Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINAParagonimiasis Pulmonar

Síndrome de Loeffler

AUTOR: MILTON CASA YANEZTUTOR: DR. BYRON NUÑEZ

http://jfelicisimosantacruz.blogspot.com/

Paragonimiasis Pulmonar¿Una enfermedad olvidad?

¿Hay suficientes estadísticas?

La paragonimiasis (distomatosis pulmonar o duela pulmonar) es una parasitosis causada por un trematodo del género Paragonimus, que presenta una distribución geográfica limitada a Asia (lugar predominante), Centro-Oeste de África y América del Centro y Sur. Se estima que afecta a unos 22 millones de personas en el mundo, siendo la especie más común el Paragonimus westermani (P. westermani).

Los focos endémicos se localizan en determinadas regiones rurales o silvestres, todavía no bien conocidas. Se ha demostrado la presencia de paragonimiasis en México, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Perú,, Ecuador, El Salvador y Colombia. En Asia es muy frecuente en Filipinas y Japón.

¿Por que?

Ecuador tiene la mayor prevalencia de paragonimiasis humana en las Américas y la enfermedad se considera oficialmente un problema de salud pública.

Un informe de la OMS 1994 calcula que el 21% de la población estaba en riesgo de infección

La incidencia media fue de 85,5 cases por año entre 1978 y 2007

Oficina de Epidemiología

Dr: “Ya no se hacen reportes de casos de Paragonimiasis porque se considera una enfermedad casi erradicada en su totalidad en el Ecuador, en mis 25 años de experiencia no he visto un caso”

ETIOLOGÍA

Especias de las Américas: P. kellicotti, P. mexicanus, P. caliensis, P. peruvianus, P. ecuadoriensis, P. amazonensis, P. rudis, P. napensis, P. inca.

Primer Huésped intermediario - Caracoles

Segundo Huésped intermediario - Crustáceos

Huésped definitivo

• Asia: Familia Thiaridae, Pleurocedidae, Pomatiopsidae.

• Norteamérica: Familia Pomatiopsidae.

• Centro y Sur América: Caracoles pequeños de 2 a 4 mm. Familia hydrobiidae, Especies: Aroapyrgus costaricensis, A. alleei, A. colombiensis.

En América: Género: Pseudothelphus, Ptychophallus, Pseudothelphusa, Potamocarcinus, Strengeriana, Hypolobocera,

HombreMamíferos

CLASIFICACIÓN

PULMONAREXTRAPULMONAR

Síndrome de larva migrans

HígadoBazo PielSNC

American society for Microbiology

American society for Microbiology

Manifestaciones ClínicasEl gran imitador • Paragonimiasis Pulmonar

• TB• Micosis Pulmonar• Infección por Nocardia• Hidatidosis• Neoplasia• Granulomatosis• Síndrome de Loeffler• Actinomicosis

Acosta, “Pleuro_pulmonary Paragonimiasis, American Journal of Neumol. 2010 ”American Society for Microbiology, 2014

FASE AGUDA (Infección y migración 8 – 10 semanas)

FASE CRÓNICA (PULMONAR 6 – 20 años)

Tos seca + Vómito +

Tos +++Vómito -/+

Expectoración hemoptoica -

Diarrea ++

Expectoración hemoptoica (achocolatada) 5/10ml día +++Diarrea +

Fiebre/Febrícula ++ Febrícula -/+

Dolor Pleurítico ++Dolor torácico +Dolor abdominal cambiante (epi, meso, lumbar) ++

Dolor pleurítico ++Dolor Torácico ++Dolor abdominal ++

Disnea + Disnea +++

Urticaria -/+ Urticaria +

Eosinofilia +++ Eosinofilia ++

Anorexia +/-Neumotórax

Anorexia +Bronquiectasias

Periodo de incubación: 2 a 20 días

20.000 huevos/día

SINTOMAS/SINGNOS PARAGONIMIASIS TUBERCULOSISCefalea +++ -Dolor muscular ++ -Fiebre ++(Febrículas) +++Tos ++ +++Hemoptisis ++ ++Esputo achocolatado +++ -Inyección conjuntival ++ -Nausea/Vomito + -Sibilancias ++ ++Dolor abdominal ++ --Dolor torácico ++ ++Urticaria ++ -Disnea +++ ++Anorexia + +++Eosinofilia +++ +

• “La enfermedad se confunde a menudo con una TB pulmonar, aunque la eosinofilia y la ausencia de fiebre son factores a tener en cuenta para establecer el Dg correcto”. Mandell

• “La principal diferencia clínica es que los pcts con paragonimisis conservan bien su estado general de salud a diferencia de la TB que lo deterioran de manera marcada” Botero

Radiología

Rev. Colombiana Neumología 2009, P189 - 191

• Pcte 18 años presentó con una historia de 1 año de la hemoptisis episódica. Sin disnea, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, edema en miembros inferiores, erupción cutánea, o evidencia de sangrado en otros lugares. El examen de laboratorio revelaron eosinofilia, con un conteo de eosinófilos de. NÚDULOS Y CAVITACIONES. Los huevos de la paragonimus pulmonar fueron descubiertos en el examen microscópico del líquido de lavado broncoalveolar, lo que confirma un diagnóstico de paragonimiasis pulmonar.

Pleuropolmonary Paragonimisis: Radiologic Findings in 80 Patients, June 2008

American Society for Microbiology, 2012 American Society for Microbiology, 2012

Diagnóstico

• Hallazgo de huevos: Esputo Y Heces• Huevos aparecen de 8 a 10 semanas

de la infección

• Prueba cutánea de la paragonimia 80 – 90% sensibilidad (Colombia)

• Prueba de PCR está en desarrollo y es útil para diferenciar especies.

• La prueba de ELISA es la más usada (suero o LCR) sensibilidad 92% y especificidad 90%

• La detección de antígenos, pruebas de inmunoblot S: 96% E: 99-100%

Medios complementarios: Radiológicos Rx Simple

• Sombras poco definidas• Sombras homogéneas bien

definidas• Áreas quísticas de 4 a 20mm• Combinación de las anteriores

• TAC y RM: Lesiones quísticas en anillo conglomerados de 1-3cm, rodeados de edema y calcificaciones.

• Eosinofilia: Aumentada en sangre

• Huevos en Biopsia

Pruebas de inmunoanálisis con enzimas, CDC de EEUU (H. Voz Andes) análisis de

inmunotransferencia

Tratamiento - OMS

Prazicuantel 25 mg/kg tres veces al día, por dos o tres días. Curación del 100%

Triclabendazol 10 mg/kg en un solo día, dividido en 2 tomas. Curación del 80% - 100% mejor tolerado que el prazicuantel.

Diagnóstico Diferencial

• Tuberculosis Pulmonar• Cáncer Pulmonar• Hemosiderosis Pulmonar• Neumonía• Histoplasmosis• Hidatidosis• Micosis Pulmonar• Infección por nocardia• Síndrome de Loeffler

Síndrome de Loeffler• Es causado por el paso de larvas de helmintos, por los pulmones,

produce sintomatología transitoria (Pocas veces reconocida).• Es causada por larvas de nematodos propios del hombre: Ascaris,

Uncinarias y Strongyloides.

Filarias – Eosinofilia tropical.

EOSINOFILIA PULMONAR MEDIADA POR FARMACOS

Manifestaciones Clínicas Y DGHipersensibilidad inmune a Áscaris Lumbricoides.

• Tos • Expectoración• Fiebre moderada• Elevada eosinofilia circulante• Disnea • Hemoptisis• Sibilancias

• Cristales de Charcot Leyden y eosinófilos al examen microscópico del esputo

• Opacidades pulmonares fugaces

Los síntomas aparece 9 – 12 días posteriores a la ingestión.

Cuadro clínico de corta duración y

desaparece espontáneamente (1

– 2 semanas)

DG difícil

Huevos en Copro negativo hasta 8 semanas después de síntomas respiratorios.

http://www.sciencedirect.com.sci-hub.cc/science/article/pii/S0096021715339558

http://www.sciencedirect.com.sci-hub.cc/science/article/pii/S0096021715339558

TAC

DG Diferencial• Poli – arteritis nodos• Eosinofilia pulmonar con asma• Eosinofilia pulmonar tropical• Eosinofilia pulmonar prolongada• Edema agudo de pulmón• Insuficiencia Cardíaca• Edema pulmonar por altura

TratamientoLa mayoría de los casos son benignos y no necesitan tto antiparasitario, por ser los antihemnínticos de mayor actividad en los tejidos, se han utilizado albendazol y tiabendazol.

Algunos autores recomiendan el uso de dietilcarbamazina donde hay filariasis endémica y puede causar el síndrome.

Albendazol 400 mg dosis únicaIvermectina 150 – 200 mg/kg una dosisDietilcarbamazina 2mg/kg 3 veces al días por 14 días

• Para Mayor información o comentarios adjunto mi dirección electrónica.

E-mail: macasa@uce.edu.ec

Recommended