuraestatal en la ciudad de Santa Fe y al mismo tiempo, reconvertir con sentidofuertemente ciudadano uno de los componentes primarios de la zona de Recreoy su eje.

El Centro Cívico permitirá que los ciudadanos de las 97 localidades de la Región3 puedan acceder de manera mucho más rápida y eficiente a la casi totalidadde los servicios que brinda el Estado provincial, y puedan disponer de un ámbitopúblico jerarquizado en el cual desplegar actividades fundadas en la participacióny el consenso entre actores (asambleas, reuniones, eventos culturales, etc.).Asimismo, el Centro Cívico será el espacio de encuentro de las institucionesregionales, públicas y privadas, con el objetivo de acordar y planificar lasprincipales líneas estratégicas para el territorio.

Recuperando uno de los conceptos más intensos de la identidad regional, elCentro Cívico del Nodo Santa Fe incluirá la creación de la Escuela de Gobierno,un espacio abierto y flexible donde se institucionalizará la formación y capacitaciónsobre estudios políticos y administración pública. La Escuela de Gobierno sepropone fortalecer el conocimiento profundo sobre estas cuestiones, centralesen la vida pública de la Región 3, con el objetivo de dar los primeros pasos haciala conformación de un servicio civil modelo a nivel nacional e internacional.

En el marco de la reforma del sistema de enjuiciamiento penal, se construiránnuevos edificios en los cuales se tramitará exclusivamente la cuestión penal.Este modelo edilicio incorpora nuevos andamiajes que remiten a la necesidadde espacios físicos novedosos para la puesta en práctica del Código ProcesalPenal, y adecuados a las exigencias del juicio oral y público, que se desarrollaráen salas de audiencia.

Asistencia y Control Post-penintenciario: destinada a la población que sale dela cárcel, a quienes tienen prisión domiciliaria, condena condicional, sometidasa probation, etc. busca reforzar las tareas de control y asistencia.

Justicia Penal Juvenil: en el marco de las leyes vigentes sobre el tema, esteespacio brindara servicios a esta población, orientando su actividad hacia elfortalecimiento de programas que no afecten la libertad ambulatoria de losjóvenes.

Mediación: Espacio que apunta a la recomposición del conflicto victima-victimariomediante nuevas técnicas que salgan del ámbito tribunalicio.

Los Centros de Asistencia Judicial (CAJ) tienen por objeto informar y orientar alos consultantes sobre los derechos que lo asisten y las vías institucionales parahacerlos valer, promover la resolución de conflictos por medios no adversariales,brindar asistencia integral a las víctimas de delitos y brindar asistencia profesionalpara actuar en los litigios de sus causas a quienes encuadren en los parámetrosde la presente reglamentación; todo ello con el fin de contribuir al igualitarioacceso a la justicia de todos los habitantes de la Provincia de Santa Fe.

En cada CAJ podrán funcionar las siguientes oficinas: Oficina de Admisión y/oDerivación, Oficina de Atención a la Víctima, Oficina de Asistencia Jurídica NoPenal y Oficina de Análisis y Proyectos referidos al Acceso a la Justicia, dichasoficinas dependen de la Dirección Provincial de Acceso a la Justicia y AsistenciaJudicial, sin perjuicio que las demás áreas que en el futuro se estime convenientecrear. También podrá funcionar en cada CAJ una Oficina de Mediación Penal.

En el sistema de Justicia Penal Juvenil se prevé la medida de privación de lalibertad en establecimientos cerrados para jóvenes infractores a la ley penal. Setrata de una medida extrema y excepcional dentro del elenco del sistema, yaque se privilegian los abordajes en libertad e integradores con el medio. Adiferencia de los regímenes cerrados para adultos mayores, este proyectoprivilegia que las medidas que se aplican en estos institutos de régimen cerradopara jóvenes, estén orientadas por un fuerte contenido socio-educativo.

El dispositivo a aplicar en estos institutos intenta disminuir los efectosdesocializantes de cualquier situación de encierro y posibilitar la realización dediferentes tareas recreativas y educativas. Asimismo, durante la internación delos jóvenes, los operadores trabajan sobre un proceso de acompañamiento enla recomposición de los lazos afectivos y sociales, para lograr una vuelta almedio libre de modo progresivo y no conflictivo, generando un entorno conmayores oportunidades de inclusión.

En cuanto a la nueva infraestructura edilicia que este proyecto supone, la mismaestá orientada a un diseño que refleje una concepción arquitectónica más digna,amable, higiénica y saludable, con iluminación y ventilación natural, sin dañarla seguridad.

Los pabellones convencionales serán sustituidos por nuevas unidades funcionales,llamadas “casas”, que alojarán entre 6 y 10 jóvenes cada una, y funcionaráncomo edificios autónomos que resuelvan las necesidades primarias con unadinámica más familiar.

Estas casas estarán emplazadas dentro de un gran predio con actividadescomunes: un área educativa con talleres y aulas, un área deportiva, SUM,huerta, un edificio administrativo, directivo y de admisión, y demás dependenciasde servicios y apoyo al funcionamiento del conjunto.

La creación de nuevos espacios penitenciarios no contradice el objetivo centralde revertir el crecimiento de población detenida en la provincia, sino que sefundamenta en la necesidad de producir mejoras de fondo en las condicionesde vida de quienes ya se encuentran privados de su libertad, y en la necesidadde reemplazar el encierro en los espacios policiales - en la mayoría de los casos,acompañado de situaciones inhumanas y degradantes, y bajo la modalidad de“jaula” o mero depósito-.

Por consiguiente, se buscará que las ampliaciones o construcciones de unidadespenitenciarias generen ámbitos que posibiliten la reducción al mínimo de lasconsecuencias nocivas derivadas de la privación de la libertad y que, al mismotiempo, garanticen a partir de su disposición físico-ambiental el establecimientode un contexto afín al principio de la reivindicación de derechos de los detenidos. Asimismo, las condiciones de dichos ámbitos deberán asumir todos aquellosrasgos que permitan una revalorización efectiva de la labor del trabajadorpenitenciario.

En el marco del nuevo modelo del Sistema Penitenciario, se prevé en la Región3 la construcción de un nuevo edificio para la Unidad Penitenciaria 4. La UP 4contará con 60 plazas (en celdas individuales), y reemplazará a la vieja cárcelde mujeres ubicada en la ciudad capital.

El proyecto busca potenciar a Santa Fe como un polo de conocimiento e innovacióna través de las universidades, centros e institutos de investigación, empresasde tecnología, parques y polos tecnológicos presentes en el territorio propiciandola internacionalización de la I+D+I a partir de iniciativas y proyectos en áreas devacancia o estratégicas de conocimiento, el intercambio de estudiantes, docentese investigadores y formación profesional de grado y posgrado. Entre las iniciativasse pueden mencionar: Programas Universitarios de Cooperación Internacional,Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería, entre otros.

En la actualidad, la región Santa Fe cuenta con un hospital de alta complejidadcon serios problemas edilicios y falta de adecuación estructural a un nuevoconcepto en salud pública.

La implementación de una red de atención requiere la integración de diferentesniveles de complejidad con sus respectivas estructuras edilicias, equipamiento,tecnología y recursos humanos adecuados que permitan desarrollar este modelode salud.

Se parte de un estado de situación que comprende a un edificio de fines delsiglo XIX, con sucesivas intervenciones en la planta física, carentes de planificación.La estructura del edificio ha cumplido su vida útil, presentando serios problemasestructurales. Se suma a esto que las sucesivas construcciones internas paradotar de tecnología al hospital, fueron desarrollándose anárquicamente.

Se propone la construcción de un nuevo hospital de alta complejidad (HospitalIturraspe). El nuevo edificio, de 25.000 m2, sustituirá al actual efector y seconstruirá en un sector del Parque Juan B. Justo (Blas Parera y Gorriti), en lazona norte de la capital.

La nueva construcción incorporará aparatología de última generación. Será dediseño moderno, contará con 160 camas y responde al nuevo modelo de atenciónen salud que se quiere implementar. Está planificado como un sistema abiertoy predominantemente horizontal que estará organizado por grados de cuidado.

Incluirá consulta externa, hospital de día, laboratorio, diagnóstico por imágenes,guardia, maternidad-neonatología, pediatría y cirugía. Asimismo contará conáreas de cuidados mínimos, cuidados intermedios y cuidados críticos. Tendrátambién unidad de terapia intensiva y unidad coronaria. Incluye infraestructuraespecializada para el tratamiento de pacientes oncológicos adultos y pediátricos.

El hospital contará con dos accesos de emergencias sobre Gorriti, uno para lasambulancias y otro para vehículos particulares, y un estacionamiento ubicadoen el otro extremo de la edificación.

En el marco del segundo nivel de atención a la salud y como parte necesariapara la construcción de una red de atención integral en salud, se propone laconstrucción del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias en Santa Fe(CEMAFE).

Este establecimiento tiene como objetivo posibilitar una respuesta eficiente yrápida a todas aquellas prácticas de alta complejidad que puedan desarrollarseen el ámbito ambulatorio, relacionadas con las especialidades médicas yabordando las derivaciones de centros de salud o efectores de medianacomplejidad en las prestaciones que brinda. Entre otros se destaca cirugíaambulatoria, prácticas odontológicas, diálisis crónica, diagnóstico por imágenes,consulta de especialidades, procesamiento de laboratorios centralizados, etc.

Estará emplazado en el sector céntrico de la ciudad de Santa Fe, en lasproximidades de la actual sede del correo, entre las calles Salta, Mendoza, 27de Febrero y 25 de Mayo.

La red de atención responde a la estrategia de jerarquizar la Atención Primariade la Salud (APS) lo que significa centrar la organización en las necesidadespoblacionales. Esto implica generar un nivel de proximidad más fuerte con losproblemas regionales, tendiendo además a transmitir al resto de la red elconocimiento acerca de las necesidades de la población a cargo de los efectoresde atención primaria. Los CAPS se constituyen en el primer nivel de contactocon los ciudadanos y se procura darle nivel de resolutividad y capacidad degestión. Se conformará un modelo de atención singularizado en el cual cadaequipo técnico tenga una población a cargo.

Para conformar la red asistencial de la región se construirán, además de losefectores de media y alta complejidad, 17 centros de salud. Ya está planificadala construcción en las siguientes localidades: Santo Tome, Marcelino de Escalada,Esperanza, Campo del Medio, Helvecia, Gálvez, San Justo, San Javier, SanJoaquín, Colonia Teresa y 5 (cinco) en Santa Fe. La propuesta es contar conprototipos flexibles, adaptables al sitio, y resueltos constructivamente contecnología local, acorde a su implementación y mantenimiento posterior.

La construcción de ambientes aptos para el trabajo escolar implica la provisiónde una infraestructura adecuada que prevea espacios amigables para todos.Los espacios previstos parten de la idea de reconstruir los lazos con la comunidaddonde están situados los edificios. Por eso, se los piensa como espacios abiertosque generen nexos con la comunidad y que la infraestructura diseñada sirvapara el uso en proyectos integrales.

Para esto, y luego de un adecuado diagnóstico de las necesidades de la región sepropone la ampliación y readecuación de la infraestructura educativa que consisteen la construcción de 28 nuevas escuelas en ámbitos urbanos y rurales. Asimismo,esto incluye las mejoras y ampliaciones en otras 60 escuelas de la región.

En todo el territorio de nuestra provincia existen localidades de profundo valorsimbólico para la historia nacional y regional. En ellas, sus pobladores fueronconstruyendo, de generación en generación, una memoria colectiva que hapermitido la recreación cotidiana de la identidad de pueblos y ciudades. Con elproyecto Rutas de la Historia, se busca revalorizar estas localidades, sus edificiosy lugares representativos y su impacto en el imaginario social.

En esta región puede destacarse la ciudad de Santa Fe, capital provincial, defuerte importancia en la historia nacional, sede de la Convención Constituyentede 1853 y de varias convenciones reformadoras de nuestra Carta Magna. Similarimportancia registran los núcleos urbanos que dan cuentan del rico proceso deinmigración - colonización de fines del siglo XIX, entre las que sobresaleEsperanza, primera colonia agrícola de nuestro país. El sitio arqueológico deCayastá (antiguamente Santa Fe La Vieja), lugar elegido por Juan de Garaypara fundar Santa Fe y “abrir puertas a la tierra”, reviste una importancia quetrasciende a la región para proyectarse en la historia nacional.

El sistema urbano integrado por estos dos elementos representativos de SantaFe, registros de su pasado productivo y ferrroviario, constituye un dispositivo dereorganización del área central de la ciudad. Ambos sectores se vincularán pormedio de una sucesión de espacios ciudadanos vinculados por un sistema detransporte público que rescate las capacidades instaladas a lo largo del corredorde Pedro Vittori. El impacto de esta operación fundará una nueva urbanidad endonde los ciudadanos y sus acciones articulen con los equipamientos urbanosde una manera sinérgica e integrada.

La recuperación del Molino Franchino configurará un proyecto cultural y educativo,un proyecto que permitirá reciclar el edificio histórico para transformarlo en unlugar de enseñanza y producción. Una fábrica de objetos en donde convivanmáquinas, materiales, oficios y diseños. Una puesta en espacio que será transitadacon total accesibilidad por personas de todas las edades eligiendo el ámbito enel que deseen proyectar y construir. Un espacio público de carácter inclusivo -social para toda la ciudadanía. El criterio de preservación y recuperación seaplica en este caso no sólo por la significación histórica de los edificios de esteestablecimiento, sino también por su alto valor constructivo y espacial. Larecuperación del complejo, junto a la incorporación de las 23 hectáreas delParque Federal implementa para esta región un nuevo sistema de parques yespacios públicos proyectados de escala metropolitana.

La presencia de arsénico, nitritos y nitratos en el agua de gran parte la regiónhace indispensable la implementación de un sistema de acueductos que abastezcaa todas sus localidades.

La implementación de acueductos prevé llegar a cada localidad para satisfacertanto en calidad como en cantidad las necesidades de consumo humano y lascomplementarias para uso industrial y agropecuario, contribuyendo a mejorarla calidad de vida de los habitantes, permitiendo garantizar este derecho esencialpara la vida.

Los acueductos permiten captar agua cruda superficial, tratarla y transportarlaa través de conductos de distintos materiales y diámetros, por medio deinstalaciones de bombeo intermedias, llegar a almacenarla en cisternas ubicadasen cada localidad, proveyendo a todas las poblaciones incluidos parajes ypequeños asentamientos.

Los sistemas planificados en la Región 3 son los denominados AcueductosNoreste 1, Santa Fe, Norte 1 1ª Etapa Tramo A y Futuro, Norte 2 y Centro Oeste.

Acueducto Noreste 1: Capta agua cruda en el Río San Javier, el mismose dividirá en dos sistemas menores con tomas en San Javier y en Helvecia, loscuales beneficiarán a poblaciones ubicadas sobre la RP 1, RN 11 y transversales,pasando por San Justo. Abastece en principio alrededor de 35 localidades.

Acueducto Santa Fe: La captación de agua cruda se realiza desde el RíoColastiné, reforzando el abastecimiento de la ciudad de Santa Fe y además laspoblaciones costeras sobre RP 1 hasta el Arroyo Potrero, por RP 2 hastaCayastacito y por RN 11 hasta Cabal. Abastece en principio alrededor de 20localidades.

Acueducto Norte 1 1ª Etapa Tramo A: La captación de agua se realizadesde el Río Coronda. Entre las localidades beneficiadas se pueden citar SantoTomé, San Carlos, Sa Pereyra. Abastece 10 localidades.

Acueducto Norte 1 futuro: Completa el sistema anterior. Abastece enprincipio alrededor de 60 localidades.

Acueducto Norte 2: La captación de agua se realiza desde el río Coronda,cerca de la localidad homónima llegando al límite con la Provincia de Córdobabeneficiando a localidades como Gálvez, San Martín de las Escobas, San Jorge,El Trébol, Sastre, etc. entre otras. Abastece en principio alrededor de 30localidades.

Acueducto Centro Oeste: La captación de agua se realiza desde el RíoCoronda, próxima a la localidad de Monje y llega por el oeste a Bouquet en ellímite con la Provincia de Córdoba. Abastece 12 localidades estando previstoincorporar otras 7.

La región está signada por su correspondencia con el río Paraná e históricamentela actividad pesquera fue el sustento de cientos de familias, dando lugar tambiéna la industria pesquera fluvial, simplemente cosechando lo que naturalmente elrío disponía. Hoy, la realidad imperante amerita un cambio paradigmático respectodel desarrollo ictícola y salvaguardar los recursos naturales del río.

La región encuentra allí una oportunidad para ordenar y potenciar un sistemaproductivo con suficiente capacidad para dinamizar la región y multiplicar losemprendimientos vinculados al sistema. Entre otros requerirá mejorar el statussanitario de los alimentos producidos, impulsar la producción bajo sistemasintensivos (piletas, lagunas, etc.); aumentar la participación del sistema en elPBI promoviendo procesos de agregación de valor, diversificación de productos,incrementando la presencia y reconocimiento de los productos en los mercados.

Además, deberá acompañarse con la promoción de investigaciones y desarrollode tecnologías de producción y material genético adaptables o desarrollablesen la región.

Este desarrollo demandará las siguientes acciones:

Mapa de relevamiento regional de los recursos disponibles para la actividadacuícola.

Desarrollo de una estrategia conjunta entre los principales actores que integranla cadena de valor.

Sensibilizar y apoyar a potenciales emprendedores. Promover el consumo de pescado de aguas dulces en la región, la provincia,

el país y el exterior. Promover el agregado de valor local (fileteado, congelado, precocidos, etc.) Desarrollar un sistema de investigación y apoyo los emprendedores junto a

universidades y centros especializados.

Si bien en la región existe una importante cuenca lechera, la caracterización delas explotaciones es que son medianas y pequeñas, por lo que la asistencia alsector debería orientarse a sistemas productivos que permitan su crecimientoy desarrollo manteniendo estables los costos de producción y promoviendoestrategias para que los titulares de las explotaciones desarrollen capacidadesempresariales. Es una de las regiones más propensas a reemplazar la actividadlechera por la agrícola (soja), por ello se pondrá especial atención en estadinámica de competencia.

Por todo ello pueden señalarse como acciones primordiales: afianzar losinstrumentos de apoyo que fortalezcan la cadena de valor láctea; incentivar losprocesos de integración entre actores productivos; promover junto a las empresasnuevas mejoras incrementales en la cadena y los productos desarrollados;afianzar la cooperación técnica y en I+D con centros de investigación yuniversidades; promover una estrategia láctea para la Argentina de maneraconcertada con otras provincias y facilitar la radicación de familias tamberas enla región.

Otro aspecto importante, será la promoción y realización de obras de infraestructura,redes camineras y eléctricas, que estas actividades económicas demandan, afin de que permitan seguridad y confiabilidad en el retiro y transporte de la materiaprima y los productos elaborados.

Una plataforma productiva es la integración sistémica de los parques y áreasindustriales, los complejos científicos tecnológicos y las áreas francas.

Esta plataforma se encuentra constituida en esta región por el Parque Industrialde Sauce Viejo; las Áreas Industriales de Gálvez y San Justo; y los ComplejosCientíficos Tecnológicos de Santa Fe, Santo Tomé y Esperanza.

La flexibilidad del sistema de plataformas, permitirá modelar regionalmente lasacciones que impliquen futuras incorporaciones o nuevos desafíos superadoresde las actuales estructuras.

La carne puede convertirse en un producto de diseño, sumamente modelableal gusto de consumidores de cualquier parte del mundo y ello puede aportarventajas considerables para las carnes santafesinas.

Íntimamente ligado en el sector occidental de la región a la presencia de laactividad láctea, la ganadería con fines cárnicos gana espacios sobre losimportantes bañados isleños del Paraná, lagunas y pastizales próximos a lacuenca del río Salado.

El proyecto promoverá la aplicación de las mejoras e innovaciones que permitangenerar un salto productivo y de calidad. Se impulsará la eficiencia en los manejosde recursos productivos, y se facilitarán sistemas de información y actualizaciónclaves para el gerenciamiento gandadero. Estos aspectos fundamentales seapoyarán en un renovado sistema de extensión ganadera que involucre tantoa productores y profesionales veterinarios, como también a las universidades,centros de extensión, grupos de investigación y empresas de toda la cadena devalor cárnica.

En particular, se desarrollará un proyecto de fortalecimiento para los Parquesy Áreas Industriales, que permitirá proporcionar las condiciones básicas defuncionamiento para nivelar su infraestructura mínima necesaria, garantizarel traslado de las empresas; contar con un programa de inversiones de cortoy mediano plazo para infraestructura y servicios; una figura institucional yelementos jurídicos acordes.

Los complejos científicos tecnológicos reconocen todos los entes instalados enel territorio de la región que promueven la investigación y desarrollo de diversastecnologías vinculadas a los sistemas productivos de la región como seruniversidades, institutos nacionales, centros varios de investigación publico-privados, etc. La estrategia es impulsar su interacción, promover sus desarrollosy potenciar sus capacidades.

La región cuenta con un importante corredor turístico sobre la Ruta Provincial1, que aprovecha la belleza de las riberas del Paraná y sus islas en plenitud.

Se desarrollarán y pondrán en valor los principales elementos simbólicos de éstecorredor, que constituirá una de las estrategias más importantes para dinamizarlas actividades socio-económicas y culturales de la región. Se promoverá unanálisis sistémico que permita relevar y superar las actuales deficienciasestructurales que hoy presenta, incentivando el empeño de la población y losemprendedores privados que dan clara muestra del interés y posibilidades queesta actividad genera.

Se coordinarán esfuerzos que hoy individualmente se llevan adelanteacompañando las distintas iniciativas de organización territorial en distintaslocalidades de la Ruta 1, que dinamicen el turismo rural. Se promoverá lainteracción con otros actores del sistema turístico como el foro permanente demunicipios turísticos, universidades e historiadores que trabajan sobre el rescatede la historia y el patrimonio arquitectónico en el territorio.

Este aspecto, la preservación y puesta en valor del patrimonio histórico de laciudad de Santa Fe o localidades como Puerto Gaboto, Esperanza, San Javier,etc., permiten la conformación de una Ruta de la Historia que se integra o amplíael potencial de la región como espacio de desarrollo turístico.

Se establece como objetivo, promover una mayor integración entre los miembrosde la cadena frutas y hortalizas (F & Ha), logrando una mayor participación delos actores en todos los ámbitos que hagan a su competitividad, en un marcode implementación de buenas prácticas.

El plan permitirá generar una organización santafesina en F & H, líder a nivelnacional en cuanto a la contribución en el ordenamiento del sector, la satisfaccióndel consumidor en cuanto a la inocuidad y calidad, logrando el reconocimientoy prestigio que se merece esta actividad.

Para ello se propone lograr un sector más participativo en torno a un planestratégico, con decisiones sectoriales consensuadas y en conjunto con elgobierno; lograr un mayor conocimiento de las virtudes de las frutas y hortalizas,de parte de la sociedad, así como de la importancia y problemática del sectoren todo los ámbitos de interés; implementar un centro de información, que seala base para regularizar el abastecimiento de las frutas y hortalizas, generarproyectos a mercados internos y externos, así como para sistematizar las accionesde desarrollo público y privado; la modernización de los mercados mayoristas,con mayores controles dentro y fuera de los mismos, generando reglas másclaras y justas para todos y logrando un mayor “compre local”; y mejorar lacompetitividad de las empresas que conforman las cadena F&H, a través deuna mayor organización de las mismas y a la aplicación de técnicas y prácticasmás adecuadas, en un marco laboral acorde.

El valor de un producto no se compone de la suma de las agregaciones quedirectamente fue recibiendo en su proceso de elaboración o por los requerimientosque demandó ponerlo en manos de un consumidor. Un producto regional llevaconsigo una carga simbólica sumamente rica en cultura, en un saber hacer, deun ambiente que le dio sabor y aromas característicos. Ese valor que ademásnos habla de su calidad y esmero de quien lo produce, debe ponerse de manifiestoy permitir a los ciudadanos aprehender todas esas características como undiferencial único que no es posible encontrar en productos industriales masivoso descontextualizados de la región.

La identidad regional llevada a los productos de la región permitirá iniciar unproceso de mejora gradual, donde todos quienes intervengan en la cadena devalor de un producto puedan percibir los beneficios de trabajar en torno a unaidea de Identidad Regional. Es gestionar un capital intangible que hoy es asumidoescasamente sin un proceso adecuado, organizado e institucionalizado para sugestión.

Ello implicará diversas acciones como ser el desarrollo de Denominaciones deOrigen, marcas regionales, programas de sensibilización con la ciudadanía,posicionamiento de productos a escala provincial, nacional o internacional,participación en ferias y eventos a fines, entre otros.

Los polos tecnológicos deben reconocerse socialmente como espacios devanguardia y oportunidad regional que estimulen a los ciudadanos a conocermás, investigar, convivir con el desarrollo tecnológico y evitar su aislamiento.

Esta iniciativa busca promover el fortalecimiento de las plataformas de innovaciónde la región, e impulsar el Parque Tecnológico Litoral Centro y la red de incubadorasde empresas apoyadas en la fuerte masa crítica de capacidades humanas einvestigadores que integran principalmente las universidades nacionales y elCentro Científico Tecnológico de Santa Fe (precisar datos del polo tecnológicode SF) a fin de consolidar ambientes favorables a creación y desarrollo empresasde base tecnológica.

Las capacidades instaladas en la región y la gran afluencia de jóvenes movilizadospor las nuevas tecnologías y su impacto en los sistemas productivos, requiereanticiparse a los principales desafíos que afronta el empresariado del sector.

Entre las acciones a desarrollar se destacan:Afianzar las plataformas innovativas de la región.Promover y sensibilizar al empresariado a invertir en I+D.Estimular la cooperación científica y tecnológica.Desarrollar programas de estímulo para jóvenes.Generar mayor sinergia con los ciudadanos mediante espacios desensibilización.Insertar a la región en los circuitos internacionales de desarrollo tecnológicoe innovación.

Las acciones necesarias para brindar un servicio de calidad de energía eléctricaen la Región 3 son:

Corto / Mediano Plazo: Expansión, acompañando el crecimiento natural de la demanda, de las redes

de sub transmisión (33 kV) y distribución (13,2 kV) de la región. Incorporación en la ciudad de Santa Fe de nuevos nudos de interconexión

de la red de distribución (13,2 kV) de transporte provincial de 132 kV: lasestaciones transformadoras 132/33/13,2 kV Puerto Santa Fe, Rincón y Mitre.

Instalación de la Central Térmica Brigadier López (ENARSA) en el ParqueIndustrial Sauce Viejo, volcando su producido directamente sobre la red detransporte provincial de 132 kV.

Incorporación a un nuevo nudo de interconexión de la red de transporteprovincial con la nacional: la estación transformadora 500/132 kV Gran Paraná(Provincia de Entre Ríos).

Mediano / Largo Plazo: Ampliación de la Central Térmica Brigadier López (ENARSA) en el Parque

Industrial Sauce Viejo, mediante la incorporación del ciclo de vapor y de unaturbina de vapor.

Expansión de la red de transporte provincial de 132 kV en la ciudad de SantaFe e incorporación de un nuevo nudo de interconexión con la red de distribución(13,2 kV): la estación transformadora 132/33/13,2 kV Mayoraz.

Uno de los desafíos más importantes que se plantea el proyecto es avanzar enun modelo donde a partir de la investigación y desarrollo, en estrecha colaboracióncon los centros de investigación, universidades, escuelas técnicas, puedancrearse y difundirse instrumentos que permitan la generación de iniciativasparticulares capaces de autoabastecer industrias locales o cualquieremprendimiento con demanda considerable.

Son múltiples las opciones posibles tratándose de “alternativas y renovables”,por cierto, la proximidad con grandes centros urbanos conlleva a pensar en eluso de los desechos urbanos biodegradables, estrechamente relacionado conla gestión de residuos. Biomasa urbana y rural, el uso de la energía solar, losfermentos de estiércoles, etc., deben ser analizados en profundidad así comotambién su contribución a los modelos productivos de la región.

A fin de iniciar un proceso responsable en la promoción de estas nuevas fuentesenergéticas, se propone una secuencia de acciones:

Evaluación de las principales alternativas fuentes renovables y su comportamientoen el territorio local.

Conformación de un equipo multidisciplinario de diseño, formulación depropuestas e identificación de los factores de riesgo e incertidumbre para cadauna de ellas.

Establecimiento de un sistema de “metas” energéticas entre actores público-privados.

Diseño instrumentos de monitoreo y evaluación sobre los impactos en laeconomía, el ambiente y los beneficios sociales.

Homologación de parámetros comparativos respecto a otras referenciasinternacionales.

Promoción de modelos productivos y diseño de productos para una industriaenergética renovable.

La promoción de las actividades cooperativas de la región permitirá consolidarun entramado productivo y social donde los valores solidarios recreen lasesperanzas de emprender y mejorar el futuro de manera conjunta.

Los micro-créditos cooperativos son un ejemplo que junto a tantas otras iniciativaspueden impulsarse valiéndose de instrumentos solidarios. Además, la presenciade cooperativas agropecuarias, de servicios públicos y de trabajo, deben impulsaren cada localidad nuevos servicios y mejores oportunidades para los ciudadanos.

Promover el desarrollo económico integrado de la región y dinamizar la economíasolidaria como promotora de bienestar, equidad e igualdad de oportunidades,constituyen los objetivos fundamentales para la promoción de la actividadcooperativa en la región.

La estrategia es impulsar estos modelos de gestión solidarios vía la aplicaciónde programas y acciones que contemplen:

Impulso de la educación cooperativa en todos los niveles educativos y espaciossociales

Difusión y promoción de los beneficios de la cooperación en las comunidades

Promoción de las buenas prácticas de cooperación en espacios lúdico-recreativos para niños

Impulso y apoyo de las iniciativas cooperativas de jóvenes emprendedores

Impulso y modernización los sistemas de información vinculados al sectorcooperativo

Creación de espacios de integración entre organizaciones del sector y eldesarrollo de instrumentos tales como las cajas de crédito cooperativo, integradaspor entidades de la región.

Distribuidas en todo el territorio de la región, se encuentran las siguientesasociaciones para el desarrollo: Departamento San Justo (norte), DepartamentoLas Colonias, Departamento Garay, Departamento Castellanos, Monte Vera yArroyo Aguilar; Dpto. La Capital (norte) y San Justo (sur), además de ADECAI;la Regional de La Costa y el Centro Santafesino ADECES. Las tres agenciascon destacada labor en la región son: ADER San Justo, ADER Santa Fe y ADERSan Jerónimo.

Su perfil de trabajo se encuentra vinculado a las bases productivas y económicasde la región, por tanto se destacan los proyectos de actividades agropecuariasvarias, manufacturas artesanales y de origen industrial, actividades turísticas yapicultura, entre otros.

Asimismo, las unidades de vinculación tecnológica constituyen eslabonesimportantes para potenciar la transferencia de tecnologías y gestión de herramientasde apoyo al desarrollo productivo-empresarial.

Los espacios metropolitanos son ámbitos de actuación en el marco de unaaglomeración urbana abarcativa de varios municipios. En esta aglomeración segeneran interacciones sociales y económicas además de un conjunto de relacionesterritoriales. Santa Fe es la ciudad referencia de un conglomerado urbano continuoy dinámico en el que participan directamente las localidades de Santo Tomé,Sauce Viejo, Recreo, Monte Vera, San José del Rincón y Arroyo Leyes, formandoun primer anillo metropolitano. En una segunda escala participan de este espaciometropolitano las localidades de Franck, Esperanza, Arroyo Aguiar, Candioti,Nelson, Laguna Paiva, Santa Rosa de Calchines, Desvío Arijón y Coronda.

Las localidades que conforman el primer anillo metropolitano registran una tasaintercensal de incremento demográfico muy por encima de la ciudad de SantaFe y de la media provincial, lo que manifiesta el rol de complementariedad einteracción que tienen estos centros urbanos con respecto a la ciudad cabecera.

Aquellos aspectos que exceden la dimensión estrictamente municipal y, que porlo tanto, deben ser abordados en el marco de una visión metropolitana son laproblemática de la gestión del riesgo hídrico, el tratamiento de residuos sólidosurbanos, la gestión conjunta del sistema de transporte público, la sistematizaciónde la prestación de servicios públicos y la gestión de temas ambientales, entreotros.

La planificación conjunta del área metropolitana y el emprendimiento de obrasen forma asociativa son acciones esenciales a ser emprendidas en conjunto porestas localidades. El formato jurídico para conformar el área metropolitana tienedos alternativas: a) la conformación de un ente de planificación supramunicipalde escala metropolitana o b) la configuración de ámbitos operativos específicosa una o varias problemáticas en cuestión. Cualquiera de las dos alternativasrequiere de una interacción entre las jurisdicciones involucradas y el consensode los actores intervinientes.

PROGRAMA Santa Fe Conectada y accesible

INFRAESTRUCTURA VIALDESARROLLO PORTUARIO Y FLUVIALRECONVERSIÓN FERROVIARIASISTEMA AEROCOMERCIAL Y AEROPORTUARIOSANTA FE Y LA HIDROVÍASISTEMA MULTIMODAL DE TRANSPORTE

Terminación autopista Rosario - CórdobaAutovías rutas nacionales 33 y 34Plan Circunvalar RosarioConsolidación Ruta Provincial 90Consolidación Autopistas Rosario - Buenos Aires y Santa Fe - RosarioPlan maestro de desarrollo portuario y logísticoPlan integral de transporte interurbano para el área metropolitana de RosarioSistema multimodal de transporteReactivación del flujo de cargas en el aeropuerto Internacional Rosario“Islas Malvinas”

PROGRAMA Calidad ambiental

PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTOPLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSMANEJO DE FLORA, FAUNA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDASCONTROL DE EFLUENTES Y SANEAMIENTOS DE CURSOS SUPERFICIALESCONTROL DE USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

PROGRAMA Estado moderno y cercano

REGIONALIZACIÓNDESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANADESARROLLO DE LAS AUTONOMÍAS LOCALESGOBIERNO ELECTRÓNICOREFORMA DEL SISTEMA JUDICIALNUEVO MODELO DEL SISTEMA PENITENCIARIO

Centro Cívico Nodo Rosario - Escuela de Participación CiudadanaCentro Regional de Justicia PenalOficinas regionales de JusticiaCentro de Asistencia JudicialEstablecimiento Cerrado para la Justicia Penal JuvenilSistema Penitenciario - Región 4

PROGRAMA Proyección regional e internacional

INTEGRACIÓN REGIONAL: REGIÓN CENTRO - CRECENEA CODESUL -MERCOSURREDES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Internacionalización de la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación)Predio Ferial Rosario

PROGRAMA Educación, salud y cultura universales

EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDADSISTEMA ÚNICO DE SALUDACCESO UNIVERSAL A LOS BIENES CULTURALESRUTAS DE LA HISTORIA: RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIOHISTÓRICO Y CULTURAL

Construcción y mejoramiento de infraestructura educativa en todos sus nivelesConstrucción de nuevo Hospital en Las ParejasConstrucción de Centros de SaludPrograma de Promoción de la SaludProducción pública de medicamentosRutas de la HistoriaPuerto de la Música

PROGRAMA Seguridad, ciudadanía y convivencia

COMUNIDADES SEGURASCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: ALEROS DE SANTA FETRABAJO DECENTEPROVINCIA DE LOS NIÑOSTERRITORIO JOVENCONVIVENCIA INTERGENERACIONALACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADRESTITUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOSFÁBRICAS CULTURALESAGENCIA DE SEGURIDAD VIAL

PROGRAMA Agua como derecho y oportunidad

GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOSSISTEMA PROVISIÓN DE AGUA POTABLEPROGRAMA DRENAJES Y RETENCIONESPROGRAMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGO HÍDRICO

Acueductos sistemas Sur 1, Sur 2, Sur 3 y Centro OesteSaneamiento de los Arroyos Saladillo, Ludueña, Pavón y Canales secundariosDesarrollo ictícola y sistema de pisciculturaAcuario Rosario

PROGRAMA Hábitat para la inclusión

PROGRAMA DE VIVIENDASANTA FE HÁBITATPROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DOMINIALBANCO DE TIERRAS

PROGRAMA Santa Fe emprende

IMPULSO Y FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS DE VALORAPRENDER A EMPRENDER: FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA- DIFUSIÓN DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL - FOMENTO DE LAS PYMES -CAPITAL PARA LA INNOVACIÓNESTÍMULO A LAS PRODUCCIONES EDITORIALES, DISCOGRÁFICAS YAUDIOVISUALESINSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Y FINANCIAMIENTO AL DESARROLLOSISTEMA DE GESTIÓN TURÍSTICA

Desarrollo y promoción del turismoPromoción de productos alternativos y diferencialesIndustria metalmecánicaPlataforma Productiva Regional

PROGRAMA Integración de producción, ciencia y tecnología

SANTA FE INNOVA: INTEGRACIÓN I + D + iSISTEMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJOMARCA REGIONAL: DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Fortalecimiento del Polo Científico Tecnológico RegionalBiotecnología agroalimentarias

PROGRAMA Recursos energéticos

DESARROLLO INTEGRADO DEL SISTEMA ELÉCTRICOCOGENERACIÓN DE ENERGÍASISTEMA DE GAS POR REDESPRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Producción de biocombustiblesProducción de biogasExpansión de la red de subtransmisión y distribución

PROGRAMA Redes para el desarrollo territorial

FORTALECIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALESPÚBLICO – PRIVADASFOMENTO DE ASOCIACIONES INTERMUNICIPALESTECNOLOGÍAS PARA LA COMUNICACIÓN

Fortalecimiento de las asociaciones y agencias de desarrollo regionalConsolidación área metropolitana Gran Rosario

Esta importante obra vial tiene como objetivo vincular dos de las ciudades másimportantes del interior del país, apuntalando el eje de integración con lasprovincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe (Región Centro). El propósito esreducir problemas de congestionamiento de la RN 9, la cual se encuentraactualmente desbordada, presentando altos índices de accidentes de tránsito.Además, esta obra tendrá un impacto en la disminución de los costos operativosdel transporte de carga y pasajeros. La longitud total de la obra es de 245kilómetros de los cuales 103 km. se encuentran en la Región 4.

Desde el inicio de las obras del año 2008, se ha ido avanzando en dos frentes,cuyas cabeceras están ubicadas en las ciudades de Rosario y Córdoba, quedanpendientes aún los siguientes tramos comprendidos dentro de la provincia deSanta Fe:

Tramo b: Cañada de Gómez- Carcarañá. Autopista con control total de accesos.Construcción de doble calzada y accesos a localidades en 25 km. de longitud.(provincia de Santa Fe).

Tramo c: Tortugas (límite provincial) - Cañada de Gómez. Autopista con controltotal de accesos. Construcción de doble calzada y accesos a localidades en 37km. de longitud. (provincia de Santa Fe).

En la provincia de Córdoba se están realizando los trabajos entre Villa María yel límite provincial, estando en uso el tramo Córdoba – Villa María.

Estas rutas aglutinan la vinculación territorial de la Región 4 con el suroeste yel noroeste de la provincia respectivamente. La importancia del sistema logísticodel Gran Rosario hace necesario agilizar las condiciones de transporte de bienesy productos que buscan ese destino. Por otro lado, los altos índices de accidentesen estas rutas indican la necesidad de transformarlas en corredores seguros.

Las acciones necesarias son:

Construcción Autovía RN 33. La transformación en autovía de este corredorde 247 km. de longitud (de los cuales 93 km. se localizan en esta región) mediantela construcción de una nueva calzada paralela a la existente, permitirá mejorarsu capacidad y los niveles de seguridad, ambos comprometidos en la actualidada partir del gran volumen de tránsito estacional y la alta proporción de vehículospesados. El proyecto contemplará los controles parciales de acceso y anilloscircunvalares en las localidades de Pérez, Zavalla, Pujato, Casilda, Sanford,Chabás y Villada en la Región 4.

Construcción Autovía RN 34. Esta ruta constituye el eje estructurador de laregión, vinculando el noroeste provincial, Santiago del Estero y las provinciasdel noroeste argentino con el puerto de Rosario. De los 396 km. de transformaciónen autovía de este corredor en la provincia de Santa Fe, un tramo correspondientea 148 km. se encuentra en la Región 4 vinculando las ciudades de CañadaRosquín, Casas, Las Bandurrias, Centeno, San Genaro, Clason, Totoras, SaltoGrande, Lucio V. López, Luis Palacios, Ibarlucea y Rosario. El proyecto deberácontemplar la solución de los atravesamientos en las localidades involucradas.

El área metropolitana del Gran Rosario constituye uno de los mayores polos deproducción de oleaginosas del mundo, allí se produce el 58% del volumen delas exportaciones argentinas. Ante el fuerte crecimiento en el volumen físico delos flujos en los últimos años se produjo una expansión en las instalacionesportuarias e industriales y también mejoras en las vías navegables, pero no serealizaron adecuaciones en la infraestructura de acceso terrestre a las terminales,a las plantas procesadoras y a sus instalaciones complementarias. La congestiónresultante ha tenido serios impactos sobre los costos logísticos, incluyendo unadistorsión en el sistema del modo de transporte en contra del ferrocarril, yexternalidades considerables sobre el medio urbano y la seguridad vial. En elnorte de Rosario el tránsito promedio diario en las carreteras de acceso llegaa 12.000 vehículos diarios.

La propuesta del plan se basa en los siguientes objetivos:

Optimizar la accesibilidad y operatividad del sistema ferroviario a las terminalesde la zona norte del área Gran Rosario, mejorando los niveles de capacidadoperativa de sus instalaciones.

Completar las obras viales que faciliten los accesos a las terminales de cargasespecialmente en la zona norte y sur del área metropolitana, y en la ciudad deRosario.

El programa para el ordenamiento del sistema terrestre del transporte de cargasen Rosario y su región metropolitana está sustentado por los siguientescomponentes:

Corredor circunvalar metropolitano de cargas Estaciones de transferencia multimodales de cargas Red de accesos viales y ferroviales a las terminales de carga Traza ferroviaria de 88 km. de doble trocha en la que convergerían todos los

ramales ferroviarios que se introducen a la ciudad de Rosario. Su recorrido va

desde Alvear al sur hasta Puerto San Martín al norte paralelo a la RN A012 ysu conexión con Timbúes.

Transformación de la RN A012 en una autovía, de 72 km. duplicando lacalzada en toda su extensión, con cruces a distintos niveles con otras rutasnacionales y provinciales.

Nuevos accesos para camiones a las terminales portuariasInstalación de tres centros de trasbordo intermodales de apoyo logístico y deservicio a las cargas sobre el mismo anillo circunvalar.

En la actualidad el plan se encuentra en la etapa de preinversión, lo que incluyefactibilidad de la traza, acuerdos institucionales con municipios y comunas yelaboración de proyectos ejecutivos.

Esta arteria vial actúa como sistema regional transversal vinculando el extremosur de la provincia con el puerto de Villa Constitución.

La consolidación de un tramo de 90 km. en territorio de la Región 4 (nodoRosario) que enlaza la RN 8 con el corredor de la RN 9 permitirá incorporar unavía alternativa al tránsito pesado con destino al sistema portuario, mejorandoademás la accesibilidad a las localidades de Alcorta, Máximo Paz, Santa Teresa,Sargento Cabral, Stephenson y Villa Constitución.

La Autopista Rosario - Buenos Aires y la Autopista Santa Fe – Rosario constituyenla columna vertebral de la organización norte sur de esta región. Estas autopistasfueron construidas con parámetros de tránsito y conectividad ya superados.

Los objetivos de estas acciones apuntan a mejorar la situación de fluidez deltransporte de cargas y de pasajeros, optimizar la conectividad en el territorio ybrindar mejores condiciones de seguridad.

Es necesario realizar las siguientes acciones para consolidar este corredor vial.

Construcción de la tercera trocha en la Autopista Rosario - Buenos Aires, enel tramo que une Rosario con San Nicolás con una longitud total 57 km. Elproyecto consiste en la incorporación de una trocha adicional por sentido decirculación, lo que aumentará la capacidad de tránsito.

Construcción de colectoras en la Autopista Santa Fe – Rosario. Longitud total156 km. El proyecto consiste en la incorporación de colectoras paralelas a lascalzadas de rodamiento de la autopista que permitan accesibilidad a los caminosrurales y rutas secundarias.

La ampliación de las instalaciones operativas del puerto de Rosario para atenderla demanda creciente de contenedores y la captación de otros tráficos es eldesafío a materializar por este proyecto. El desarrollo de un puerto seco o deuna zona de actividades logísticas en áreas extraportuarias es un imperativopara aumentar la operatoria. Delinear planes de calidad y atención al usuarioes un paso a generar de particular trascendencia.

La iniciativa incluye la ampliación de la ruta nacional 11 con diseño de autovía,desde la ciudad de Rosario hasta Timbúes, en un tramo de aproximadamente26 km. La obra incluirá mejoras en los vectores de acceso al área portuaria yel establecimiento de zonas de actividades logísticas externas al área operativa,diseñadas para regular la afluencia de vehículos pesados.

Para diseñar e impulsar acciones integrales de desarrollo portuario y sistemaslogísticos inteligentes que respondan a los principales desafíos que presentaesta región, esta iniciativa conformará una Unidad de Gestión que tendrá comomisión convertir este “nudo” en un “nodo” portuario y logístico por donde fluiránmayoritariamente los productos argentinos al mundo. El plan incluirá el desarrollode las capacidades necesarias para anticipar el impacto de las transformacionesglobal sobre los puertos, la adopción de las tecnologías más adecuadas, laaplicación de normas internacionales y promoverá el liderazgo de la región enla eficientización de los sistemas.

El Plan Maestro de Desarrollo Portuario y Logístico será además un instrumentode consenso público-privado, que permita acompañar un sólido desarrolloempresario que incorpore una visión integral y coherente para los emprendimientostanto público como privados.

El Área Metropolitana de Rosario (AMR) presenta una integración social,económica, cultural y territorial que permite identificarla como un todo. A pesarde ello este crecimiento e integración no ha sido planificado, al menos desdeel punto de vista del transporte, el cual se ha desarrollado casi anárquicamentesobre las demandas pero sin resolver integralmente la movilidad.

El propósito del proyecto apunta a promover estrategias renovadas para elmanejo sostenible del AMR apoyando las iniciativas de los gobiernos locales,promoviendo la elaboración y formulación de planes estratégicos conjuntos,formulando a su vez políticas públicas a nivel provincial a implementarse en elcorto y mediano plazo que consoliden la integración de la planificación urbanay territorial con la de transporte, con una participación activa garantizando laaccesibilidad intra y extrametropolitana.

Definir consensuadamente políticas y programas de movilidad que contemplenestrategias de desarrollo para la región, la multimodalidad de los sistemas, laplanificación de infraestructuras en forma coordinada con las políticas de suelo,la priorización del transporte público y una coordinación público - privada concapacidad para definir y regular un servicio eficiente y competitivo.

Esta terminal aérea inaugurada durante el 2004, constituye un centro de vinculaciónregional de vital importancia para el funcionamiento del Mercosur.

La aeroestación cuenta con una superficie de 10.787 m2 cubiertos. El sector decabotaje está constituido por una sala de embarque, otra de arribo, y una salaVIP, mientras que el sector internacional cuenta con modernas instalacionescompuestas por salas de embarque y arribo, sectores comerciales, áreas VIPy oficinas de Aduana y Migraciones. La pista es de 3000 metros de longitud por45 metros de ancho pavimentados, lo que permite el aterrizaje de avionesinternaciones de alto porte.

A fin de potenciar la potencialidad del aeropuerto este importante punto devinculación externa, se planean las siguientes acciones:

Completar la interconectividad vial y ferroviaria, en modo de posicionarcompetitivamente la estación aeroportuaria dentro del sector de cargas aéreasen el plano nacional e internacional.

Propiciar el desarrollo de una zona de actividades logísticas así como detransferencia de cargas dentro del predio, con la construcción de instalacionesnecesarias, potenciándose así como plataforma intermodal de productos de altovalor agregado, tanto de la cadena alimenticia como industrial y tecnológica.

Optimizar la prestación en los servicios de tráfico de pasajeros, posicionándolocomo aeropuerto dentro de la red aeroportuaria provincial con extensión a laRegión Centro ampliada, consolidando flujos estables que permitan una mayoroferta de vuelos.

Cada modo de transporte tiene su rol en un sistema y son claramentecomplementarios y no competitivos. Es necesario considerar un sistema detransporte y su infraestructura como una estrategia esencial a ser tenida encuenta en todos sus aspectos: operación, infraestructura, servicios y logística,propiciando formas modernas de gestión y tecnologías innovativas. Estos criteriosdeben ponderar el fortalecimiento institucional de los sistemas de transporte yun abordaje de gestión conjunta público – privada.

Un plan de transporte debe resolver en una primera etapa los problemas delcorto plazo y establecer las directrices para que en el mediano y largo plazo sepueda contar con un sistema de transporte moderno y eficiente.

El objetivo del proyecto es contribuir al ordenamiento del transporte a dos niveles.Por una parte, en lo referido al transporte de cargas, mediante la adecuación dela red vial, sus accesos a las terminales industriales y portuarias de la región yel sistema fluvial.La optimización del sistema de transporte de pasajeros incluye la implementaciónde servicios ferroviarios metropolitanos, un sistema de desplazamiento vial depasajeros y la factibilidad del modo fluvial que articule potencie el uso turísticodel río Paraná.

Las acciones necesarias para cumplir con los objetivos planteados son:

Planificación y ejecución de las obras viales y ferroviarias en coordinacióncon el Plan Circunvalar.

Implementación de zonas de actividades logísticas Creación de un organismo metropolitano de gerenciamiento y planificación

del sistema público de transporte Estaciones intermodales de transporte

En el marco del proceso de regionalización y descentralización del Estadoprovincial, el Centro Cívico de la Región 4 estará emplazado en el Nodo Rosario.La localización del Centro Cívico del Nodo Rosario tendrá lugar en las instalacionesde la actual Sede del Gobierno Provincial (ex Jefatura de Policía), un edificioparcialmente desaprovechado que será refuncionalizado de acuerdo al inéditoprograma arquitectónico que es común a los cinco proyectos. Estarefuncionalización es también símbolo de la defensa permanente de los derechoshumanos en la provincia, la metáfora de una memoria que no aletarga susrecuerdos sino que a partir de ellos celebra la vida y la posibilidad de construirun futuro en libertad. Este edificio viene siendo recuperado desde gestionesanteriores, destacándose su uso prioritario como Sede del Gobierno Provincialen la región y espacio cultural privilegiado.

El Centro Cívico permitirá que los ciudadanos de las 96 localidades de la Región4 puedan acceder de manera mucho más rápida y eficiente a los serviciosdescentralizados del Estado provincial, y puedan disponer de un ámbito públicojerarquizado en el cual desplegar actividades fundadas en la participación y elconsenso entre actores (asambleas, reuniones, eventos culturales, etc.).Asimismo, el Centro Cívico será el espacio de encuentro de las institucionesregionales, públicas y privadas, con el objetivo de acordar y planificar lasprincipales líneas estratégicas para el territorio.

Recuperando uno de los conceptos más intensos de la identidad regional, elCentro Cívico del Nodo Rosario incluirá la creación de la Escuela de Participación,en la cual se les ofrecerá a los ciudadanos de la Región 4 herramientas que lespermitan desarrollar nuevas formas de intervención en el espacio público.

En el marco de la reforma del sistema de enjuiciamiento penal, se construiránnuevos edificios en los cuales se tramitará exclusivamente la cuestión penal.Este modelo edilicio incorpora nuevos andamiajes que remiten a la necesidadde espacios físicos novedosos para la puesta en práctica del Código Procesalpenal, y adecuados a las exigencias del juicio oral y público, que se desarrollaráen salas de audiencia.

Asistencia y Control Post-penintenciario: destinada a la población que sale dela cárcel, a quienes tienen prisión domiciliaria, condena condicional, sometidasa probation, etc. busca reforzar las tareas de control y asistencia.

Justicia Penal Juvenil: en el marco de las leyes vigentes sobre el tema, esteespacio brindará servicios a esta población, orientando su actividad hacia elfortalecimiento de programas que no afecten la libertad ambulatoria de losjóvenes.

Mediación: Espacio que apunta a la recomposición del conflicto victima-victimariomediante nuevas técnicas que salgan del ámbito tribunalicio.

Los Centros de Asistencia Judicial (CAJ) tienen por objeto informar y orientar alos consultantes sobre los derechos que lo asisten y las vías institucionales parahacerlos valer, promover la resolución de conflictos por medios no adversariales,brindar asistencia integral a las víctimas de delitos y brindar asistencia profesionalpara actuar en los litigios de sus causas a quienes encuadren en los parámetrosde la presente reglamentación; todo ello con el fin de contribuir al igualitarioacceso a la justicia de todos los habitantes de la Provincia de Santa Fe.

En cada CAJ podrán funcionar las siguientes oficinas: Oficina de Admisión y/oDerivación, Oficina de Atención a la Víctima, Oficina de Asistencia Jurídica NoPenal y Oficina de Análisis y Proyectos referidos al Acceso a la Justicia, dichasoficinas dependen de la Dirección Provincial de Acceso a la Justicia y AsistenciaJudicial, sin perjuicio que las demás áreas que en el futuro se estime convenientecrear. También podrá funcionar en cada CAJ una Oficina de Mediación Penal.

En el sistema de Justicia Penal Juvenil se prevé la medida de privación de lalibertad en establecimientos cerrados para jóvenes infractores a la ley penal. Setrata de una medida extrema y excepcional dentro del elenco del sistema, yaque se privilegian los abordajes en libertad e integradores con el medio. Adiferencia de los regímenes cerrados para adultos mayores, este proyectoprivilegia que las medidas que se aplican en estos institutos de régimen cerradopara jóvenes, estén orientadas por un fuerte contenido socio-educativo.

El dispositivo a aplicar en estos institutos intenta disminuir los efectosdesocializantes de cualquier situación de encierro y posibilitar la realización dediferentes tareas recreativas y educativas. Asimismo, durante la internación delos jóvenes, los operadores trabajan sobre un proceso de acompañamiento enla recomposición de los lazos afectivos y sociales, para lograr una vuelta almedio libre de modo progresivo y no conflictivo, generando un entorno conmayores oportunidades de inclusión.

En cuanto a la nueva infraestructura edilicia que este proyecto supone, la mismaestá orientada a un diseño que refleje una concepción arquitectónica más digna,amable, higiénica y saludable, con iluminación y ventilación natural, sin dañarla seguridad.

Los pabellones convencionales serán sustituidos por nuevas unidades funcionales,llamadas “casas”, que alojarán entre 6 y 10 jóvenes cada una, y funcionaráncomo edificios autónomos que resuelvan las necesidades primarias con unadinámica más familiar.

Estas casas estarán emplazadas dentro de un gran predio con actividadescomunes: un área educativa con talleres y aulas, un área deportiva, SUM,huerta, un edificio administrativo, directivo y de admisión, y demás dependenciasde servicios y apoyo al funcionamiento del conjunto.

La creación de nuevos espacios penitenciarios no contradice el objetivo centralde revertir el crecimiento de población detenida en la provincia, sino que sefundamenta en la necesidad de producir mejoras de fondo en las condicionesde vida de quienes ya se encuentran privados de su libertad, y en la necesidadde reemplazar el encierro en los espacios policiales - en la mayoría de los casos,acompañado de situaciones inhumanas y degradantes, y bajo la modalidad de“jaula” o mero depósito-.

Por consiguiente, se buscará que las ampliaciones o construcciones de unidadespenitenciarias generen ámbitos que posibiliten la reducción al mínimo de lasconsecuencias nocivas derivadas de la privación de la libertad y que, al mismotiempo, garanticen a partir de su disposición físico-ambiental el establecimientode un contexto afín al principio de la reivindicación de derechos de los detenidos. Asimismo, las condiciones de dichos ámbitos deberán asumir todos aquellosrasgos que permitan una revalorización efectiva de la labor del trabajadorpenitenciario.

En el marco del Nuevo Modelo del Sistema Penitenciario, se prevé en la Región4 la construcción de una unidad penitenciaria. La UP 14 contará con 200 plazas(en celdas individuales), será destinada al alojamiento de población masculina,y estará emplazada en la zona del Gran Rosario.

Este proyecto pretende potenciar a la región como un polo de conocimiento einnovación a través de las universidades, centros e institutos de investigación,empresas de tecnología, parques y polos tecnológicos presentes en el territoriopropiciando la internacionalización de la I+D+i a partir de iniciativas y proyectosen áreas de vacancia o estratégicas de conocimiento, el intercambio de estudiantes,docentes e investigadores y formación profesional de grado y posgrado.

Entre las iniciativas más relevantes que serán apoyadas y promovidas se puedenmencionar: Programas Universitarios de Cooperación Internacional, CentroBinacional Hispano Argentino de Genómica Vegetal y Centro Franco Argentinode Ciencias de la Información y Sistemas.

Se activará además un programa de monitoreo para captar necesidades ydemandas vinculadas al flujo de conocimientos con la comunidad científica y deinvestigación internacional, tendiente a su mayor aprovechamiento posible eneste territorio.

El mundo que viene es más comprensible si se anticipa un tiempo antes en feriaso exposiciones donde los ciudadanos experimentan visiblemente las novedades.La demanda de espacios capaces de albergar a estos eventos crece de maneraconstante y representa una necesidad estratégica para ciudades o economíasque por su escala interactúan con el mundo compartiendo plataformas productivas,de innovación, cultura y servicios varios.

En este sentido y como acción estratégica, se concretará la realización de unPredio Ferial en la Ciudad de Rosario con capacidad de gestionar estos eventos,dinamizar nuevos negocios y oportunidades además de posibilitar con fuerza elimpulso a la industria del turismo en la ciudad y la región. También será estratégicasu concreción para el país entero, al contar con una opción alternativa a la Ciudadde Buenos Aires en ferias y eventos.

La importancia regional de este proyecto radica en que se constituirá en unespacio ampliador y comunicador de la producción de la Región 4 con proyecciónal país y al mundo.

Este proyecto consiste en la reconversión del antiguo predio de la SociedadRural ubicada en el Parque Independencia de la ciudad de Rosario

El desarrollo de la educación pública requiere de una adecuada infraestructuraque garantice que las acciones educativas transcurran en espacios habitablesy amigables, optimizando la oferta educativa de la región. En esta dirección seprevén las siguientes acciones:

acondicionamiento mediante ampliaciones y reformas en 52 edificios escolaresya existentes.

construcción de 36 nuevos edificios escolares en aquellas localidades dondese diagnosticó una notable vacancia.

Entre los hospitales del tercer nivel se identifican los de mediana complejidadque están preparados para una atención con buen nivel de diagnostico y resoluciónde patologías que no requieren una cama de complejidad.

Se encuentra prevista la construcción de un hospital de pequeña escala con unasuperficie aproximada a los 2500 m2. El mismo contará con espacios paraconsulta externa, hospital de día, rehabilitación, guardia con sala de procedimientosy observación transitoria, laboratorio, diagnostico por imágenes y servicio deapoyo. Asimismo, la nueva unidad sanitaria, estará equipada con 14 camas paraprestar servicios de internación de baja complejidad.

La red de atención responde a la estrategia de jerarquizar la Atención Primariade la Salud (APS) lo que significa centrar la organización en las necesidadespoblacionales. Esto implica generar un nivel de proximidad más fuerte con losproblemas regionales, tendiendo además a transmitir al resto de la red elconocimiento acerca de las necesidades de la población a cargo de los efectoresde atención primaria. Se constituyen en el primer nivel de contacto con losciudadanos y se procura darle nivel de resolutividad y capacidad de gestión.Además se conformará un modelo de atención singularizado en el cual cadaequipo técnico tenga una población a cargo.

Se construirán en esta región 18 centros de salud para atención primaria. Yaestá planificada la construcción en las siguientes localidades: Pueblo Esther,Granadero Baigorria, Salto Grande, San Jorge, Funes y 8 (ocho) en RosarioLa propuesta es contar con prototipos flexibles, adaptables al sitio, y resueltosconstructivamente con tecnología local, acorde a su implementación ymantenimiento posterior.

Se platea la acción intersectorial entre otras organizaciones para generar políticas“públicas saludables” que favorezcan la autonomía y el auto cuidado de la saludde la población. Se contemplan actividades educativas, de información y decambio de hábitos que favorezcan la calidad de vida de los ciudadanos.

La ciencia y la tecnología en áreas de salud y ciencias bioquímicas presentanfuertes competencias en la región y logran potenciarse en la interacción con lasinstituciones públicas de salud. Los desarrollos científicos y tecnológicos alcanzanalta aplicabilidad para la mejora de la calidad de vida a través del Proyecto dePlanta Piloto Universitaria de Producción Pública de Medicamentos, que en unaprimera instancia se focalizará en la producción de drogas huérfanas potenciandola resolución de problemáticas acuciantes de nuestra provincia como el mal dechagas. Asimismo, se constituirá la organización de la Red Provincial deLaboratorios de Producción Pública de Medicamentos.

En todo el territorio de nuestra provincia existen localidades de profundo valorsimbólico para la historia nacional y regional. En ellas, sus pobladores fueronconstruyendo, de generación en generación, una memoria colectiva que hapermitido la recreación cotidiana de la identidad de pueblos y ciudades. Con elproyecto Rutas de la Historia, se busca revalorizar estas localidades, sus edificiosy lugares representativos y su impacto en el imaginario social.

En esta región encontramos ciudades como Rosario, cuna de la insignia patria,y San Lorenzo, ciudad icono de las primeras luchas emancipadoras de nuestropaís. Además, Sancti Spíritu, la primera población española y el fuerte que la dasu nombre, y Alcorta como lugar del grito rural de 1912, símbolo de las primerasprotestas sociales agrarias de la Argentina.

Emplazado sobre la ribera del Paraná, en la ciudad de Rosario, se construiráel Puerto de la Música, un moderno complejo cultural que contará con salas paraconciertos, centros de exposiciones, y una escuela de música. Una obraemblemática, localizada estratégicamente, con un alto valor urbano y con unainmejorable accesibilidad tanto hacia el interior de la ciudad como de la región.

Un nuevo espacio cultural diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer,uno de los actores más influyentes de la arquitectura moderna internacional.Autor de una gran variedad de obras convertidas en íconos representativos desu entorno, así es el caso de las ciudades de Brasilia y Río de Janeiro, comootros proyectos de su diseño emplazados alrededor del mundo.

El propósito de este proyecto se basa en la importancia de dotar a la región deun ámbito para la formación, creación y desarrollo de la cultura musical. Unespacio con la ambientación adecuada para la enseñanza, sala de exposicionesy ensayos, biblioteca, archivo y documentación de la producción musical local,paseo cultural y museo; un auditorio musical para 2500 espectadores vinculadoa una gran plaza abierta para 40000 personas; y un edificio administrativo. Áreasde servicio y esparcimiento complementarias a desarrollar con el sector privado.

Los principales objetivos de este proyecto son:

Posicionar definitivamente a la ciudad de Rosario y su región como referentede la música contemporánea de América.

Promover experiencias educativas a través de políticas públicas culturales Ofrecer a nuestros artistas un ámbito adecuado para la expresión y promoción

artística creativa e innovadora.

La implementación de acueductos prevé llegar a cada localidad para satisfacertanto en calidad como en cantidad las necesidades de consumo humano y lascomplementarias para uso industrial y agropecuario, contribuyendo a mejorarla calidad de vida de los habitantes, permitiendo garantizar este derecho esencialpara la vida.

Los acueductos permiten captar agua cruda superficial, tratarla y transportarlaa través de conductos de distintos materiales y diámetros, y por medio deinstalaciones de bombeo intermedias, llegar a almacenarla en cisternas ubicadasen cada localidad, proveyendo a todas las poblaciones incluidos parajes ypequeños asentamientos.

Los sistemas que se planifican en la región con centro en el nodo Rosario sonlos denominados Acueductos Sur 1 1ª Etapa Tramo A y Futuro, Sur 2, Sur 3 yCentro Oeste. Los mismos abarcan los Departamentos San Martín, San Jerónimo,Belgrano, Iriondo, Rosario, San Lorenzo, Caseros y Constitución.

Acueducto Sur 1 - 1º Etapa: La captación de agua se realizará desde el RíoCoronda. La obra está licitada y momentáneamente suspendida en etapa dedefinición del Proyecto. Entre las localidades beneficiadas se pueden citarTimbúes, Puerto San Martín, San Lorenzo y Fray Luis Beltrán.

Acueducto Sur 1 - 2º Etapa: este tramo completará el sistema anterior, abasteciendoaproximadamente a 40 localidades.

Acueducto Sur 2: La captación de agua se realizará desde el Río Paraná, en lalocalidad de Granadero Baigorria, aguas arriba del puente Rosario-Victoria,proporcionando un caudal importante para reforzar el abastecimiento de Rosarioy el Gran Rosario llegando por el norte hasta Capitán Bermúdez hacia el sur

hasta Villa Gobernador Gálvez. Y por el oeste hasta Roldán. Abastece en principio7 localidades.

Acueducto Sur 3: Se encuentra en estudio, previéndose la captación de aguadesde el Río Paraná, a la altura de la localidad de Fighiera.Se beneficiarán poblaciones importantes próximas al Río Paraná tales comoVilla Constitución, Arroyo Seco y Pavón. Esta obra proveerá de agua potable a 64 localidades aproximadamente.

Acueducto Centro Oeste: La captación de agua se realizará desde el Río Coronda,próxima a la localidad de Monje y llegará por el oeste hasta Bouquet, en el límitecon la Provincia de Córdoba. Abastecerá a 12 localidades, estando previstoincorporar otras 7.

La calidad ambiental de los cursos superficiales está directamente ligada alvolcamiento de efluentes de distinto origen (sanitario, industrial, agrícola) queen muchos casos provocan complejas situaciones (tomas de agua, eutroficaciones,mortandad de peces, etc.).

El objetivo del proyecto es lograr el mejoramiento de la calidad de los cursos deaguas superficiales mediante la elaboración y ejecución de una base de datosy un sistema “inteligente” de monitoreo y control, sistema georeferenciado (SIG)de cursos receptores y efluentes, la caracterización cuali cuantitativa de efluentesy la modificación del marco normativo.

Las acciones necesarias para lograr estos objetivos son:

Estudio de obras complementarias para la restitución del nivel de protecciónpor los desbordes de la cuenca del Arroyo Ludueña. En función de los resultadosque surjan de la rehidrología de la cuenca del Arroyo Ludueña que se estállevando a cabo, se desarrollarán proyectos de obras complementarias a lasexistentes o previstas en la cuenca del Arroyo Ludueña para restituir el nivel deseguridad por desbordes de los cursos de agua de la cuenca. Estos proyectoscontemplan la derivación de caudales desde el Canal Ibarlucea al Río Paraná.Se encuentran en evaluación las distintas alternativas.

Estudios correspondientes a la rehidrología de las cuencas de los ArroyosLudueña y Saladillo. Se abordarán los estudios correspondientes a la rehidrologíade las cuencas de los Aº Ludueña y Saladillo, y la generación de un modelo parasu aplicación en los Sistemas de Alerta a Tiempo real instalados en ambascuencas.

Canalización del Arroyo Ludueña y obra de embocadura.

Esta obra contempla la construcción de:

a) puentes y alcantarillas en los canales Ibarlucea y Salvat en la intersección delcanal Ibarlucea con las calles Bouchard, Baigorria, el Ferrocarril Belgrano y laRuta Nacional 34 además del mejoramiento de alcantarillas en distintos puntosdel sistema.

b) Canalización del arroyo Ludueña en el tramo comprendido entre la AvenidaJorge Newbery - Avenida Eva Perón, tramo de 1,9 km de extensión, realizándoseademás trabajos de protección de puentes y pasarelas existentes.

c) Ejecución de la obra de embocadura del Arroyo Ludueña en la intersecciónde las calles Juan B Justo y Chaco en el distrito noroeste de la ciudad de Rosario.Esta obra permitirá que los caudales que transporta el arroyo ingresen en formacontrolada, mejorando la eficiencia de los entubamientos por los que se trasladanhacia la desembocadura en el Río Paraná

La creciente demanda de pescado fresco sumado a la sostenida demandainternacional de harinas de pescado, termoprocesados y/o especialidades delrío, serán atractivos importantes para la radicación de emprendimientos vinculadosa la actividad ictícola, además de abrir oportunidades para los actuales pescadoresartesanales o comerciales que de forma organizada puedan generar proyectosdinámicos en su perfil productivo y altamente eficientes en la gestión de recursossensibles vinculados al río.

En este sentido, la acuicultura (desarrollo de sistemas productivos vinculadosal agua como soporte fundamental) podrá brindar a la región un potencial delque hoy comienza a manifestar sus beneficios económicos, sociales ymedioambientales. Ello demandará además, intensificar la investigación encentros y universidades de la región sobre temas relacionados con la faunaictícola del río Paraná con el objetivo de establecer y mejorar los ciclos dereproducción y las condiciones de cría con fines productivos y comerciales.

Este desarrollo demandará las siguientes acciones:

Mapa de relevamiento regional de los recursos disponibles para la actividadacuícola.

Desarrollo de una estrategia conjunta entre los principales actores queintegran la cadena de valor.

Sensibilizar y apoyar a potenciales emprendedores.

Promover el consumo de pescado de aguas dulces en la región, la provincia,el país y el exterior.

Promover el agregado de valor local (fileteado, congelado, precocidos, etc.)

Desarrollar un sistema de investigación y apoyo los emprendedores juntoa universidades y centros especializados.

El río Paraná constituye un gran ecosistema que alberga una rica biodiversidadde especies vegetales y animales, su ictiofauna se estima en 300 especies. Eneste sentido, el proyecto del Acuario prevé el desarrollo de un centro deinvestigación científica que permitirá establecer las bases científicas y tecnológicaspara el manejo sustentable de los recursos naturales del río Paraná, haciendohincapié en el conocimiento y mantenimiento de los recursos genéticos de lasdistintas especies de peces que lo habitan, el establecimiento de técnicas dereproducción, cría y domesticación de especies y el desarrollo de herramientasbiotecnológicas para el mejoramiento de la producción de peces de interéseconómico. La producción ictícola fomentará la acuicultura como producciónalternativa cuya actividad contribuirá a la preservación de los recursos del ríoParaná, ya sea cultivando especies con fines de repoblación o para consumohumano. Estos espacios se entrelazarán con actividades lúdico-recreativas a finde contribuir al conocimiento social de los recursos del río y su hábitat, enarmonía con el medio ambiente y su ecosistema.

El Acuario estará enclavado en Cordiviola y Paseo Ribereño en la ciudad deRosario formando parte de un sistema de espacios públicos (Parque Alem).

La capacidad de generar turismo en la región pasa mayoritariamente por la granatracción que genera Rosario dentro de la misma. Estratégicamente posicionada,la ciudad se destaca por su capacidad estructural para contener productosturísticos como grandes eventos de carácter social, deportivo o cultural, comoasí también eventos vinculados a los negocios en todas sus tipologías (Feriasy Exposiciones; Convenciones y Congresos y Viajes de Incentivos). El aumentodel turismo en Rosario y la región, pasará por la captación de inversiones paraexpandir las estructuras relacionadas a dichos productos y la integración denuevas ofertas relacionadas al disfrute de la naturaleza y el paisaje, como esel caso del turismo rural.

El auge y desarrollo del mundo gourmet y el desarrollo biomédico, abren en uncampo de oportunidad sumamente atractivo para nuevos emprendimientos talescomo el cultivo de plantas Aromáticas y Medicinales.

Su práctica requiere fomentar la inserción comunitaria de un programa a travésdel asesoramiento en producciones de especies vegetales exóticas y nativas yproductos obtenidos a partir de plantas aromáticas y medicinales; profundizarla investigación y desarrollo en transferencia de tecnologías y procesospostcosechas; aconsejar y sugerir mecanismos de acción a emprendedoresagrohortícolas, tanto como la difusión de las actividades científicos y tecnologíasdesarrolladas mediante presentación en Congresos y publicaciones quecontemplen la divulgación del conocimiento del sector.

Otras actividades con gran desarrollo que requieren atención en la región sonla apicultura, especialmente en islas, la cunicultura (vale destacar la experienciadesarrollada por la Asociación de Cunicultores de Cañada de Gómez) críaintensiva de aves, cerdos magros de alta calidad u otros animales menores.

El objetivo es contribuir al desarrollo de empresas de equipamientos a travésde capacitación y asistencia técnica que propenda al crecimiento sustentablede la cadena de valor agroalimentaria, fortaleciendo la infraestructura disponibley el desarrollo cuantitativo y cualitativo de sus mercados.

La emergencia de “Clusters” metalmecánicos en esta región, representanimportantes entramados productivos que generan una diversidad de productose insumos claves para el resto de las actividades económicas, traccionandofuertemente en el marco de las cadenas de valor a la cual tributan, en orden alalto valor agregado que aportan, a su condición de actividad con demandaintensiva y calificada de mano de obra y a su capacidad innovativa.

Se promoverán procesos tendientes a incrementar las integraciones empresariales;se impulsará el liderazgo internacional en metalmecánica agrícola especializadaen sistemas de Siembra Directa – SD; y se promoverá sistemas de modernizacióntecnológica con financiamiento adecuado para la constante renovación de lacapacidad operativa de las empresas del sector.

Una plataforma productiva es la integración sistémica de los parques y áreasindustriales, los complejos científicos tecnológicos y las áreas francas.

Esta plataforma se encuentra constituida en esta región por el Parque Industrialde Alvear; las Áreas Industriales de Villa Gobernador Gálvez, San Lorenzo,Pérez, Villa Constitución, Rosario, Roldán, Granadero Baigorria, Uranga, Cañadade Gómez, Carcarañá, Casilda, Las Parejas, Armstrong, Correa, Arequito, ColoniaBelgrano, El Trébol, Bigand y San Jorge; la Zona Franca Santafesina de VillaConstitución y los Complejos Científicos Tecnológicos distribuidos en toda laregión y claramente potenciados en la Ciudad de Rosario.La flexibilidad del sistema de plataformas, permitirá modelar regionalmenteacciones que impliquen futuras incorporaciones o nuevos desafíos superadoresde las actuales estructuras.

En particular, se desarrollará un proyecto de fortalecimiento para los Parquesy Áreas Industriales, que permitirá proporcionar las condiciones básicas de

Los importantes logros obtenidos en las experiencias del Polo Científico TecnológicoRegional muestran un claro camino a futuro: la necesidad de fortalecer y desarrollaraun mas y de manera constante las plataformas de innovación, el Polo TecnológicoRosario, el Vivero de Empresas de Base tecnológica, el Parque Científico yTecnológico de Rosario y su región, el Edificio Tecnológico y tantos otrosdesarrollos posibles. Iniciativas éstas, que convergen en una dinámica positivapúblico- privada de interacción entre gobiernos locales, universidades, empresas,institutos del Centro Científico Tecnológico Rosario, centros tecnológicos radicadosen la región, encontrando en la masa crítica científica y tecnológica las capacidadesrequeridas para emprender proyectos de alta aplicabilidad e impacto social yeconómico.

Cuando una región adopta una cultura de innovación, la creatividad se convierteen su insumo principal, y esa creatividad se desarrolla en espacios propicios yacordes. Los polos tecnológicos representan esos espacios donde calidad devida y ambiente convergen con las tecnologías duras y los campos cognitivos.

funcionamiento para nivelar su infraestructura mínima necesaria, garantizarel traslado de las empresas; contar con un programa de inversiones de corto ymediano plazo para infraestructura y servicios; una figura institucional y elementosjurídicos acordes.

Los complejos tecnológicos reconocen todos los entes instalados en el territoriode la región que promueven la investigación y desarrollo de diversas tecnologíasvinculadas a los sistemas productivos de la misma como ser universidades,institutos nacionales, centros varios de investigación publico-privados, etc. Laestrategia es impulsar su interacción, promover sus desarrollos y potenciar suscapacidades.

El sector biotecnológico agroalimentario ha experimentado una evolución sinigual en los últimos tiempos pero, comparado con las novedades queemergerán en los próximos años, puede considerarse que aún estamos en unestadio primitivo de su evolución.

El liderazgo de Santa Fe a nivel latinoamericano ya es reconocido y tiene pordelante aún mayores desafíos. La biotecnología generará transformaciones tanprofundas sobre la producción de alimentos que ninguna región o Estado podrádesatender su evolución. Por ello, el proyecto de Biotecnología Agroalimentariabusca promover la incorporación de valor agregado a la producción primaria dealimentos de la región mediante la explotación de las capacidades científico-tecnológicas existentes, junto a la implementación de iniciativas que permitanevidenciar los procesos más innovadores y su impacto en los sistemas productivosy los ciudadanos.

A partir del año 2006 se han originado en la Provincia de Santa Fe importantesproyectos de radicación empresarial destinados a la producción de combustiblesde origen vegetal. El cuarto trimestre de 2007 constituyó el puntapié de laproducción de biocombustibles a gran escala en la Argentina, al iniciar lasoperaciones dos importantes empresas radicadas en Santa Fe. El sectorcomienza a exportar desde los puertos de nuestra provincia.

En la actualidad al menos 13 grandes emprendimientos se encuentran en estadode planeamiento y ejecución e implican inversiones superiores a los 400 millonesde dólares. La concreción de tales proyectos generará una capacidad deproducción superior a 1,6 millones de toneladas anuales. Santa Fe es líder a

nivel nacional en cuanto a cantidad de establecimientos, inversiones previstasy capacidad de producción y exportación de biocombustibles.

Se destacan además, otro grupo de proyectos de menor escala con fines deautoabastecimiento impulsados por productores agropecuarios para abastecersus necesidades y agregar un importante valor diferencial a su producción.

Entre las principales razones para invertir en la elaboración de biocombustiblesen la Provincia de Santa Fe se destacan:

La disponibilidad de productos oleaginosos a gran escala. La capacidad de molienda del complejo oleaginoso: la región cuenta con

diecisiete importantes plantas procesadoras con una capacidad total de 121.000toneladas diarias. En procesamiento de soja alcanza una participación nacionalcercana a 90%.

La capacidad de almacenaje instalada: la capacidad de almacenaje en tanquespara aceites es de 634.000 toneladas y para secos (semillas y subproductos)6.300.000 toneladas.

Infraestructura portuaria: puertos con tecnología de vanguardia y serviciosacordes a los requerimientos mundiales.

Como acciones estratégicas en esta materia pueden señalarse: La inclusión de Santa Fe en los foros y espacios internacionales dedicados

a la temática. La gestación de un sistema de monitoreo de la evolución global de los

biocombustibles. El establecimiento de alianzas estratégicas para I+D.

Teniendo en cuenta la relevancia estratégica de pensar en nuevas fuentes deenergía y sobre todo el aprovechamiento inteligente de los recursos disponiblesy hoy desaprovechados, no puede menos que mover nuestro ingenio, generarpropuestas superadoras y en escalas adecuadas a las realidades de nuestrasregiones para la generación de nuevas energías. Este diagnóstico implica asumirque estamos desperdiciando miles de toneladas de basura convertibles enenergía: residuos domiciliarios, desechos cloacales, estiércoles, desechosvegetales urbanos y rurales, entre otros.

La ciencia y los centros de investigación pueden aportar un saber de gran valoren la consolidación de este proyecto. El biogas representa uno de los camposmás dinámicos y facilmente adaptables dentro de las energías alternativas yaque puede aplicarse en escalas micro a pequeñas fábricas, tambos, hogares,etc, o bien en grandes desarrollos para urbes de millones de habitantes. Pensaren convertir los rellenos sanitarios o los vertederos de basura en emprendimientosenergéticos en una idea que puede movilizar también a los ciudadanos aprofundizar un cambio cultural respecto de la basura y sus implicancias futuras.

Este proyecto apunta a dar condiciones de calidad al servicio de energía eléctricamediante acciones de diverso alcance temporal:

Corto / Mediano Plazo Expansión, acompañando el crecimiento natural de la demanda, de las redes

de sub transmisión (33 kv) y distribución (13,2 kv) de la región. Expansión de la red de transporte provincial de 132 kv en la ciudad de Rosario,

con la incorporación de nuevos nudos de interconexión con la red de distribución (13,2 kv): nuevas estaciones transformadoras 132/33/13,2 kV Ibarlucea, SanMartín, Mendoza y Rondeau.

Incorporación de un nuevo nudo de interconexión de la red de transporteprovincial con la nacional: la estación transformadora 500/132 kv río Coronda(Timbúes).

Obras de adecuación de la red de transporte provincial de 132 kv a la nuevaestación transformadora 500/132 kv río Coronda (San Lorenzo, Puerto SanMartín, Timbúes).

Ampliación de la capacidad de transformación entre los niveles de 500 y 220kv de la estación transformadora 500/220/132 kv Rosario Oeste, posibilitandoel nacimiento de una red de transporte provincial de 220 kv.

Mediano / Largo Plazo Expansión de la red de transporte provincial de 132 kv en la ciudad de Rosario,

con la incorporación de nuevos nudos de interconexión con la red de distribución(13,2 kv): conversión de los actuales centro de distribución 13,2 kv en estacionestransformadoras.

Incorporar el nivel de 220 kv como parte de la red de transporte provincial enla ciudad de Rosario.

Con una gran dinámica de trabajo y estimuladas por el propio desarrollo de laregión, encontramos las Asociaciones para el Desarrollo de los DepartamentosBelgrano y San Martín; y las Agencias ADRR – Rosario y ADER Centro SurSantafesino.Sus actividades se focalizan en las áreas de servicios, nuevos proyectosinnovadores, emprendimientos rurales, mejorar la competitividad regional y unaimportante participación en el desarrollo de los cluster de la región.

Las Agencias, a diferencia de las Asociaciones, focalizan sus acciones de maneradirecta en el financiamiento y apoyo a los sistemas productivos e incorporan laparticipación de los sectores privados en su gestión. Las Asociaciones promuevenun marco más amplio que trasciende lo productivo y se integra regionalmenteen aspectos sociales, culturales, educativos, etc. que las vinculan estrechamentecon los ciudadanos.

Asimismo, las unidades de vinculación tecnológica constituyen eslabonesimportantes para potenciar la transferencia de tecnologías y gestión de herramientasde apoyo al desarrollo productivo-empresarial.

La conurbación del Gran Rosario se encuentra en un proceso de metropolizacióncaracterizado por interconexiones sociales, económicas y urbanas que seproducen a lo largo de una extensión territorial mucho más amplia que la ciudadcentral, ya que involucra a varios municipios y comunas vecinos. Por ello, alreconocer la existencia de cuestiones metropolitanas que requieren una gestiónconjunta e integral, se plantea la necesidad de avanzar en la maduración de unanueva forma de organización política que articule los asuntos comunes.

Los antecedentes institucionales que actuaron en el establecimiento del áreametropolitana de Rosario son:

La Prefectura del Gran Rosario

El Consejo de Intendentes para el Programa de Grandes Aglomerados Urbanos (GAU)

La firma del Acta Acuerdo Metropolitano en noviembre de 2001

La puesta en marcha del PER + 10

Los criterios de continuidad urbana para la constitución del alcance territorial delárea metropolitana de Rosario reconocen dos escalas:

Aglomerado Gran Rosario: comprende las siguientes localidades: CapitánBermúdez, Fray Luis Beltrán, Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Puerto GeneralSan Martín, Rosario, San Lorenzo y Vila Gobernador Gálvez.

Extensión Metropolitana: Se define como el reconocimiento de máximacontinuidad del proceso actual y potencial de urbanización (por lo cual, incluyeáreas vacantes o subrurales intersticiales) a lo que se agregan las hipótesis delmáximo nivel de interacción, entre el subsistema de la extensión y con la ciudad

La realidad actual indica que la gestión de los temas estratégicos exceden lascompetencias municipales y justifican la existencia de un espacio supramunicipalque funcione como ente coordinador territorial o como una asociación intermunicipalpara la administración instrumental de temas específicos.

Un mecanismo necesario radica en la consolidación de un Ente de CoordinaciónMetropolitana, acción que resulta esencial para promover el desarrollo urbanoy territorial, armónico e integrado del Gran Rosario, sobre la base de los consensosconstruidos en el territorio, a través del Plan Estratégico Metropolitana. Este entede coordinación tendrá como objeto la cooperación y la coordinación en laformulación y ejecución de las políticas públicas entre las jurisdicciones queconforman el área metropolitana.

central. Incorpora las localidades de Ibarlucea, Soldini, Alvear, Pueblo Esther,Gral. Lagos y Arroyo Seco.

PROGRAMA Santa Fe Conectada y accesible

INFRAESTRUCTURA VIALDESARROLLO PORTUARIO Y FLUVIALRECONVERSIÓN FERROVIARIASISTEMA AEROCOMERCIAL Y AEROPORTUARIOSANTA FE Y LA HIDROVÍASISTEMA MULTIMODAL DE TRANSPORTE

Autovía Ruta Nacional 33 y consolidación Ruta Nacional 8Consolidación Ruta Provincial 90Dinamización y desarrollo del Aeropuerto Venado Tuerto

PROGRAMA Calidad ambiental

PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTOPLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSMANEJO DE FLORA, FAUNA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDASCONTROL DE EFLUENTES Y SANEAMIENTOS DE CURSOS SUPERFICIALESCONTROL DE USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Protección del sitio RAMSAR Laguna de Melincué

PROGRAMA Estado moderno y cercano

REGIONALIZACIÓNDESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANADESARROLLO DE LAS AUTONOMÍAS LOCALESGOBIERNO ELECTRÓNICOREFORMA DEL SISTEMA JUDICIALNUEVO MODELO DEL SISTEMA PENITENCIARIO

Centro Cívico Nodo Venado Tuerto - Escuela de UrbanismoCentro Regional de Justicia PenalOficinas regionales de JusticiaCentro de Asistencia JudicialSistema Penitenciario - Región 5

PROGRAMA Proyección regional e internacional

INTEGRACIÓN REGIONAL: REGIÓN CENTRO - CRECENEA CODESUL -MERCOSURREDES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Promoción de la integración mundial de la región

PROGRAMA Educación, salud y cultura universales

EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDADSISTEMA ÚNICO DE SALUDACCESO UNIVERSAL A LOS BIENES CULTURALESRUTAS DE LA HISTORIA: RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIOHISTÓRICO Y CULTURAL

Mejoramiento de infraestructura educativa en todos sus nivelesConstrucción Hospital Regional Venado TuertoConstrucción de Centros de SaludRutas de la Historia

PROGRAMA Seguridad, ciudadanía y convivencia

COMUNIDADES SEGURASCONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: ALEROS DE SANTA FETRABAJO DECENTEPROVINCIA DE LOS NIÑOSTERRITORIO JOVENCONVIVENCIA INTERGENERACIONALACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDADRESTITUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIERRAS A LOS PUEBLOS ORIGINARIOSFÁBRICAS CULTURALESINFRAESTRUCTURA DEPORTIVAAGENCIA DE SEGURIDAD VIAL

PROGRAMA Agua como derecho y oportunidad

GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOSSISTEMA DE PROVISIÓN DE AGUA POTABLEPROGRAMA DE DRENAJES Y RETENCIONESPROGRAMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGO HÍDRICO

Acueducto Sur 1 y Sur 3Aprovechamiento del sistema de lagunasRegulación hídrica de las lagunas

PROGRAMA Hábitat para la inclusión

PROGRAMA DE VIVIENDASANTA FE HÁBITATPROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DOMINIALBANCO DE TIERRAS

PROGRAMA Santa Fe emprende

IMPULSO Y FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS DE VALOR

APRENDER A EMPRENDER: FOMENTO DE LA CULTURAEMPRENDEDORA - DIFUSIÓN DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL -FOMENTO DE LAS PYMES - CAPITAL PARA LA INNOVACIÓN

ESTÍMULO A LAS PRODUCCIONES EDITORIALES, DISCOGRÁFICASY AUDIOVISUALES

INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Y FINANCIAMIENTO AL DESARROLLO

SISTEMA DE GESTIÓN TURÍSTICA

Promoción de los sistemas agroindustriales integradosPromoción de productos alternativos y diferencialesDesarrollo forestalDesarrollo ganaderoPlataforma Productiva Regional

PROGRAMA Integración de producción, ciencia y tecnología

SANTA FE INNOVA: INTEGRACIÓN I + D + iSISTEMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJOMARCA REGIONAL: DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Creación de Polo Tecnológico en Venado TuertoPromoción de I+D (Investigación y Desarrollo)

PROGRAMA Recursos energéticos

DESARROLLO INTEGRADO DEL SISTEMA ELÉCTRICOCOGENERACIÓN DE ENERGÍASISTEMA DE GAS POR REDESPRODUCCIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Gasoducto del sur provincialExpansión de la red eléctrica de subtransmisión y distribución

PROGRAMA Redes para el desarrollo territorial

FORTALECIMIENTO DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALESPÚBLICO – PRIVADAS

FOMENTO DE ASOCIACIONES INTERMUNICIPALES

TECNOLOGÍAS PARA LA COMUNICACIÓN

Fortalecimiento de las asociaciones y agencias de desarrollo regional

Estas rutas nacionales que se intersectan en la ciudad de Venado Tuerto organizanel territorio de la Región 5. La RN 33 vincula la provincia de La Pampa y elnoroeste de la provincia de Buenos Aires con el sistema portuario de la ciudadde Rosario y la RN 8 aloja el tránsito pasante que va desde el sureste de laprovincia de Córdoba hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La necesidadde convertir a estas rutas en corredores seguros y eficientes requiere de lassiguientes acciones:

Construcción Autovía RN 33. La transformación en autovía de estecorredor de 247 km. de longitud en territorio santafesino (de los cuales 154 km.se localizan en esta región) mediante la construcción de una nueva calzadaparalela a la existente permitirá mejorar su capacidad y los niveles de seguridad,ambos comprometidos en la actualidad a partir del gran volumen de tránsitoestacional y la alta proporción de vehículos pesados. El proyecto contemplarálos controles parciales de acceso y anillos circunvalares en las localidades deFirmat, Murphy, Venado Tuerto, Sancti Spíritu, Amenábar, Tarragona y Rufinoen la Región 5.

Consolidación RN 8. Esta ruta constituye un corredor pasante del surprovincial, vinculando el sureste cordobés con la Ciudad Autónoma de BuenosAires. El proyecto de consolidación consiste en el mejoramiento y mantenimientode la capacidad del corredor sobre una extensión de 118 km. mediante laconstrucción de una nueva calzada paralela la existente, incluyendo controlesparciales de acceso en las localidades de Wheelwright, Hughes y Venado Tuerto.

Esta arteria vial actúa como sistema regional transversal vinculando el extremosur de la provincia con el puerto de Villa Constitución.

La consolidación de este corredor, de los cuales 50 km. se encuentran en territoriode la Región 5, que enlaza la RN 8 con el corredor de la Autopista Buenos AiresRosario permitirá incorporar una vía alternativa al tránsito pesado con destinoal sistema portuario mejorando además la accesibilidad a la localidades deChapuy, Carreras y Melincué.

El Aeródromo Municipal “Tomás B. Kenny” cuenta con una pista de hormigón de1.550 metros de longitud x 30 metros de ancho que puede recibir aeronavesreactores ejecutivos, aviones de pasajeros de 50 plazas y eventualmenteaeronaves de mayor tonelaje. En la actualidad, se están ejecutando obras parael nuevo edificio de la aeroestación que contará con una superficie total de 1.000m2 con dos áreas diferenciadas, una pública para el acceso de los usuarios yuna restringida de servicios y actividades de apoyo. Cuenta con un sistema debalizamiento nocturno de pista, lo que permite la utilización del aeródromo durantelas 24 hs.

Mediante un convenio con el Servicio Meteorológico Nacional funciona en elpredio del aeródromo una estación sinóptica meteorológica, cuyos datos sonutilizados para elaborar pronósticos, alertas y tendencias climáticas para todala región.

La Municipalidad de Venado Tuerto administra las operaciones del aeródromomediante una articulación con el gobierno provincial y la Fuerza Aérea Argentina.Es de relevancia el rol que posee el aeródromo de Venado Tuerto como nodode aprovisionamiento de aerocombustible para la zona norte de la provincia deBuenas Aires, el sureste de Córdoba y el sur de Santa Fe, actuando como puntohabitual de reaprovisionamiento de combustibles de vuelos en el interior.

El objetivo es integrar este aeropuerto con el resto de las aeroestacionesregionales con condiciones de operatividad, de accesibilidad y de seguridadpara servicio de pasajeros y de cargas.

Esto permitirá la conformación de una red aerocomercial provincial integradaque permita establecer vuelos regulares de manera sostenible como proyecciónhacia los tráficos nacionales e internacionales, a través de un aeropuerto queindistintamente podrían ser Sauce Viejo y/o Rosario. Resulta necesario adecuarel equipamiento tecnológico y la ampliación de pista lo que permitirá el cumplimientode los objetivos planteados.

En el marco del proceso de regionalización y descentralización del Estadoprovincial, el Centro Cívico de la Región 5 estará emplazado en el Nodo VenadoTuerto. La disposición de su construcción respetará el criterio de fácil accesibilidadcon el objetivo de evitar la concentración de actividades en las áreas centrales,desarrollando un proceso estructural de transformación urbana que permitapotenciar alguno de los ejes estructurales del nodo y la vinculación entre éstey la región.

El Centro Cívico permitirá que los ciudadanos de las 36 localidades de la Región5 puedan acceder de manera mucho más rápida y eficiente a los serviciosdescentralizados del Estado provincial, y puedan disponer de un ámbito públicojerarquizado en el cual desplegar actividades fundadas en la participación y elconsenso entre actores (asambleas, reuniones, eventos culturales, etc.).Asimismo, el Centro Cívico será el espacio de encuentro de las institucionesregionales, públicas y privadas con el objetivo de acordar y planificar las principaleslíneas estratégicas para el territorio.

El Centro Cívico del Nodo Venado Tuerto contará con una Escuela de Urbanismoy Ambiente, la cual –mediante un proceso de sensibilización- formará en laRegión 5 ciudadanos capacitados en cuestiones vinculadas a la planificaciónfísico-ambiental.

En el marco de la reforma del sistema de enjuiciamiento penal, se construiránnuevos edificios en los cuales se tramitará exclusivamente la cuestión penal.Este modelo edilicio incorpora nuevos andamiajes que remiten a la necesidadde espacios físicos novedosos para la puesta en práctica del Código Procesalpenal, y adecuados a las exigencias del juicio oral y público, que se desarrollaráen salas de audiencia.

Asistencia y Control Post-penintenciario: destinada a la población que sale dela cárcel, a quienes tienen prisión domiciliaria, condena condicional, sometidasa probation, etc. busca reforzar las tareas de control y asistencia.

Justicia Penal Juvenil: en el marco de las leyes vigentes sobre el tema, esteespacio brindará servicios a esta población, orientando su actividad hacia elfortalecimiento de programas que no afecten la libertad ambulatoria de losjóvenes.

Mediación: Espacio que apunta a la recomposición del conflicto victima-victimariomediante nuevas técnicas que salgan del ámbito tribunalicio.

Los Centros de Asistencia Judicial (CAJ) tienen por objeto informar y orientar alos consultantes sobre los derechos que lo asisten y las vías institucionales parahacerlos valer, promover la resolución de conflictos por medios no adversariales,brindar asistencia integral a las víctimas de delitos y brindar asistencia profesionalpara actuar en los litigios de sus causas a quienes encuadren en los parámetrosde la presente reglamentación; todo ello con el fin de contribuir al igualitarioacceso a la justicia de todos los habitantes de la Provincia de Santa Fe.

En cada CAJ podrán funcionar las siguientes oficinas: Oficina de Admisión y/oDerivación, Oficina de Atención a la Víctima, Oficina de Asistencia Jurídica NoPenal y Oficina de Análisis y Proyectos referidos al Acceso a la Justicia, dichasoficinas dependen de la Dirección Provincial de Acceso a la Justicia y AsistenciaJudicial, sin perjuicio que las demás áreas que en el futuro se estime convenientecrear. También podrá funcionar en cada CAJ una Oficina de Mediación Penal.

En el marco del nuevo modelo del sistema penitenciario, se prevé en la Región5 la construcción de dos unidades penitenciarias.

La creación de nuevos espacios penitenciarios no contradice el objetivo centralde revertir el crecimiento de población detenida en la provincia, sino que sefundamenta en la necesidad de producir mejoras de fondo en las condicionesde vida de quienes ya se encuentran privados de su libertad, y en la necesidadde reemplazar el encierro en los espacios policiales - en la mayoría de los casos,acompañado de situaciones inhumanas y degradantes, y bajo la modalidad de“jaula” o mero depósito-.

Por consiguiente, se buscará que las ampliaciones o construcciones de unidadespenitenciarias generen ámbitos que posibiliten la reducción al mínimo de lasconsecuencias nocivas derivadas de la privación de la libertad y que, al mismotiempo, garanticen a partir de su disposición físico-ambiental el establecimientode un contexto afín al principio de la reivindicación de derechos de los detenidos. Asimismo, las condiciones de dichos ámbitos deberán asumir todos aquellosrasgos que permitan una revalorización efectiva de la labor del trabajadorpenitenciario.

Por un lado, se proyecta la construcción en la zona de Melincué de un dispositivoedilicio -UP 17- que permita poner fin al alojamiento de la población procesaday condenada que actualmente se encuentra detenida en la Alcaidía de Melincué. Este edificio, destinado a población masculina, tendrá una capacidad de 300plazas (en celdas individuales). Por otro lado, se construirá en la zona de VenadoTuerto la Unidad Penitenciaria 18, también con capacidad para 300 detenidosen celdas individuales.

Las redes de cooperación y vínculos internacionales habitualmente sostenidoscon el mundo, dependen generalmente del espíritu local para integrar su economíao sistemas culturales con otras regiones del planeta. La promoción conjunta dela región con el exterior, busca potenciar esas acciones individuales procurandoque el mundo pueda identificar el entorno regional y ampliar las oportunidadesde negocios, cooperación técnica empresaria, vínculos científicos y la realizaciónconjunta de programas culturales, entre otros. La premisa es incorporar delmundo lo mejor para la región y darle al mundo un aporte de distinción regional.

Uno de los aspectos fundamentales para promover esta integración es abriroportunidades para que los líderes, empresarios, investigadores y todo profesionalde la región puedan abrirse paso al mundo conociéndolo y conviviendo en otrasculturas y regiones del planeta. Será importante el desarrollo de pasantías yviajes técnicos de aprendizaje al exterior, como así también la aplicación regionalde todo programa de cooperación internacional vinculado a las temáticasestratégicas de la región. De suma relevancia será trabajar la inserción de losjóvenes en estos programas y proyectos, en sintonía con una nueva forma decomprender la cultura planetaria que no solo comercia y desarrolla patentes sinoque también promueve y comparte valores.

El desarrollo de la educación pública en la región requiere de una adecuadainfraestructura que garantice que las acciones educativas transcurran en espacioshabitables y amigables. Para esto es necesario proveer de infraestructuraadecuada que consolide la oferta educativa de la región

El mejoramiento de la infraestructura educativa requiere de un diagnóstico quese ajuste a los requerimientos de la zona, esto significa que se acondicionenlos edificios escolares que ya existen y se construya en aquellos lugares dondela realidad encuentre una notable vacancia posibilitando la consolidación deinfraestructura que responda a las necesidades locales. La lógica edilicia deberecuperar la relación entre los establecimientos escolares y su comunidad. Eneste sentido está prevista la construcción de 11 nuevas escuelas y se realizaránampliaciones y refacciones en otros 32 edificios escolares.

La red integrada de todos los niveles de atención en salud, constituye un elementoclave para la gestión de un modelo que sea equitativo, solidario y eficiente.

Dentro del tercer nivel de atención se encuentran efectores de alta y de medianacomplejidad. El hospital Regional de Venado Tuerto será de alta complejidad,ya que estará preparado y equipado con moderna tecnología lo que permitiráabordar la resolución eficiente tanto en el diagnostico como en el tratamiento de patologías complejas dentro de la región.

Se prevé la construcción de un hospital que responda a las particularidades deacuerdo a la población que atiende, las condiciones climáticas y del territorio yel perfil de su prestación actual. El proyecto comprende también la relación convías de comunicación de la ciudad y la región e integrando el edificio a espaciosverdes.

En particular para esta región, se prevé un hospital proyectado como un sistemaabierto y predominantemente horizontal, de 98 camas y organizado por gradosde cuidado progresivo del paciente. Incluye espacios para consulta externa,hospital de día, laboratorio, Diagnostico por imágenes y guardia. Contará conáreas de Maternidad-Neonatología y Pediatría, cirugía y áreas de cuidadosmínimos, cuidados intermedios y cuidados críticos. Estará equipado con altatecnología y recursos humanos especializados tanto para el diagnostico comoel tratamiento.

La red de atención responde a la estrategia de jerarquizar la Atención Primariade la Salud (APS) lo que significa centrar la organización en las necesidadespoblacionales. Esto implica generar un nivel de proximidad más fuerte con losproblemas regionales, tendiendo además a transmitir al resto de la red elconocimiento acerca de las necesidades de la población a cargo de los efectoresde atención primaria. Se constituyen en el primer nivel de contacto con losciudadanos y se procura darle nivel de resolutividad y capacidad de gestión.Además se conformará un modelo de atención singularizado en el cual cadaequipo técnico tenga una población a cargo.

Para conformar la red asistencial de la región se construirán además 4 centrosde salud. Ya está planificada la construcción en las siguientes localidades: Rufino,Firmat y Venado Tuerto. La propuesta es contar con prototipos flexibles, adaptablesal sitio, y resueltos constructivamente con tecnología local, acorde a suimplementación y mantenimiento posterior.

En todo el territorio de nuestra provincia existen localidades de profundo valorsimbólico para la historia nacional y regional. En ellas, sus pobladores fueronconstruyendo, de generación en generación, una memoria colectiva que hapermitido la recreación cotidiana de la identidad de pueblos y ciudades. Con elproyecto Rutas de la Historia, se busca revalorizar estas localidades, sus edificiosy lugares representativos y su impacto en el imaginario social.

En esta región encontramos localidades y edificios urbanos y rurales que dancuenta de las particularidades del desarrollo agrícola de la “pampa gringa”. Sevuelve necesario ponerlos en valor y potenciarlos.

La implementación de acueductos prevé llegar a cada localidad para satisfacertanto en calidad como en cantidad las necesidades de consumo humano y lascomplementarias para uso industrial y agropecuario, contribuyendo a mejorarla calidad de vida de los habitantes, permitiendo garantizar este derecho esencialpara la vida.

Los acueductos permiten captar agua cruda superficial, tratarla y transportarlaa través de conductos de distintos materiales y diámetros, por medio deinstalaciones de bombeo intermedias, llegar a almacenarla en cisternas ubicadasen cada localidad, proveyendo a todas las poblaciones incluidos parajes ypequeños asentamientos.

Los sistemas que se planifican en la región con centro en la ciudad de VenadoTuerto son los denominados Acueductos Sur 1 (Futuro), ramales que llegan aFirmat y Chovet, y Sur 3 en el extremo sur de la provincia alcanzando localidadescomo Melincué, Venado Tuerto y Rufino. Los mismos abarcan los DepartamentosGeneral López, Caseros y Constitución.

Acueducto Sur 1 (Futuro): La captación de agua se realiza desde el RíoCoronda. Entre las localidades que se verán beneficiadas se encuentran: Firmat,Chañar Ladeado, Berabevú, Godekén y Los Quirquinchos.En total, el proyecto abastecerá alrededor de 40 localidades.

Acueducto Sur 3: La obra se encuentra actualmente en estudio, previéndosela captación de agua desde el Río Paraná, en la localidad de Fighiera.Se beneficiaran poblaciones importantes como Venado Tuerto, Alcorta, Melincuéy Villa Cañas. El proyecto llevará agua de red a 64 localidades.

La región cuenta con innumerables espacios cubiertos por pequeñas y grandeslagunas que permiten proyectar diversas actividades vinculadas a estos sistemas.Propender a un desarrollo ictícola planificado actuará como un importantegenerador de posibilidades económicas y sociales para la región.Con este objetivo, se planean acciones como la realización de estudios necesariospara definir zonas de control de la producción y de sanidad de los emprendimientosradicados o promover el desarrollo de la pesca deportiva, en especial selectiva,como complemento ideal para el turismo rural.

El objetivo es concretar la regulación de los niveles de la laguna en formaconsensuada con los productores y pobladores de la región, para un mejoraprovechamiento de la misma y la minimización del impacto ambiental.

En este sentido, se desarrollarán las siguientes acciones:

Funcionamiento adecuado de la Estación de Bombeo de Alternativa Norte. Creación del Comité de Cuenca de la Laguna la Picasa, según Ley Prov. N°

9830. Adecuación de las obras de regulación y la ejecución del Canal por gravedad

y Estación de Bombeo Alternativa Sur. Formalización de acuerdos interjurisdiccionales para el funcionamiento del

Comité de Cuenca donde participan las Provincias de Córdoba, Buenos Airesy Santa Fe, y el gobierno nacional.

Participación en los Comités de Cuenca de la Laguna La Picasa y del NoroestePampeano y gestiones a nivel nacional e interprovincial.

El accionar a concretar por la Provincia de Santa Fe comprende la realizaciónconjunta de obras por parte de terceros, por administración propia, y poradministración delegada en municipios y comunas, Estas obras comprenden lareparación y mantenimiento de la Estación de Bombeo y Canal de AducciónNorte, construcción de alcantarillas sobre el canal y A° Chañar, implementaciónde la Red de Medición Hidrometeorológica, creación del Comité de CuencasProvincial, e implementación del reconocimiento de expropiaciones, servidumbreadministrativa y condonación de deudas impositivas.

Una vez logrado el nivel mínimo de regulación de la laguna, consensuar con losproductores y pobladores de la Región sobre el mejor aprovechamiento,minimizando el impacto ambiental.

Los objetivos son: Lograr el funcionamiento adecuado del sistema de regulación implementado. Crear un sistema participativo, para que los productores y pobladores de la Cuenca de la Laguna de Melincué conozcan y acuerden sobre la visión

pretendida. Disponer a través de contrataciones por convenios de administración delegada,

con la Comuna de Melincué disponer de un sistema de estaciones de bombeode funcionamiento, conservación y mantenimiento permanente.

Crear un organismo del tipo Comité o Consejo que permita participar a losactores de la Cuenca de la Laguna de Melincué; como un espacio para laimplementación de medidas de control y mejoramiento ambiental.

Esta estrategia está vinculada a la visión de desarrollar un modelo de valoraciónpositiva de la calidad y diferenciación de productos, pues se construye sobrealgo muy valioso como es la identidad y orgullo de la población.

Los objetivos propuestos apuntan a potenciar la promoción y valoración de losproductos con destino alimentario y agroindustriales rurales; promover y brindarasesoramiento técnico a las producciones tradicionales y no tradicionales dela región; alcanzar adecuados niveles de intercambio de experiencias ymetodologías con otras regiones del país y el mundo. En esta dirección, sepersigue entender en políticas de desarrollo en la formación y cualificación delos trabajadores vinculados a producciones agrícolas, de transformación dealimentos y de la agroindustria rural en micro, pequeñas y medianas empresasde las distintas regiones del territorio provincial; generar un ámbito de vinculacióny formulación de proyectos que facilite la identificación y acceso de los distintosactores productivos a las líneas de financiamientos provinciales, nacionales ointernacionales; instrumentar un sello de identidad con su correspondienteprotocolo de marca y el consejo regulador de la misma para la identificación deproductos agroindustriales rurales; establecer estrategias asociativas y deconstrucción de redes entre distintos actores productivos de la región y el territoriosantafesino.

Los productos alternativos y diferenciales de una región son aquellos capacesde complementar u ofrecer una alternativa posible a los productos tradicionalesdesarrollados en la misma. No se trata sólo de una mirada sesgada en laalternativa como recurso económico sino en la preservación y promoción de ladiversidad productiva como un elemento enriquecedor de las dinámicas delterritorio y de las oportunidades para sus ciudadanos.

El boom de las actividades rurales no agrícolas nos habla de la sensibilidad dela población por un desarrollo que procure mejorar la calidad de vida a partir dela diversidad rural. En muchos casos, la fatiga urbana impulsa nuevosemprendimientos generados por ciudadanos urbanos en aéreas rurales. El “boomdel arándano” es sólo un ejemplo del interés y atracción que generan nuevosproductos exóticos a la región pero con gran potencial de desarrollo comercial.

Para atender los requerimientos de estas actividades se implementarán programastendientes a recuperar habilidades vinculadas a los cultivos o actividadesintensivas, junto a las escuelas técnicas u organizaciones de la región; sepromoverá la investigación y generación de nuevos nichos de mercado; y enparticular, se implementará un equipo multidisciplinario que atienda bajo unenfoque integral, la incorporación de nuevos actores no agrícolas al mundo ruraly los sistemas de apoyo apropiados que deban generarse para atender estanueva dinámica.

La Región 5 cuenta con innumerables espacios no agrícolas que permiten unaprovechamiento sustancial de esas tierras al promover su uso forestal. Estacaracterística converge con la sostenida demanda local, regional y deconglomerados urbanos próximos, de maderas semi-duras para uso vinculadoa la constitución y los sistemas de embalaje y logística. La actividad apícola esotro fuerte demandante tanto de materiales maderables como de períodos floralesprolongados donde la forestación juega un rol esencial.

En este sentido, el proyecto se propone promover el sistema foresto industrialen la región, impulsando el desarrollo de encadenamientos productivos sustentablesdesde el punto de vista ambiental, social y económico. Este sistema contribuiráa dinamizar el desarrollo regional y generar niveles crecientes de empleo decalidad, satisfaciendo la demanda de productos con alto valor agregado.

Tal como lo fuera históricamente, la actividad cabañera marcó una improntaregional, hoy casi diezmada por el avance agrícola. La oportunidad de recuperarun protagonismo significativo de la ganadería en esta región, debe vincularsea un nicho de especialidades tanto en cortes cárnicos como en material genéticoy sementales de primer nivel internacional.

Por tanto. se impulsarán los nuevos paquetes tecnológicos disponibles y laspróximas innovaciones a incorporarse. Se promoverán los grupos asociativosy la aplicación de sistemas de trazabilidad que permitirán lograr niveles deproducción y calidad cárnica que superen en escala a las rentabilidades agrícolas.

Además se promocionará el desarrollo de marcas que instalen con fuerza lascalidades y gustos que logra la región, a fin de contribuir a reposicionar laactividad ganadera no solo vacuna, sino también la expansión constante delganado porcino entre las carnes de mayor reconocimiento del país.

Una plataforma productiva es la integración sistémica de los parques y áreasindustriales, los complejos científicos tecnológicos y las áreas francas.

La plataforma se encuentra constituida en esta región por el Parque Industrialde Venado Tuerto; las Áreas Industriales de Fermat, Rufino, Murphy, MaríaTeresa y San Gregorio y los Complejos Científicos Tecnológicos de VenadoTuerto. La flexibilidad del sistema de plataformas permitirá modelar regionalmentelas acciones que impliquen futuras incorporaciones o nuevos desafíos superadoresde las actuales estructuras.

En particular, se desarrollará un proyecto de fortalecimiento para los Parquesy Áreas Industriales, que permitirá proporcionar las condiciones básicas defuncionamiento para nivelar su infraestructura mínima necesaria, garantizarel traslado de las empresas; contar con un programa de inversiones de corto ymediano plazo para infraestructura y servicios; una figura institucional y elementosjurídicos acordes.

Los complejos tecnológicos reconocen todos los entes instalados en el territoriode la región que promueven la investigación y desarrollo de diversas tecnologíasvinculadas a los sistemas productivos de la región como ser universidades,institutos nacionales, centros varios de investigación publico-privados, etc. Laestrategia es impulsar su interacción, promover sus desarrollos y potenciar suscapacidades.

La dinámica económica y productiva de la región, sumado a la radicación deimportantes emprendimientos y la ubicación estratégica de Venado Tuerto,requieren se promueva la consolidación de un espacio que propicie la incubaciónde empresas y la transferencia de tecnologías, a fin de contribuir con la innovacióny mejora de la competitividad los sistemas productivos de la región. Con lacreación del Polo Tecnológico Venado Tuerto se busca dar respuesta a estosdesafíos.

Este polo podrá prestar servicios a un amplio sector empresario frente a unconsolidado proceso de desarrollo regional que entre otros concentra uno delos mejores bancos genéticos en semillas de uso agrícola.

La nueva economía basada en la innovación demanda de un impulso y procesoconstante de promoción de la investigación y experimentación en áreas vinculadasa las nuevas tecnologías y materiales.

La región cuenta con institutos y centros que pueden ser estimulados para asumirprogramas específicamente orientados a las demandas regionales y desplegarun proceso de sensibilización en los sectores empresarios para invertir en I+D.

Entre las acciones a desarrollar para insertar la I+D en la cultura regional dedestacan:

Producción de eventos de relevancia que muestren el potencial de la I+D. Promoción de un grupo actores claves en la región con requerimientos y/o

necesidades en I+D. Promoción de los principales logros de la región en I+D. Conformación de alianzas estratégicas con otras regiones del mundo con

similares características. Impulso a las pasantías e intercambios para jóvenes en temáticas de I+D.

El crecimiento de la actividad económica se ha traducido en el gran aumento dela demanda energética industrial, comercial y residencial. Para el mejoramientode la calidad de vida de la población es imprescindible materializar inversionesen infraestructuras que corrijan las desigualdades en la satisfacción de necesidadesbásicas y generen y fortalezcan proyectos regionales de desarrollo, consolidenlas cadenas productivas existentes, posibiliten nuevas cadenas de valor y mejorenlas estrategias productivas y las competitividades sistémicas.

El gas natural conducido por ductos y redes constituye hoy el recurso energéticoadecuado, por factibles disponibilidades de escala, costos, consecuenciasmedioambientales menos gravosas que otros combustibles líquidos y sólidos,y mejores condiciones de logística, por lo que el objetivo de su implementaciónes estratégico y prioritario para posibilitar el desarrollo.

En el marco del sistema de gasoductos y ramales provinciales que puedenderivar de la ampliación de los gasoductos troncales del país, se prevé generary/ó actualizar en el sur de la provincia, proyectos y emprendimientos que asistana una gran cantidad de localidades que no poseen el servicio de gas por redes.En este sentido se prevé la implementación del Gasoducto del Sur Provincial.

Estos gasoductos macro o micro regionales, con sus respectivas derivacionespara cada localidad, permitirán a los sectores productivos incrementar sucompetitividad económica y de calidad; y a las comunidades, incrementar susniveles de bienestar a menor costo y ser partícipes del circuito virtuoso que elagregado de valor a las materias primas genera en términos económicos,educativos, de capacitación, tecnológicos, culturales y sociales.

El presente proyecto comprende un paquete de acciones destinado a expandiry consolidar la matriz de energía eléctrica regional.

Corto / Mediano Plazo Expansión, acompañando el crecimiento natural de la demanda, de las redes

de sub transmisión (33 kV) y distribución (13,2 kV) de la Región. Expansión de la red de transporte provincial en 220 kV, mediante la incorporación

de una línea de 220 kV Rosario Oeste – Venado Tuerto, y de un nuevo nudo deinterconexión con el nivel de 132 kV: la estación transformadora 220/132 kV 150MVA Venado Tuerto.

Interconexión de la red de transporte provincial de 132 kV con las vecinas delas provincias de Buenos Aires y Córdoba.

Incorporación de nuevos nudos de interconexión entre la red de transporteprovincial de 132 kV y las de sub transmisión (33 kV) y distribución (13,2 kV):la estación transformadora 132/33/13,2 kV Villa Cañás.

Mediano / Largo Plazo

Expansión de la red de transporte provincial en 220 kV, posibilitando lainterconexión con provincias vecinas.

Incorporación de nuevos nudos de interconexión entre la red de transporteprovincial en 220 kV y las de subtransmisión y distribución de la región.

La región tiene constituida la Asociación Sur - Sur Santafesino y la Agencia deDesarrollo Regional Venado Tuerto. Ambos entes tienen un amplio campo deacción frente al desarrollo de la región y la demanda constante de losemprendedores para apoyar y estimular sus ideas e inversiones.

El involucramiento de los actores público-privados de la región podrá impulsarsu alcance y promover estos espacios institucionales para viabilizar iniciativasconsensuadas de alto impacto en el desarrollo territorial.

Con la presentación de este Plan Estratégico estamos finalizando una etapa detrabajo desarrollada a lo largo del año 2008, con fases muy importantes, comola de diagnóstico y la de elaboración de los programas y proyectos que constituyenla estructura principal de este texto.

El Plan Estratégico significa un antes y un después en la forma de gobernar yde relacionarnos en la provincia. Pero no se trata de un Plan cerrado, ni muchomenos de un recetario para gobernar. Es un instrumento de trabajo flexible, quehabrá de orientar la gestión gubernamental actual y las próximas, en tanto enél se precisan políticas de Estado que superan lo urgente pensando la provinciaen el largo plazo. Es deseable que también oriente la acción del sector privadoy de la sociedad civil en general, contribuyendo a generar coincidencias entrelos intereses sectoriales y las aspiraciones del conjunto de la población.

Se inicia ahora una etapa diferente, que es la de poner en ejecución el Plan,comenzando a desarrollar los programas y proyectos propuestos. Con una miradade largo plazo que imagina la provincia a veinte años, es necesario comenzarya mismo, avanzando paso a paso, en el cumplimiento de metas intermedias,hacia ese objetivo.

La garantía del cumplimiento del Plan radica en crear y sostener dispositivosinstitucionales que brinden el espacio para que, en conjunto, actores públicosy privados de la provincia desarrollen y gestionen proyectos y monitoreen susavances. En este plano nos proponemos:

continuar con la celebración de Asambleas Ciudadanas Regionales, comomarco amplio de convocatoria;

institucionalizar, como instancia más acotada de trabajo, los Consejos Regionalesde Planificación Estratégica, que convocan a las principales organizaciones dedistintos sectores, a debatir y consensuar las líneas de continuidad del Plan;

poner en marcha Grupos de Impulso y Seguimiento, nucleados por áreas deinterés, para promover y controlar el desarrollo de proyectos específicos;

trabajar en estrecha vinculación con las Universidades, Centros de Estudioe Instituciones locales y provinciales de producción de conocimientos, buscandoel aporte de sus saberes especializados.

La puesta en ejecución del Plan demanda la calificada y atenta participacióndel conjunto de actores políticos y sociales. Los distintos poderes del Estadoprovincial y las autoridades locales: Intendentes y Presidentes Comunales,Concejos Deliberantes y Comisiones Comunales. Junto a ellos, es de vitalimportancia la participación de organizaciones de la sociedad civil y del conjuntode los ciudadanos, como lo fue en la formulación de este Plan Estratégico.

El involucramiento del conjunto de la ciudadanía es decisivo para alcanzar losobjetivos propuestos. A la vez, en la medida que la ciudadanía asuma el Plancomo propio, éste puede facilitar la reconstrucción del tejido socio-cultural,permitiendo a los santafesinos y las santafesinas recuperar el sentido colectivoy solidario de la vida en sociedad.

Autoridades

Gobernador de la Provincia de Santa FeDr. Hermes Binner

Vicegobernadora de la Provincia de Santa FeDra. Griselda Tessio

Ministro de Gobierno y Reforma del EstadoDr. Antonio Bonfatti

Ministro de Justicia y Derechos HumanosDr. Héctor Superti

Ministro de SeguridadDr. Daniel Cuenca

Ministro de EconomíaDr. Ángel Sciara

Ministro de ProducciónIng. Juan José Bertero

Ministro de SaludDr. Miguel Capiello

Ministro de Trabajo y Seguridad SocialDr. Carlos Rodríguez

Ministro de Desarrollo SocialDr. Pablo Farías

Ministro de Obras Públicas y ViviendaArq. Hugo Storero

Ministro de Agua, Servicios Públicos y Medio AmbienteArq. Antonio Ciancio

Ministra de EducaciónLic. Élida Rasino

Ministra de Innovación y CulturaDra. María de los Ángeles González

Secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e InnovaciónIng. David Asteggiano

Fiscal de EstadoDr. Jorge Barraguirre

Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas

SecretariaLic. Mónica Bifarello

Subsecretario de Coordinación y Gestión TerritorialCPN Jorge Alvarez

Director Provincial de Planificación Físico – AmbientalArq. Pablo Ábalos

Director Provincial de Planificación Económico – ProductivoAgr. Fabio Moschén

Directora Provincial de Planificación Socio – InstitucionalDipl. Vanesa Oddi

Director Provincial de Coordinación InterministerialSr. Rubén Luchini

Equipo de trabajo

Coordinación generalAntonio Bonfatti

Coordinación técnicaMónica Bifarello

Coordinación editorialDarío Macor

Responsables ejecutivosPablo ÁbalosFabio MoschénVanesa Oddi

Asistencia técnicaCarlos CartasMaría Soledad DelgadoElaine EscudéLeticia LeonhardtPablo MandrileJavier MendiondoIván SánchezRoberto Zampani

Responsable de comunicaciónDaniel Canabal

Facilitadores en Asambleas Ciudadanas

María Victoria AcostaRodrigo AgostiniLía AliprandiMaría Rosa AmeduriCarolina ArceVerónica ArdanzaRamiro ArolaSoledad ArtigasEmiliano ArzuagaPatricia BarbagalloYamile BarbaráDaniel BasileAlberto BorrachiaRaúl BritosMelisa CampanaMauro CasellaAna CastroAnabela CórdobaFederico CrisalleGladys CruzFabiana ChiavonSilvana DevalleLiliana DianaLiliana DíazVarinia DrisunYamila DuarteNatalia EnricoCarlos FeresínGustavo FrancoAlejandro GameroEduardo GarcíaAlejandro German

Lectura y procesamientode resultadosde las AsambleasCiudadanas

Juan AltamiranoFederico CastellittiMaría Cecilia EzpeletaMatías GiralAnabella Méndez

Eva GerosaLeandro GonzálezPablo GorbánMariano GranatoDiego JaimeMariana LahitteMaría LaneseLía LatorreSergio LescanoMónica LiborioJulieta MainoPablo MainoMarcelo MántarasSilvina MarchoniHernán MatichAndrea MicheloudFernando MuruagaCecillia NietoPablo NóbiliPablo OrdanoGustavo OrregoMaría Laura OrtegaFrancisco PegassanoGabriel PereyraJuan Paulo PereyraRaúl PistochiniAlcira PúzzoloDamián QuagliaNorma QuinterosPablo RasinoAdriana RestivoGuillermo Ríos

Graciela RocchiMariano Romero AcuñaNilda SantoroMaría Carolina SilvaValeria VenticinqueNora VentroniJorge VentuiLuciano VillaverdeBernarda VuegenOmar Zampar

Este trabajo fue realizado con el valioso aporte de los equipos técnicos detodos los Ministerios del Gobierno de la provincia de Santa Fe.