Planificacion Didáctica Argumentada

Preview:

Citation preview

CONTINUACIÓN… estándares curriculares

Mapa curricular

(campos de formación)

Aprendizajes esperados

Estándares curriculare

sLogrando el perfil de egreso en la educación básica.

Campo de formación

Proceso gradual de los aprendizajes en los cuatro periodos

Proceso gradual de los aprendizajes

ejemplo: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos (ESPAÑOL)

PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO

TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

PREESCOLAR PRIMARIA 1°, 2° Y 3° PRIMARIA 4°, 5° Y 6° SECUNDARIA

1.1. Selecciona textos de acuerdo con sus propios intereses y/o propósitos.

1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.

1.1 Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.

1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender suentorno.

Actividades:

Reúnete en equipo, seleccionen un campo de formación y una asignatura, con ayuda de su programa de estudio elijan un estándar curricular y escriban en la tabla (guía de estudio) el proceso gradual de estándar en los diferentes periodos.

Enuncia los elementos del Plan de Estudios 2011 (página 4 de la guía de la sesión 1)

Dimensión 2Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente

PLANIFICACIÓN ARGUMENTADA

PRIMERA SESIÓN

Describe las características y los

procesos de desarrollo y de aprendizaje de los

alumnos para su práctica docente.

Antecedentes (DIMENSIÓN 1)

Teorías de aprendizaje

Estilos de aprendizaje

Contexto interno y externo (social y cultura)

¿Qué veremos en este módulo?

Planificación argumentada

Características de la planeación

Elaboración de la planeación

Elaboración de la

argumentación

Aplicación en la práctica docente

Reflexión sobre mi práctica docente.

Actividad: Conteste la guía de autoevaluación

CONTEXTO “INTERNO Y EXTERNO”

Actividad: individualmente contestes las siguientes preguntas y posteriormente comentarlas en grupo. ¿Qué es el contexto? ¿Cuál es la importancia del contexto en el proceso educativo? ¿Qué aspectos consideras que debes de saber acerca del contexto externo e interno

de la escuela? ¿Cuál es la trascendencia del contexto en el diseño de tu planificación didáctica?.

CONTEXTO “INTERNO Y EXTERNO” DE LA ESCUELA. SECUENCIA DE CONTENIDOS

Dimensión social del contexto (entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico)

- (Preguntas o puntos para desarrollar: ubicación de la escuela geográficamente.- ¿La escuela está ubicada en un sector urbano, semiurbano…? - ¿Cómo es el ambiente económico, social y cultural que rodea la escuela?

Dimensión Institucional del contexto -¿Cuáles son las condiciones físicas, ventajas y desventajas de las condiciones materiales de la escuela?)¿Qué uso se le da a la Biblioteca Escolar? ¿Se usan apropiadamente el libro de texto y demás materiales de consulta? ¿Qué uso se le da a los equipos de computo y a la conectividad con internet?)

El diagnóstico del grupo

(Preguntas para desarrollar: ¿Qué evaluaciones diagnósticas se han aplicado y cuáles son los resultados? ¿Qué contenidos se pueden considerar como requeridos de apoyo especial?¿Proyectan los alumnos problemas de comportamiento?)

Estilos de aprendizaje Inclusión

Para reforzar…

Video: 10 nuevas competencias para enseñar (Perrenoud) de Jorge Muñiz Duración: 16:11 Realizar un mapa conceptual y enviarlo al correo: moly-221@hotmail.com Enviar la redacción de contexto externo, interno y diagnóstico de grupo en un archivo

de Word. En el ASUNTO del corro poner su nombre completo el número de tarea a más tardar el

miércoles 28 de octubre a las 22 hrs.

Diana Casas Marroquin, tarea 1

Sesión 2 El profesor debe conocer…

Actividad 1 del cuadernillo página 2

¿Cuáles son las 10 competencias para enseñar que menciona Perrenoud?

¿Cómo se relacionan con los principios pedagógicos enunciados en el Plan de Estudios 2011?

                  

 

Sesión 2 El profesor debe conocer…

Los aprendizajes esperados

Contenidos planteados

Conocimientos previos e intereses de los

alumnos

Evaluación diagnóstica

Características de la evaluación diagnóstica

No tiene por qué ser una prueba: puede ser una actividad programada. Lo importante es que tengas muy clara la pauta de evaluación, porque sin ella no podrás sistematizar la información obtenida.

Puede ser individual o grupal: dependiendo de si quieres tener una visión global o particular de tus alumnos.

No es sólo información para el profesor: como toda evaluación debe ser devuelta a los alumnos y alumnas con tus observaciones para que ellos mismo puedan darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y participen activamente en el proceso.

Pimienta, Julio (2007)

EL DIAGNÓSTICO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

El conocimiento de estas habilidades nos otorga herramientas para personalizar el aprendizaje, enseñar a aprender a aprender, estos es: posibilitar el conocimiento y destreza necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación en que uno se encuentre; esto incluye a las nuevas tecnologías aplicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que este tipo de herramientas pueden incrementar notablemente la participación y la interacción de los alumnos al involucrarlos en situaciones de aprendizaje. Así como UBICAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y DIAGNÓSTICO DE INTERESES Y PREFERENCIAS

DETERMINACIÓN DE LOS COMPETENCIAS, CONTENIDOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS A TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES Una vez que el docente haya determinado las necesidades educativas de sus

ALUMNOS, el siguiente paso es identificar de qué manera estas necesidades, se relacionan con los aprendizajes esperados y los contenidos presentes en el currículum. Es importante que el docente utilice su criterio para determinar qué es lo que va a abarcar en el desarrollo de una clase. Ser muy ambicioso y tratar de pasar muchos contenidos por lo general, termina en que los contenidos son vistos de manera superficial y no se logran aprendizajes significativos y por el contrario, si lo seleccionado para la clase se hace escaso y las actividades e interacciones de la clase se vuelven reiterativas, los estudiantes reaccionarán con tedio a la clase planificada. Solamente un docente que conoce a sus ALUMNOS puede determinar eficientemente qué aprendizajes esperados y contenidos son pertinentes de desarrollar en el transcurso de una clase.

Lo que se espera del docente en este ámbito se puede observar en el Dominio C del Marco para la Buena Enseñanza (CPEIP-MINEDUC, 2003): Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los

estudiantes. El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para

los estudiantes. Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza. Promueve el desarrollo del pensamiento. Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por

parte de los estudiantes

Actividad 2 y 3 (pág. 2 y 3)

Argumentación…

Por qué decidí poner esas actividades o estrategias para el

logro de aprendizajes

1. Programa de estudio

(aprendizajes esperados)

2. Competencias y perfil de egreso (plan de estudios)

3. Estilos de aprendizaje y/o

inteligencias múltiples 4. Examen

diagnóstico

5. Contexto interno o externo

(espacios disponibles y

recursos didácticos)

6. Estrategias de intervención

5. Teorías del aprendizaje Barreras de

aprendizaje, alumnos con necesidades

especiales, alumnos sobredorados

INCLUSIÓN

Actividad 4, 5 y 6

Sesión 3

Contexto interno y externo

Diagnóstico del grupo (estilos de

aprendizaje y conocimientos

previos)

Plan de clase y estrategias de intervención

Argumentación

Evaluación del desempeño

¿En dónde estamos?

Plan de estudios 2011:

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.

Instrumentos de evaluación • Rúbrica o matriz de verificación. • Listas de cotejo o control. • Registro anecdótico o anecdotario. • Observación directa. • Producciones escritas y gráficas. • Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y

formulación de alternativas de solución. • Esquemas y mapas conceptuales. • Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades

colectivas. • Portafolios y carpetas de los trabajos. • Pruebas escritas u orales.

Rúbrica

presenta en el eje vertical los

criterios que se van a evaluar

el eje horizontal los rangos de

calificación a aplicar en cada criterio

describe el criterio en cada nivel

sirve para tener una idea clara de lo que

representa cada nivel en la

escala de calificación

Rúbrica

Lista de cotejo

Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman

unindicador de logro

determinados

en cada columna el juicio que permita la

evaluación de lo observado

que puede ser si - no.

Se puede agregar una columna de observaciones

A practicar!!!Evaluación

diagnóstica , formativa y Sumativa

1. Qué voy a evaluar

2. Cómo voy a evaluar

3. Cuándo voy a

evaluar

Actividad…

Momentos

¿Cuándo se va a evaluar?

Qué voy a evaluar

Cómo voy a evaluar(formas)

Para qué se va a evaluar (proósito)

Con qué se evaluará(instrumentos)

Diagnóstica

Formativa

Sumativa

Actividad 4 del cuadernillo, página 9

Sesión 4

Para esta sesión se necesita: o Descripción del contexto interno y externo de la escuela. o Diagnóstico de tu grupo. o Elaboración del plan de clase. o Fundamentación de las estrategias didáctica elegidas. o Estrategia de evaluación.

Para argumentar…

Por qué

El diseño de esas actividades

El tiempo establecido para las

actividades

Se utilzan esos recursos didácticos y

no otros

Se avaluó de esa forma

Actividad: Lee el ejemplo de planificación argumentada trabajada en la sesión anterior y responde en plenaria:

¿Cómo justifica el por qué de su propuesta de intervención?

Recommended