Lectura, escritura, habla y escucha: relaciones

Preview:

Citation preview

Miguel Calvillo Jurado

Lectura, escritura y lengua oral:

relacionesVera, 24 de octubre de 2015

● Contrastivas● Homólogas

● Causales● Externas

Relaciones, ¿qué relaciones?

En contraste...

La lengua oral no es opuesta a la lengua escrita

La diferencia fundamental es la formalidad

¿Las noticias del telediario son orales o escritas?

¿Whatsapp es para conversar o para redactar?

¿Las novelas se escriben o se ven por televisión?

¿Hablar por chat es escribir?

De las destrezas, las recepciones ocupan más cantidad de nuestro tiempo

¿Qué hacemos más, hablar o escuchar?

¿Leer o escribir?

Recibimos más mensajes de los que podemos enviar

Por este orden decreciente, el tiempo dedicado a enseñar :

- Leer

- Escribir

- Hablar

- Escucha

Se enseña mucho a leer aunque no parezca que sea rentable.

¿Por qué no enseñamos a escuchar?

ENSEÑAR A..

APRENDER A...

2004-2015

Consigo mismas...

Leer en papel y digital es igual,

La diferencia es la navegación

Quienes leen mejor en papel leen mejor en digital.

La navegación es un plus añadido de orientación en el hiperespacio textual

¿Sólo navega quien lee?

¿Navegamos por televisión?

¿La navegación en Internet es sólo de lectura?

Escuchar es hacer algo ¿o es no hacerlo?

Se tiene la idea negativa de que escuchar es callar (error).

Se juzga la escucha por su manifestación externa directa

No se tiene en cuenta el acto de comprender y las acciones derivadas de la comprensión auditiva

Se escribe en mucha cantidad pero no mejora la calidad

Hoy escribimos más que nunca, pero ¿escribimos mejor?

(Olvidemos las faltas de ortografía por un momento)

¿se escriben ideas y razonamientos coherentes?

¿se falsea la realidad al escribir?

¿se realizan redacciones penosas por parte de grandes académicos?

¿recurrimos a los mismos tópicos?

Se enseña a hablar pero incluso las personas cultas tienen serios problemas al hablar o resumir

¿Saben hablar en público los universitarios?

¿Saben resumir los profesionales de la enseñanza?

En serie causal...

La forma de hablar condiciona la motivación intrínseca de la lectura

La forma en que te hablan de la lectura te condiciona

El boca en boca vende

Las sugerencias de modelos seducen

Se pasa continuamente de una a otra destreza pero no se refuerzan

¿Escribes o copias?

¿Lees o realizas ejercicios?

¿Escuchas o acatas instrucciones?

¿Hablas o reproduces lo que esperan de ti?

Son actividades en serie, no contenidos de enseñanza; no son creaciones; no son actos funcionales vitales; son un tránsito y no una sinergia

Externamente...

La escritura siempre es autobiográfica

No hay no subjetividad

Escribimos entre líneas nuestra vida ¿y si nos pidieran contarla?

La creatividad se aprende también con la memoria

¿A crear se aprende solo creando?

¿Se pueden saltar reglas que no se conocen?

La escucha se hace zapping

Escuchamos lo que queremos

No creemos importante aprender a escuchar, es un acto reflejo

Entendemos lo que queremos de quien nos habla

¿Escuchamos nuestra ideología o la contraria?

Leer no es divertido, es otra cosa

Pero no sabrían decir qué

Todo tiene que ser hoy divertido para ser

Se olvidó leer para pensar y para sentir

Conclusiones:● Hay que enseñar en relación continua las destrezas

pero en un entorno funcional, vital y creativo. A leer se aprende también hablando, a escuchar, escribiendo y a todo por todas

● Deberíamos alterar las proporciones y sobre todo escuchar más a los demás y evitar el ruido interior

Conclusiones:

● Deberíamos fortalecer las relaciones entre las cuatro destrezas elementales de la lengua. Sus relaciones son tan estrechas que no se corresponden con su aprendizaje aislado o la desproporción de su enseñanza. Las destrezas -todas ellas- deben dejar de ser meras actividades para convertirse en contenidos de aprendizaje: hoy vamos a aprender a escuchar, hoy vamos a aprender a escribir, y a hablar y a leer, no sólo vamos a realizar actividades de ese tipo

● A pesar de la cantidad dedicada a tareas de lectura, escritura y lengua oral no parece que los resultados resulten proporcionales. Pudiera ser porque:

Ofrecemos modelos incongruentes con lo que decimos.

No usamos las destrezas lingüísticas para aprender usos funcionales de la vida.

Mandar hacer no es enseñar, como enseñar no es aprender.

El alumnado necesito buenos modelos de destreza lingüística.

Conclusiones:● No basta enseñar a leer, tenemos que enseñar a

navegar porque es el entorno nuevo en que ocurre la comunicación. La navegación cada vez más influye en todo, incluidas la escucha, la escritura y el habla, no sólo la lectura.

● Aprender a navegar no es aprender a usar medios tecnológicos, es aprender a volverlos transparentes de manera que no te impidan ver lo que hay más allá nunca. Por eso, ser críticos es más importante que ser simplemente hábil con los medios.

Ni siquiera la lengua es suficiente: hoy aprendemos con produsuarios de

hiperlenguas y translenguas

Miguel Calvillo Jurado

Recommended