Modulo ii (segunda parte)

Preview:

Citation preview

LIC. PS IC. FÉLIX IVÁN HERNÁNDEZ MURO.

TERAPIA DEL LENGUAJE

“INTERVENCIÓN CLÍNICA-EDUCATIVA”

CENTRO DE ATENCION AL DESARROLLO

INTEGRAL Y EDUCACIÓN ESPECIAL

MODULO II

PATOLOGÍAS DE LA

COMUNICACIÓN HUMANA

TRASTORNOS DE LENGUAJE,

HABLA Y VOZ

3

HIPOACUSIA

4

HIPOACUSIA

o Un tercio de las hipoacusias son de origengenético, un tercio son no genéticas y eltercio restante son de causa desconocida.

o Dentro de las causas no genéticas tenemos ala infección por citomegalovirus intrauterino.

Existe un grupo heterogéneo de niños conretardo de lenguaje con un relativo buenfuncionamiento de sus demás funcionescognitivas. Generalmente su inteligencia esnormal, y su retraso de lenguaje no se explicasuficientemente por otras causas.

Este tipo se presente hasta en un 05 al 10%de niños en edad preescolar.

HIPOACUSIA

Muchos de los pacientes con retardo de lenguajepresentan algún factor específico como el síndromede X frágil, hemorragia intracraneal neonatal,alcoholismo materno, traumatismo raneoencefálico,encefalopatía por VIH, epilepsia, epilepsia del lóbulotemporal, fluctuaciones de la audición como en elcaso de otitis media, en otros casos el retardo delenguaje no se puede explicar.

HIPOACUSIA

Patología

Las funciones del lenguaje son de más difícillocalización respecto al adulto.

Por ello, anatómicamente, en una pequeña lesiónen el cerebro de un adulto, no se comparan susefectos con los del cerebro de un niño.

HIPOACUSIA

Posterior a una lesión cerebral en el área deWernicke o de Broca, durante la infancia, no seproducen los síndromes análogos al de los adultos,ya que en el niño no existirían virtualmente lasbases para desarrollar el lenguaje.

(Normal speech and language development: an overview. Pediatrics in Review,

vol. 16, no. 3, 1995).

HIPOACUSIA

Aspectos clínicos

Los pacientes con hipoacusia muestran un retrasoen el lenguaje receptivo y expresivo, su lenguajevisual es normal.

Los pacientes con una hipoacusia profunda para lasfrecuencias del habla presentan una extremadificultad para adquirir el lenguaje.

HIPOACUSIA

Aspectos clínicos.

Los pacientes con una hipoacusia congénita demedia a severa presentan dificultades en lainteligibilidad , reducen su vocabulario y sucomprensión auditiva.

HIPOACUSIA

Los niños con retraso mental manifiestan retraso entodas las áreas del lenguaje: expresión auditiva,recepción auditiva y visual.

Los niños que presentan solamente retardo delenguaje tienen algún grado de compromiso en laexpresión y recepción del lenguaje, su lenguaje visual,adaptación, juego y desarrollo social y adaptativo sonnormales.

HIPOACUSIA

Aspectos clínicos.

Los niños autistas manifiestan retraso en todos losaspectos del lenguaje, poco desarrollo afectivo yconductas estereotipadas.

HIPOACUSIA

Manejo

Diagnóstico correcto y a tiempo.

Medidas de acuerdo al tipo de problema.

Terapia de lenguaje.

HIPOACUSIA

Factores de riesgo:

Neonatos en terapia intensiva:

Peso menor a 1500grs.

Peso mayor a 1500grs.

HIPOACUSIA

Que se compliquen con depresión neonatalprolongada, respiración no espontáneapersistente durante las 2 primeras horas devida.

Hiperbilirrubinemia que indique transfusióny ventilación mecánica por más de 10 días.

HIPOACUSIA

ANOMALIAS CONGÉNICAS:

Meningitis bacteriana.

Medicamentos ototóxicos.

Radiaciones que afecten la vía auditiva.

Desórdenes neurodegenerativos asociados con hipoacusia.

Traumatismo craneoencefálico.

HIPOACUSIA

HIPOACUSIA

Ciertos tipos de epilepsia pueden cursar condificultades en el lenguaje.

Cuando la epilepsia de presenta antes de los dosaños, el factor de riesgo de presentar algún tipo deretardo de lenguaje se incrementa.

Estas pérdidas involucran los procesos decomunicación, entendimiento u organización dellenguaje.

Epilepsy and speech and language, 04-09-2001.

HIPOACUSIA

Las causas determinantes de retardos de lenguaje seremiten a procesos pre, peri y postnatales,traumatismos obstétricos como los determinadospor uso inadecuado de instrumentos, por maniobrasobstétricas incorrectas, por partos muy lentos odemasiado rápidos.

Los retardos de lenguaje en el niño. J.E. Azcoaga. Paidos, neurología y conducta. P.58.

HIPOACUSIA

La anoxia del recién nacido.

Meningoencefalitis inmediatamente después del nacimiento.

Causas genéticas.

Enfermedades desmielinizantes, tumores y traumatismos.

Los retardos de lenguaje en el niño. J.E. Azcoaga. Paidos, neurología y conducta. P.58.

VIDEO DE HIPOACUSIA

21

22

AFASIAS

23

La afasia es la pérdida de la capacidad del usodel lenguaje secundaria a una lesión de lasáreas cerebrales involucradas en la produccióny recepción del lenguaje.

Las manifestaciones tomadas en cuenta másfrecuentemente para clasificar a los pacientesen diferentes grupos han sido la fluidez, laconstrucción sintáctica, la capacidad derepetición, la denominación y las diferentesetapas de la comprensión audioverbal.

Pueden dividirse en fluidas o fluentes y no fluidas, ya que reflejan una

posición dicotómica pero no hacen referencia ni a la fisiopatología ni a la

disrupción lingüística.

Existen muchas clasificaciones de afasia, las másdifundidas y empleadas son las de Luria y la delgrupo de Boston de Geschwind, Goodglass y Kaplan.

Luria distingue siete tipos de afasias y toma encuenta distintos eslabones de la función tantoexpresiva como receptiva del lenguaje.

En los conceptos del grupo de Boston se habla de unazona central del lenguaje en le región perisilvianaizquierda; de modo que las afasias persilvianas son: lade Broca, Wernicke y de conducción.

El segundo grupo son las extrasilvianas otranscorticales. Hay transcorticales motoras ytranscorticales sensoriales.

El rasgo escencial es que se conserva el lenguajerepetitivo.

En la motora transcortical existe disminucióndel lenguaje espontaneo y ecolalia, elpaciente puede repetir y comprender. En lasensorial transcortical hay parafasias,problemas de comprensión y buenarepetición.

DESCRIPCIÓN DE LAS AFASIAS

DE ACUERDO A A.R. LURIA

Afasia acústico agnósica.

Equivale a la afasia de Wernicke y a la afasiasensorial cortical.

Lesión en las áreas 21 y 22 de Brodman.

Falla en el oído fonemático que es el oídocalificado determinado por el idioma para sonidosportadores de significado.

VIDEO DE AFASIA

32

33

34

AFASIA ACÚSTICO AGNÓSICA.

35

AFASIA ACÚSTICO AGNÓSICA.

Se encarga del análisis auditivo articulatoriosistematizado.

Hay problemas con el reconocimiento fonológico,sordera verbal o agnosia acústica con problemas endiscriminación fonológica.

AFASIA ACÚSTICO AGNÓSICA

Las alteraciones son por fallas en el manejo de“huellas de memoria”, unidades morfolexicales,secuencia fonológica diferente, alteraciones dememoria verbal subyacente, disminución dememoria verbal.

Alteración del proceso de reconocimiento acústicoverbal, problemas en diferenciación de sonidos.

AFASIA ACÚSTICO AGNÓSICA

Alteración de la composición sonora, sustitución porconjuntos acústicos bien consolidados y modificadosdel sentido, parafasias literales y verbales, jergafasia,conserva automatismos, hay desintegración de laescritura.

Pérdida del sentido de la palabra (enajenación delsentido de la palabra), fallas de la estructuraconceptual, falta de unión del fonema con unsignificado, problemas de comprensión por pérdidadel atributo objetivo.

AFASIA ACÚSTICO AGNÓSICA

Tiene dificultades con el uso de sustantivos yadjetivos, usa bien todos los demás elementos.

Conserva la entonación melódica.

No puede repetir, no puede denominar bien, elengrama sonoro se mezcla con otros, las pistasfonémicas y silábicas no le ayudan.

El proceso de reconocimiento visual y las praxiassuelen ser normales.

VIDEO DE AFASIA ACUSTICO

AGNÓSICA

41

42

AFASIA ACÚSTICO AMNÉSICA.

AFASIA ACÚSTICO AMNÉSICA.

Equivale a la sensorial transcortical.

Lesión en las áreas 21 y 37.

Disminución en el volumen de la memoria verbal.

Inhibición pro y retroactiva de huellas audioverbales.

Problemas en la nivelación de intensidad de las huellas que compiten, dando parafasias semánticas.

AFASIA ACÚSTICO AMNÉSICA.

La pista fonológica no le ayuda.

El reconocimiento fonológico, la comprensión depalabras y enunciados cortos son normales, asícomo la pronunciación.

Repite bien fonemas y palabras.

Hay errores en grupos y frases largas, no entiendeoraciones complejas.

AFASIA ACÚSTICO AMNÉSICA.

Pueden escribir bien palabras aisladas, no puedenmemorizar, si se deja un intervalo la huelladeseparece.

En una serie cambia las secuencias, persevera, hayinhibición de una palabra sobre otra, hay parafasiasverbales.

Si aumenta el volumen del material verbal puedehaber enajenación del sentido de las palabras, esdecir, puede verse comprometida la comprensión.

AFASIA ANÓMICA (AMNÉSICA)

48

AFASIA ANOMICA AMNÉSICA.

Lesión en áreas 39 y 40.

Alteración del aspecto semántico del lenguaje.

No existen problemas de comprensión, repetición ni producción.

El paciente no puede denominar “recordar” palabras de nombres de objetos.

El proceso de nombrar requiere de la selección del nombre entre una

serie de alternativas posibles, se debe tomar una decisión.

AFASIA ANOMICA AMNÉSICA

En este caso no se presenta una enajenación delsentido de las palabras, el paciente sabe a qué nosreferimos, puede señalar el objeto correcto cuandose lo pedimos; pero al denominar, a pesar de que élsabe de qué palabra se trata, recurre adescripciones de uso, mímica, circunloquios eincluso sinónimos.

AFASIA ANOMICA AMNÉSICA

Un signo medular es la presencia de parafasiassemánticas.

El paciente dice otro nombre dentro del mismocampo semántico (silla por mes, por ejemplo).

VIDEO DE AFASIA ANÓMICA

AMNÉSICA

53

54

AFASIA SEMÁNTICA.

55

AFASIA SEMÁNTICA.

Lesiones en áreas 39, 40 y 37.

El paciente manifiesta problemas secundarios afallas de síntesis simultánea, esto es, la capacidadde unificar estímulos individuales en una pautasimultánea.

AFASIA SEMÁNTICA.

El paciente tiene fallas en la utilización decoordinadas espaciales, en la diferenciaciónizquierda-derecha, esquemas internos conceptualese ideacionales.

La producción de palabras es fluida, puedencomprender palabras individuales, recuerdansignificados, suelen tener anomias en las que laayuda fonológica sí les sirve.

AFASIA SEMÁNTICA.

Sin embargo, la comprensión no se basa en elanálisis de una cadena de palabras aisladas; lacomprensión de un enunciado requiere, además delanálisis de las frelaciones de las palabras en un planlógico-verbal; de modo que si no pueden llevarse acabo; las asociaciones para una síntesis simultánea,el significado final se desintegra.

AFASIA SEMÁNTICA.

El lenguaje espontáneo no está muy afectado, larepetición y la reproducción de series directas esadecuada, los pacientes tienen problemas paradistinguir entre los conceptos de antes y después;por ejemplo, con las relaciones de representaciónespacial interna lógicogramaticales (preposiciones,adverbios).

AFASIA SEMÁNTICA.

Por la naturaleza nodal de la región afectada puedenpresentarse otras alteraciones como: acalculia,alexia, apraxia construccional; desorientacióntémporoespacial y anomias.

VIDEO DE AFASIA SEMÁNTICA

62

63

AFASIA MOTORA EFERENTE.

64

AFASIA MOTORA EFERENTE.

Afasia de Broca o Cinética.

Lesiones en las áreas 44 y 45 de Brodmann.

Alteración de la “melodía cinética” con fallas paraestablecer secuencias en el tiempo, inerciapatológica, perseveraciones.

Tales características pueden ser evidentes en elplano motor, pero lo importante es el efecto sobreel lenguaje expresivo; al perderse la fluidez en unorden consecutivo, de modo que no sólo se tienenproblemas con la producción de las palabras, sinotambién con los enunciados en los que pareceagramatismo y el lenguaje telegráfico.

AFASIA MOTORA EFERENTE.

Hay trastornos de la función predicativa, en especialdel lenguaje interno, entendido como unmecanismo de intereses entre el pensamiento y lamanifestación del lenguaje.

Se pierde la automatización de las producciones,con frecuencia el paciente sólo es capaz de emitiriterativamente sílabas.

AFASIA MOTORA EFERENTE.

Tales alteraciones afectan otras modalidades dellenguaje expresivo que usamos en la exploración dellenguaje.

Como la denominación y la emisión de seriesautomatizadas, la repetición es prácticamenteimposible.

Al tratarse de un problema de lenguaje se veafectada la escritura.

AFASIA MOTORA EFERENTE.

VIDEO AFASIA MOTORA EFERENTE

69

70

AFASIA MOTORA AFERENTE

71

Se encuentra lesionada el área 43 lo que da porresultado alteraciones de la base cinestésica dellenguaje, es decir, del articulema.

Al haber problemas en el manejo de los “engramas”cinestésicos, se menciona que la inervaciòn de losactos articulatorios pierde selectividad.

AFASIA MOTORA AFERENTE.

La manifestación es la sustitución de fonemas por fonemas de rasgos

próximos en punto y modo de articulación. El paciente “busca” la

posición correcta, lo que afecta la fluidez de la producción.

La repetición se ve en especial afectada; Luriamenciona que con frecuencia el paciente tiene másproblemas en la repetición de sílabas aisladas quede frases enteras.

Pueden conservar series estereotipadas y no existenproblemas en denominación.

AFASIA MOTORA AFERENTE

Hay que comprender que para la producción delmovimiento no basta con las áreas motorasfrontales, es fundamental la retroalimentaciónsomestésica de nuestros movimientos paso a pasoen forma simultánea.

Tan especial es este proceso para la expresión dellenguaje que se considera un complejo funcional: elanalizador cinestésico motor-verbal.

AFASIA MOTORA AFERENTE

El nombre de esta afasia se refiere entonces a la partecinestésica aferente de estos procesos expresivos.

No puede considerarse equivalente a la afasia deconducción, en la afasia de conducción se produceuna desconexión entre el área de Broca y la deWernicke, que se supone tiene que darse a nivelsubcortical (fascículo arqueado).

Mientras que en la motora aferente se produce unalesión necesariamente cortical.

AFASIA MOTORA AFERENTE

Al tratarse de un problema de lenguaje, seencuentra afectada la lectura.

Con frecuencia se incluye en las afasias anteriores,esta consideración obedece a aspectos descriptivosy funcionales más que anatómicos, ya queanatómicamente estamos hablando de lesiones enla región postrolándica, pero descriptivamente laagrupamos como afasia motora.

AFASIA MOTORA AFERENTE

VIDEO AFASIA MOTORA AFERENTE

78

79

AFASIA FRONTAL DINÁMICA

80

Lesión delante del área de Broca, área 47.

Pérdida de iniciativa en el proceso decomunicación lingüística. El paciente no inicia nicontinúa activamente una conversación. No seencuentran problemas en la producción defonemas y palabras, no hay alteracionesgramaticales, no se ven afectadas la repetición,denominación y producción de series.

AFASIA FRONTAL DINÁMICA

La comprensión es adecuada, pero el paciente no“quiere” comunicarse actívamente.

Sus producciones son muy escuetas, y sólo enrespuesta a alguna pregunta.

Pueden verse afectada la iniciativa para otras áreascomo asearse, por ejemplo.

AFASIA FRONTAL DINÁMICA

DISGLOSIA

DISGLOSIA

Son alteraciones del lenguaje oral provocadaspor determinadas anomalías o malformación dealgunos de los órganos encargados de laarticulación de los fonemas.

Sus categorías o subtipos pueden ser congénitaso adquiridas, es decir desde malformacionescraneofaciales hasta trastornos o lesionesorofaciales.

DISGLOSIA

La etiología de esta alteración puede ser muyvariada, puede deberse a una única causa o avarias, de origen orgánico o adquirido, y quepueden interferir en el normal funcionamiento deuno o varios órganos.

Entre las causas más comunes se encuentran:

DISGLOSIA

Malformaciones congénitas craneoencefálicas.

Trastornos del crecimiento.

Parálisis periféricas.

Lesiones orofaciales debidas a traumatismos.

Extirpaciones orofaciales.

Su diagnostico es a partir de la presencia de problemaspara articular fonemas debido a la malformaciónorgánica.

También Identificar qué órgano u órganos periféricos delhabla se encuentran afectados para trabajar sobre losmismos, atendiendo al órgano afectado las diglosias seclasifican en:

DISGLOSIA

LABIALES Por consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o

consistencia de los labios

MANDIBULARES Problemas en la articulación de algunos fonemas como

consecuencia de

alteraciones en la forma de los maxilares.

DENTALES Se dan como consecuencia de una alteración en la posición o

forma de las

piezas que conforman la dentición debido a causas tales como la

alimentación,

hereditarias, hormonales.

LINGUALES Están ocasionadas por problemas morfológicos en este órgano,

tales como

Macroglosia (lengua muy grande), extirpaciones quirúrgicas totales

o parciales

denominadas glosectomías, parálisis unilateral o bilateral de este

órgano, o

frenillo corto.

PALATALES Tienen lugar por una malformación del paladar óseo o del velo del

paladar,

como consecuencia de fisuras palatinas, paladar ojival, y otras

como paladar

corto, fisura submucosa.

DISARTRIA

DISARTRIA

La disartria

Desde el punto de vista cuantitativo de la toma articulatoria,

se clasifican.

Simple. Múltiple. generalizada.

Desde el punto de vista cualitativo de la toma articulatoria, se

clasifican:

Distorsión.

Sustitución. Omisión.

DISARTRIA

Proviene del griego “dis” que significadificultad y “arthron”, que se refiere a laarticulación, es decir se define como losdesórdenes en el habla, resultante del daño olesión de los mecanismos neurológicos.

DISARTRIA

La disartria una alteración del aspectofonético del lenguaje, en la cual se afecta laorganización prosódica, el flujo sonoro, elmatiz fonético de los sonidos (distorsiones desonidos) o la realización incorrecta de lossignos fónicos del aspecto sonoro dellenguaje (omisión y sustitución de sonidos).

DISARTRIA

En todos los casos es evidente la insuficienteinervación de los órganos que intervienen enla emisión del habla, lo que trae comoconsecuencia trastornos en la pronunciación

DISARTRIA

Debe considerarse antecedentes de afecciónneurológica, toma de los movimientosbiológicos y órganos del aparato articulatorio(labios, lengua y velo del paladar).

La disartria se clasifican en simple, múltiple ygeneralizada.

DISARTRIA

Según aspectos clínicos y etiológicos se puedenclasificar en:

Estado disártrico: condición anormal de laarticulación, siempre dentro de un síndromeneurológico.

Restos Disártrico: indica a fases últimas contendencia a desaparecer, de una toma inicialmás intensa de tipo múltiple o generalizada.

DISARTRIA

Disartria propiamente dicha: se refiere atrastornos articulatorios propios de la entidadneurológica determinada.

TRASTORNO DE LENGUAJE EXPRESIVO

TRASTORNO DE LENGUAJE

EXPRESIVO

Características lingüísticas:

a) Habla limitada cuantitativamente (vocabulario pobre).

b) Dificultad para la adquisición de palabras nuevas.

c) Frases excesivamente cortas

d) Limitación de tiempos verbales, etc..

TRASTORNO DE LENGUAJE

EXPRESIVO

Evolutivo: Alteración de lenguaje noasociada a enfermedad, inician suhabla más tardíamente, progresan conlentitud.

Adquirido: Se produce tras un periodode desarrollo normal a consecuenciade una enfermedad neurológica.

TRASTORNO DE LENGUAJE

EXPRESIVO

Prevalencia: se estima que un 3-5% son afectados porel tipo evolutivo.

Suele identificarse hacia los 3ª de edad, aunque lasformas más leves se manifiestan en la adolescencia.

En su forma adquirida a cualquier edad y de iniciosúbito.

CASOS LEVES CASOS GRAVES

Pueden observarse dificultadessolo para comprender tiposparticulares de palabras(términos espaciales)o frases(frases complejas).

Se observan alteracionesmúltiples, que incluyen laincapacidad para comprender elvocabulario básico o frasessimples, así como déficit en elprocesamiento auditivo(discriminación y asociación desonidos).

TRASTORNO MIXTO DE LENGUAJE

RECEPTIVO-EXPRESIVO

TRASTORNO MIXTO DE LENGUAJE

RECEPTIVO-EXPRESIVO

También se presenta como evolutivo o adquirido.

El niño puede seguir instrucciones de maneraincorrecta o no seguirlas y dar respuestastangenciales o inadecuadas.

También es característica la dificultad para producirsecuencias motoras fluidas y rápidas.

TRASTORNO FONOLÓGICO

TRASTORNO FONOLÓGICO

La característica esencial es la incapacidadpara utilizar los sonidos del habla apropiadospara la edad.

Es el que presenta un sujeto que tieneafectado el sistema fonológico, mientras quesus habilidades fonéticas estarían biendesarrolladas.

TRASTORNO FONOLÓGICO

Sería capaz de articular todos los fonemas porimitación pero tendría dificultad en integrarlos enpalabras y lenguaje espontaneo.

Implica errores en la producción, utilización,representación u organización de los sonidos(sustitución u omisión de fonemas).

Puede interferir en el rendimiento escolar.

TRASTORNO FONOLÓGICO

Los sonidos que más frecuentemente articulan malson los de adquisición más tardía /l/r/s/z/ch/.

El ceceo es frecuente.

Puede presentar errores de selección yordenamiento de los sonidos (sol por los).

TRASTORNO FONOLÓGICO

PREVALENCIA:

El 2-3% de los niños entre 6 y 7 de edadpresentan un trastorno fonológico moderado agrave

El de las formas más leves es mayor.

Del 0.5% hacia los 17 años.

TRASTORNO FONOLÓGICO

En casos graves el lenguaje puede ser ininteligiblepara la familia.

Menos graves pueden no reconocerse hasta elingreso a la escuela.

En las formas leves de causa desconocida puedenproducirse una recuperación espontanea.

Recommended