Neoliberalismo argentino

Preview:

Citation preview

Modelo neoliberal en ArgentinaModelo neoliberal en Argentina

Materia: Geografía

Contexto Internacional en los 70’

• El déficit comercial en Estados Unidos hacía que hubiera gran disponibilidad de dólares en el mundo.

• 1978: Nuevo aumento de los precios del petróleo (Genera inflación y crisis económica en los países desarrollados)

• América Latina se endeudó para financiar el consumo y el déficit fiscal en lugar de utilizar los créditos para alcanzar el desarrollo.

• Gran liquidez mundial hace que países subdesarrollados pidan créditos y se endeuden.

• Bancos internacionales ofrecían préstamos a bajo interés a los países subdesarrollados.

DefiniciónDefinición dede neoliberalismoneoliberalismo

Es aquél que le brinda total libertad a los participantes del mercado y facilita la privatización, el mercado libre y la reducción de la intervención gubernamental en la economía. Los críticos del neoliberalismo afirman que estas políticas sirven al beneficio de corporaciones más que garantizar el bienestar de la clase trabajadora y de la sociedad en general.

Globalización-Globalización-NeoliberalismoNeoliberalismo

El Neoliberalismo es una política pública en materia económica que consiste hacer a un lado el Estado, para garantizar, el equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, privatizando todo lo que está a su alcance. La Globalización es el resultado, de esta política al permitir que se abran las fronteras y dejar que los capitalistas intervengan en otros mercados sin restricciones arancelarias, o de otra índole.

Dictadura: Medidas de Martinez de Dictadura: Medidas de Martinez de HozHoz

• Se congelaron los sueldos de los trabajadores, que quedaron bajo el control de la Nación.

• Se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las exportaciones.

• Se inauguró el pedido de créditos a organismos internacionales: la Argentina recibió del FMI 400 millones de dólares.

• La moneda fue devaluada por el incremento de la inflación (aumentó un 300% en un año).

ConsecuenciasConsecuencias enen ArgentinaArgentina

• Incremento del desempleo y la pobreza.

• Fuerte disminución del consumo de bienes básicos.

• Regimiento de la deuda externa y desindustrialización de nuestro país.

• Liberación del sistema financiero y bancario.

• La reaparición de situaciones sociales hasta ese momento impensadas tales como las enfermedades vinculadas a la falta de acceso a la salud y el analfabetismo.

Modificaciones de la deuda externa argentina

Privatizaciones en el gobierno de Menem

Existía un gran interés por parte de los acreedores externos para los cuales las empresas públicas eran la mejor opción para hacer efectivo una parte del capital adeudado a través de la capitalización de deuda, abrir nuevas áreas de inversión ocupando mercados hasta ese momento abastecidos por el Estado, y así multiplicar sus ganancias.

La privatización abarcó empresas productivas y de servicios, activos públicos como las reservas petroleras, actividades de regulación y hasta de control social como la emisión de documentos de identidad.

Integrantes

Manuela CostanziMelina CostanziAndrés Tiberti