Producto 3 vicuña carpinteiro ma. ines

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CUAUTITLÁN IZCALLIEDUCACIÓN CON CALIDAD HUMANA

NOMBRE DEL CURSO: SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL EN EDUCACIÓN

PRODUCTO 3: SINTESIS

PROFESOR: MONTERO BADILLO JOSÉ LUIS

ALUMNA: VICUÑA CARPINTEIRO MA. INES

MATRICULA: 1520189

GRUPO: NE-M-2422

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNSEGUNDO CUATRIMESTRE

FUNDACIÓN DE LA SEP

En 1921 se crea la SEP (Secretaria de Educación Publica) por el entonces secretario

de educación Lic. José Vasconcelos.

PRESIDENTES DE MÉXICO PERIODO 1876-2012

1934- 1940 Lázaro Cárdenas del Rio 1940 – 1946 Manuel Ávila Camacho 1946 – 1952 Miguel Alemán Valdés 1952 -1958 Adolfo Ruiz Cortines 1958 – 1964 Adolfo López Mateos 1964 – 1970 Gustavo Díaz Ordaz 1970 – 1976 Luis Enrique Echeverría 1988-1994 Carlos Salina de Gortari 1994–2000Ernesto Zedillo Ponce de León 2000-2006 Vicente Fox Quesada 2006–2012 Felipe Calderón Hinojosa

PATRIA

Jorge González Camarena creo la portada de los libros de texto gratuito en 1962. En esta portada nos muestra a la PATRIA, como una mujer indígena, que dentro de los atributos mas sobresaliente sostiene la bandera Nacional y un libro.

EDUCACIÓN EN FINLANDIA.

Alumnos

• Muy buen trabajo en el aula

• Responsables, respetuosos , dedicados.

Docentes

• Comprometidos• Alto nivel de estudios,

maestría como mínimo.

• Dedicados y traban en equipo.

Sociedad (padres de

Familia

• Confianza plena en la educación

• Gran expectativa de vida

• Gran apoyo a la educación, educación gratuita.

CONFERENCIA EN EDUCACIÓNANDRÉS OPPENHEIMER

OBJETIVOS: Regritros de patentes Mejor incentivos monetarios para buenos

maestros. Buena cultura socialTodo enfocado a tener una educación con

calidad humana y calidad en conocimientos.

LIBRO: EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

CAPITULO I: El marco para el debate sobre la transición del SEM. Educación = desarrollo nacional. SEM = valores dominantes del sistema 1973 se crea Ley Federal de Educación 1993 Ley General de Educación

CAPITULO II: Filosofía Política del SEM.

Educación Gratuita, Laica y Democrática (art. 3ro)

En 1917 de reforma el articulo 3roEn 1992 se hace obligatoria la

educación. La educación se ve con fines

politicos.

CAPITULO III: La misión del sistema educativo mexicano.

Formación de ciudadanosFormación de ciudadanos con calidad humana.

CAPITULO IV: DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO

Se enseña disciplina, puntualidad, recibir ordenes y aceptar la jerarquía. (autoritarismo)

Se busca involucrar a la sociedad al proyecto educativo. (democracia)

CAPITULO V: EL CONOCIMIENTO EN LA TRANSICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.

Educación tradicional Educación de baja calidad Aprendizaje bajo Rezago educativo Importan mas los intereses privados.

CAPITULO VI: DESIGUALDAD EN EL SEM

- desigualdad en diversos estados- desigualdad social y rezago educativo- falta de recursos para la educación- buen funcionamiento en ciudades grandes que en la comunidad rural.

DISCRIMINACIÓN

FACTORES VULNERABLES: Niños Migrantes Discapacitados Mujeres IndígenasNo tiene ningún acercamiento con la educación

EDUCACIÓN EN PUEBLOS INDIGENAS

Tienen discriminación al igual que resago Son marginados en sus propios estados No tiene las mismas condiciones de vida ni

de educación.

PROXENETAS Y PADROTES

El país es el mayor en explotación infantil Tlaxcala principalmente Se maneja por redes de prostitución Se ven explotados y hay corrupción

E.U.A principal consumidor de prostitución Aspiración de los niños ser igual que los padres.

PIGMENTACIÓN

El color de la piel blanca = a limpio, agradable y de confianza

Piel de color = sucio etc. Racismo en empresas Efecto halo: atribución a las personas por su

aspecto físico

FUTBOL Y GENERO

Valores se pierden por poca responsabilidad y respeto en la familia

Niños siguen el ejemplo de los padres.El futbol es un distractor en la mayoría de la

nación , sin dejarnos ver la realidad de este.

CONCLUSIÓN

PROMOVER EN LAS AULAS LOS VALORES, MORALES, CIVICOS Y YETICOS CON LOS ALUMNOS, PARA QUE TENGAN UN MEJOR FUTURO QUE VIVIR Y ENSEÑAR A NUEVAS GENERACIONES, SIEMPRE COMPROMETIDOS CON EL BIENESTAR COMUN Y DE LA SOCIEDAD EN GENRAL, PARA ACEPTACION A LOS NUEVOS CAMBIOS.