Patología sistema digestivocorta

Preview:

Citation preview

Patología Sistema Digestivo

Juliana ZapataM.V, MsC

Trastornos Congénitos Cavidad Oral

QueilosquisisPalatosquisisLengua BífidaBraquignatiaPrognatismo

Braquignatia, oveja

Agnatia, oveja.

Prognatia, prognatismo perro

Quielosquisis bilateral, Bovino

Glososquisis, Bovino

Palatosquisis cerdo

Trastornos Dentales

Anomalías del DesarrolloAnodontiaOligodontiaPolidonciaHipoplasia del esmalte

Trastornos Dentales

Desgaste dental irregularPlaca - Sarro – CariesPulpitisPeriodontitis

Inflamación de la Cavidad Bucal

Estomatitis

Físicas

Causas

Químicas Virales Bacterianas Parasitarias Micóticas

Cpos extraños Ácidos y Álcalis

RVFFiebre AftosaEstomatitis

vesicular

NecrobacilosisActinobacilosisActinomicosis

CysticercusTrichinellaSarcocystis

Candidiasis

Neoplasias de la Cavidad Oral

PAPILOMAS

Carcinoma de células escamosas

Melanoma

EpulisAmeloblastoma Acantomatoso

Glándulas Salivales

Ptialismo – SialorreaAptialismoSialolitosSialoceleNeoplasias

Esófago

Alteraciones en la LuzEstenosisDilataciones – MegaesófagoObstruccionesInflamaciones – Esofagitis por reflujo

Estenosis - Megaesófago

Esófago

Cuerpos Extraños y obstrucciones

Estómago

• Aspectos básicosMonogástricos - Poligástricos

Manifestacions clinicas:

Dolor abdominal. Pérdida de peso ingestiónVomito acto reflejo Enfermedad gástrica 1ria. Can- Cat - ZuiAnemiaabs Fe. Hematemesis melenas.Perdida intragástrica de sangre.

Estómago

Vólvulo

Sobrecarga e Impactación

Gastritis

Inflamación del estómagoCausas químicas e infecciosas. Helicobacter pyloriCursan con signos de dolor abdominal, anorexia, vómito.

ÚLCERA GÁSTRICA

ACCIÓN PROTECTORA DE LA MEMBRANA POR:AINES

Neoplasia, hongos.Enfermedad hepática.

Insuficiencia renal.Estrés

Reflujo entero gástrico

Canino: Asociadas a cuadros de uremia, estrés, irritación y neoplasias.Cerdo: Genética, deficiencia de vit E, A, D, Zinc y cobre.Equino: Larvas de la sp GasterophilusRumiante: Abomasitis. Dieta, perforación

CLASIFICACIÓN DE LAS ÚLCERAS

TIPO 1: No perforada.Hay penetración incompleta de la pared

del estómago, que provoca un gradomínimo de hemorragia intraluminal,

engrosamiento focal del estómago o serositis local.

TIPO 2: Pérdida intensa de sangre:Hay penetración de un vaso importante

de la pared del estómago

TIPO 3: Perforada y con peritonitis local aguda:

hay penetración de todo el espesor de la pared del estómago, lo que provoca

fuga del contenido del estómago.

TIPO 4: Perforada y con peritonitis difusa. El contenido del estómago se difunde por

toda la cavidad peritoneal.

Rumen, Retículo y Omaso

Cuerpos Extraños:Retículo y Rumen, Obj. Punzocortartes, inflamación local, peritonitis y retículo pericarditis traumática.Fitobezoares

Timpanismo

Dilatación excesiva del rumen con acumulación de gas y espuma, ineficiencia del eructo.Metano, CO2, CO… productos del metabolismo bacteriano.Primario o espumosoTimpanismo AgudoIngestión de Leguminosas ricas en Proteína. Alfalfa y tréboles. Material tosco.Producción de espuma viscosa y estable.↓ Saliva y Rumia

Secundario o GaseosoTimpanismo CrónicoGas en forma libre en la parte dorsalAlteraciones anatómicas o funcionales, estenosis esofágica, daño nervio vago.

Acidosis RuminalIngestión de CHOs en exceso

↑ Bacts Gram + (Streptococcus b.)

↑ A. Láctico y AVCL ↓ pH ruminal 4,0 -4,5

↑ Lactobacilos↓ Streptococus

Exceso de ácido Láctico Diarrea osmótica

↓ Motilidad RuminalRumenitis Química

↑ Clostridios y coliformes

Acidosis Metabólica

Producción y Absorción de Histamina y endotóxinas

Choque endotóxico

DeshidrataciónHipovolemia

Presentación Aguda o CrónicaCHOs altamente fermentables – Concentrados

Muerte 3 días de persistencia del cuadro.

Consecuencias: Laminitis, hipocalcemia, poliencefalomalacia, Abscesos Hepáticos

INTESTINO

Anomalías Congénitas:Durante el desarrollo embrionario - isquemiaAtresia – Bovinos, ÍleonEstenosis

Atresia anal: cerdos y bovinos, anomalía en el desarrollo del ano, no hay perforación.

Obstrucciones y Cuerpos Extraños

Enterolitos: Equinos, estruvita, lisos esféricos, dietas ricas en P y Mg

Fitobezoares: Cúmulos de fibras vegetales impregnadas con sales de fosfatos. Ingesta de fibras no digeribles.

Tricobezoares: Cúmulos de pelo, felinos

ParásitosImpactaciónCompresión - Neoplasia

Alteraciones físicas del Intestino

Hernias

Desplazamiento del intestino cubierto con su serosa a través de un orificio.VentralUmbilicalEscrotalDiafragmaticaPerianal

Torción

Rotación del intestino en su eje longitudinalBovinos, equinos y cerdos

Vólvulo

Rotación en su eje trasversalCólon, equinos por falta de fijación del mesenterio y movilidad de este segmento

Intusucepción

Introducción de un segmento intestinal en la porción inmediata posterior.Hipermotilidad e irritabilidad intestinalParasitosis, enteritis ppal viral

DIARREA

Aumento en la frecuencia de la defecación y cambio en la consistencia.Pérdida excesiva de líquidos y electrolitos

Mecanismos:HipermotilidadAumento de la permeabilidadHipersecreciónMalabsorción

ENTERITIS

Según el tipo de Reacción

Catarral o Mucosa Hemorrágica Fibrinosa Ulcerosa Proliferativa

Parasitosis crónica

Colibacilosis

ViralesClostridiosSalmonella

UremiaIntox. Metales

pesados

ViralesSalmonella

CrónicaPPC y Fiebre

catarral Maligna

Mycobacterium avium

Paratuberculosis

Enteritis Virales

Diarrea viral bovinaErosiones y úlceras en la mucosa oral, esófago y preestómagoEn intestino las partes más afectadas son el íleon, ciego, colon y GALTNecrosis de linfonodos, bazo y timo

Rotavirus

Afecta terneros de 2 a 9 días de edad, se asocia con otros enteropatógenos como E.coliSíndrome de la diarrea postdestete en cerdosAtrofia de las vellosidades, reacción inflamatoria intensa.

Fiebre Porcina Clásica

Lesiones hemorrágicas e infartosÚlceras en válvula ileocecal

Parvovirus

Gastroenteritis hemorrágicaDeshidratación y anemiaAlta morbilidad y mortalidadMiocarditis Replicación viral en linfonódulos, bazo, timo y GALT. Leucopenia severaNecrosis del epitelio intestinalIntusucepción

Panleucopenia Felina

Animales menores de 6 mesesReplicación en órganos linfoidesNecrosis epitelio IntestinalLeucopenia severa

ENTERITIS BACTERIANAS

Colibacilosis

E.coli. Gram –LPS – EndotóxinaTerneros, lechones, potrosPresentaciones: Entérica o Enterotóxica

Enterotoxémica o SepticémicaDesteteDaño vascular generalizado

Clostridiasis

Clostridium perfringensBacili gram +, anaerobio, habitante normal TGITipo A y C: Enteritis X - EquinoTipo B: Enteritis en becerrosTipo E: Enteritis necrótica en cerdos

Dietas altas [CHOs] o Cambios de dietaTóxinas vasculitis, hiperemia y aumento de la permeabilidad vascular

Enteropatía Proliferativa Porcina

• Lawsonia intracelularis

• Adenomatosis Intestinal

• Enteritis necrótica

• Ileitis Regional

• Enteropatía proliferativa hemorrágica

ENTERITIS PARASITARIAS

Parásitos que viven libres en la luz intestinal y compiten con el huesped por nutrimentos

Parásitos hematófagos que en infecciones graves pueden

causar anemia e hipoproteinemia

Parásitos que generan daño en la mucosa al multiplicarse,

durante su migración o al encapsularse

Parásitos que pueden ocasionar daño en órganos

distantes

Parásitos que viven libres en la luz intestinal y compiten con el huesped por nutrimentos

SubclínicoPoca Ganancia de PesoRetardo CrecimientoDiarrea de tipo MucosoObstrucción Intestinal

Taenias en diferentes spsAscaris suum en cerdosParascaris equorum en equinosToxocara caninum en perros y gatos

Parásitos hematófagos que en infecciones graves pueden causar anemia e hipoproteinemia

Pérdida de gran cantidad de material proteícoInapetencia, anemia, diarrea y caquexiaAncylostoma caninum en perrosStrongyloides y Trichostrongylus en rumiantes

Parásitos que generan daño en la mucosa al multiplicarse, durante su migración o al encapsularse

Protozoarios que viven en las células epiteliales y que durante su reproducción generan necrosis de gran cantidad de células intestinales.Eimeria – Coccidia IsosporaCryptosporidium

Parásitos que pueden ocasionar daño en órganos distantes

Spirocerca lupi en perros, ocasiona nódulos en esófago y espondilitis anquilosanteStrongylus vulgaris en equinos, puede migrar a vasos sanguineos, generar embolos parasitarios y vasculitis

NEOPLASIAS

Menos frecuentesLinfomasAdenomasAdenocarcinomasPóliposLeiomiomaas

Gracias

Recommended