Proyectos y avances de la CIEP

Preview:

DESCRIPTION

Presentación de avances y proyectos de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, Julio 2009.

Citation preview

Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado

Reunión de trabajo 2009A

Agenda de la Reunión

1. Guía de Carreras en línea2. Resultados del Estudio de Prácticas Docentes3. Reforma curricular4. Política Institucional de Tutoría5. Unidades de Tutoría Académica6. Acreditación internacional7. Sistema de Seguimiento a la Calidad de los PE8. Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje9. Agenda de cambios normativos

Resultados del Estudio de Prácticas Docentes

• El modelo educativo vigente establece que la educación que imparte la universidad consiste en la generación de ambientes de aprendizaje para desarrollar las capacidades analíticas, competencias profesionales y responsabilidad social

• El eje rector se ubica en el aprendizaje de sus alumnos; sin embargo, el modelo que opera en la práctica mantiene su centro en el profesor cuya función principal es transmitir conocimientos a estudiantes pasivos y acríticos.

• El vacío que ha dejado la falta de programas adecuados para la formación de profesores, es ocupado por un sistema que se reproduce a sí mismo: centrado en el profesor, con una sinergia negativa que inhibe o aísla los esfuerzos encaminados a centrar la educación en el aprendizaje de alumnos y profesores.

• La práctica docente idealmente debe ajustarse a un paradigma pedagógico centrado en el aprendizaje, congruente con el modelo educativo adoptado por la Universidad.

• No obstante, el desempeño académico de los maestros puede ser contrario al ideal, privilegiando la enseñanza centrada en el profesor: a esta práctica la denominamos arquetipo.

• El objetivo de este estudio es identificar la práctica docente de los profesores en el nivel de pregrado en la UdeG, ubicando el desempeño académico de cada profesor según su ajuste al paradigma o al arquetipo.

Metodología

Prácticas Docentes: porcentaje de profesores según respuestas a los ítems del bloque uno.

Prácticas Docentes: porcentaje de profesores según respuestas a los ítems del bloque dos.

Prácticas Pedagógicas: Respuestas Coincidentes al Paradigma y el Arquetipo.

Mezcla de Actitudes, balance general.

• Es un anti modelo pedagógico que rige de manera consciente o inconsciente la actuación de la mayoría de los docentes.

• Este resultado es consecuencia del sistema predominante de selección e incorporación de profesores que privilegia los conocimientos disciplinares y deja de lado las competencias didácticas.

• Consecuentemente, el vacío existente en los métodos de enseñanza es ocupado por el anti modelo, el cual se convierte en el prototipo de desempeño docente que domina el espacio académico.

• Se caracteriza por ser autónomo, haberse gestado de manera espontánea y reproducirse por medio de la imitación.

Arquetipo Normalizado

Arquetipo Normalizado

Comparativo Centros Universitarios

Comparativo Características del Profesor 1

Comparativo Características del Profesor 2

Comparativo Área de formación inicial

• Elaborar estudio para establecer la influencia de las prácticas docentes sobre los resultados de aprendizaje.

• Diseñar el modelo pedagógico ideal ajustado al modelo educativo vigente.

• Evaluar y reestructurar el modelo académico, ajustándolo al modelo pedagógico ideal.

• Diseñar el programa de formación de profesores de acuerdo con el modelo pedagógico ideal.

• Seleccionar a los profesores que se incorporen al proceso de formación docente.

• Aplicar un auto diagnóstico de prácticas docentes a los profesores seleccionados.

Para Ajustar la Práctica Docente al Prototipo Ideal, se Sugiere las Estrategias Siguientes:

La práctica tutorialResultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

La práctica tutorial Resultados de la Encuesta de Prácticas docentes

Reforma curricular

Plan de acciónFase 1 Sensibilización

• Razones para trabajar por competencias• Recorrido epistemológico • Resultados de Tuning• Enfoque de la complejidad• Taller de lectura• Panel de profesores con experiencia en competencias

Tiempo: 2 semanas

Plan de acciónFase 2 Guía para el Diseño Curricular por Competencias

• Problemática • Líneas de intervención y competencias • Perfil de egreso • Construcción de la malla curricular y evaluación • Diseño de Módulos y evidencias por competencias• Programación de los Módulos • Guía para el profesor • Guía para el estudiante • Plan de implementación

Plan de acciónFase 2 Guía para el Diseño Curricular por Competencias

• Problemática • Foro entre academias y CA´s: tendencias nacionales e

internacionales en la carrera.• Foro con empleadores• Encuesta a alumnos• Estudios de egresados

Tiempo: 2 semanas

Plan de acciónFase 2 Guía para el Diseño Curricular por Competencias

Líneas de intervención y competencias• Taller de profesores, directivos y especialistas vinculados con

el Programa Educativo.

Tiempo: 1 semana

Plan de acciónFase 2 Guía para el Diseño Curricular por Competencias

Perfil de egreso

• Taller de benchmarking sobre el perfil de egreso • Taller de construcción de perfil de egreso

Tiempo: 1 semana

Plan de acciónFase 2 Guía para el Diseño Curricular por Competencias

Construcción de la malla curricular y evaluación

• Conferencia-taller sobre aspectos normativos actuales del diseño curricular y sus posibles ajustes.

• Taller de construcción de la malla curricular.

Tiempo: 1 semana

Plan de acciónFase 2 Guía para el Diseño Curricular por Competencias

Diseño de Módulos y evidencias por competencias

• A partir del diseño del perfil de egreso• Conferencia sobre la multi, inter y transdisciplina.• Foro-taller de innovación de Academias y CA´s sobre líneas

de intervención de los módulos.

Tiempo: 4 semanas

Plan de acciónFase 2 Guía para el Diseño Curricular por Competencias

Programación de los Módulos

• Taller de Academias y CA´s• Formación didáctica y en la impartición de módulos por

competencias• Conferencia-taller sobre didáctica, dinámica grupal y trabajo

en equipo.• Foro intercambio de prácticas docentes innovadoras.• CREA para los docentes y su plan de crecimiento.

Tiempo: 9 semanas

Plan de acciónFase 2 Guía para el Diseño Curricular por Competencias

Guía Profesor

• Taller Academias y CA´s para la elaboración de las guías de trabajo del docente.

• Panel de profesores que ya trabajaron con el modelo competencias.

Tiempo: 2 semanas

Plan de acciónFase 2 Guía para el Diseño Curricular por Competencias

Guía Estudiante

• Taller Academias-CA´s para la elaboración de la guía del estudiante incluidos ejercicios de autogestión y de desarrollo de competencias genéricas.

• Panel con estudiantes que han trabajado por competencias.• Panel con profesores que han trabajado por competencias.

Tiempo: 2 semanas

Plan de acciónFase 2 Guía para el Diseño Curricular por Competencias

Plan de Implementación

• Taller de directivos, Academias y CA´s para elaborar el plan de implementación.

• Taller de ajustes normativos.• Taller de ajustes organizacionales.• Panel con directivos y profesores que ya implementaron las

competencias.

Tiempo: 2 semanas

Plan de acciónFase 3 Evaluación de la Implementación

• Evaluación y retroalimentación sobre los primeros grupos del cambio.

• Plan de mejora directivos, Academias y CA´s.

Tiempo: 2 semanas después del ciclo de implementación.

CronogramaFASE JUL AG SEPT OCT NO

VDIC ENER

OFEB´10

SENSIBILIZACIÓN X

PROBLEMÁTICA X

PERFIL EGRESO X

MÓDULOS X

MALLA Y DIDÁCTICA X

DISEÑO DE PROGRAMAS X X X

GUÍA DE PROFESORES X

GUÍA DE ESTUDIANTES X

PLAN IMPLEMENTACIÓN X

INICIA X

DIFUSIÓN X X X X X X X X

Política Institucional de Tutoría

Antecedentes• El 29 de Septiembre del 2008 se presentó ante el Consejo de Rectores el diagnóstico de la actividad tutorial. Se comentó la necesidad de:

- Institucionalizar la actividad tutorial. - Implementar una política de trabajo institucional. - Dotar a los CU de recurso humano para apoyo de la tutoría sin incrementar la burocracia. - Vincular la tutoría a los planes de estudio (menos clases mas tutoría). - Establecer en la carga horaria del profesor la actividad tutorial. - Considerar la creación de un Centro de Apoyo a la tutoría.

• Se acordó la participación de los Secretarios Académicos en el CTT para definir la propuesta del Programa Institucional de Tutorías (PIT)

• El 16 de Febrero del 2009 se presento la propuesta del PIT trabajada desde el Consejo Técnico de Tutorías al Consejo de Rectores.

PIT• Es el documento eje que establece los propósitos y

modalidades de la actividad tutorial; así como los lineamientos de su implementación: estructura, organización de recursos, e interacción de los participantes.

Misión: El PIT es un programa institucional de acompañamiento, asesoría, orientación y seguimiento de los estudiantes de la UdeG, que promueve su formación integral, coadyuvando al logro de los objetivos institucionales, con ética y responsabilidad en la transformación y el desarrollo social.

Visión: El PIT es un programa institucional permanente que impacta en toda la Red Universitaria, promueve una práctica tutorial ética y de calidad que redunda en el desarrollo académico de tutores y tutorados, utilizando la tecnología para atender sus demandas.

Objetivo central : Promover la formación integral de los alumnos a través de la articulación de la acción tutorial de manera sistemática en la Red Universitaria para mejorar los indicadores de retención, aprovechamiento , y eficiencia terminal.

Políticas• La actividad tutorial es un elemento integrador del aprovechamiento académico.

• El PIT es el Programa oficial que define cómo se desarrolla y aplica la tutoría académica dentro de la Universidad de Guadalajara.

• El CTT es el grupo colegiado que podrá modificar los lineamientos o procedimientos para el mejor funcionamiento de la actividad tutorial en la Universidad de Guadalajara.

• Los CU, el SEMS y el SUV, se apegan a los propósitos y lineamientos de la actividad tutorial que en el PIT se establecen.

Políticas• Los CU, el SEMS y el SUV, dadas sus particularidades, podrán hacer adecuaciones a la operación del PIT, a través de su Planes de Acción Tutorial (PAT), siempre y cuando no se contrapongan a los propósitos y lineamientos generales establecidos en aquél. • La evaluación y seguimiento del PIT es una actividad permanente con el fin de mejorar y adecuar la actividad tutorial a los propósitos de la UdeG en su contexto.

• La investigación sobre la tutoría es un eje dinamizador que permite su comprensión, evaluación y transformación en el contexto universitario.

Estrategias• Integración de una estructura operativa para la tutoría.

• Implementación de un sistema de información para la gestión de la tutoría (SIT).

• Determinación del estado de la tutoría.

• Formación de Tutores.

CGA | CIEP

Roles y momentos de la Tutoría

1 2 3

1 Semestre 2do Sem – 70% cred. 71% cred. - Titulación

ESTUDIANTE

TUTOR

GESTOR

CGA | CIEP

Requerimientos de ajuste curricular•Incorporar en el primer semestre una materia que contenga: inducción a la Universidad, gestión de la información, inducción al aprendizaje autogestivo, inducción al autoaprendizaje de idiomas, argumentación.

•Permitir que 12 créditos se puedan tomar libremente para promover la formación integral.

•Programa de educación permanente.

Requerimiento de un sistema de información para la tutoría

Sistema Integral de Tutoría (SIT). Características:

• Compatible con el SIIAU. • Permita llevar un registro de la actividad tutorial y diagnosticar en forma oportuna a estudiantes en riesgo de deserción y de bajo rendimiento escolar. • Posibilite incrementar la cobertura tutorial al flexibilizar en tiempo y espacio la interacción entre tutor y tutorado. • Fortalezca la socialización del aprendizaje y el trabajo colaborativo al incorporar herramientas de trabajo basadas en web 2.0 (CREA, edublogs…).• Permita medir los indicadores de desempeño del Programa Institucional de Tutoría y generar reportes para su análisis.

Unidad de Tutoría Académica (UTUA)

UNA PROPUESTA INTEGRAL

Unidad de Tutoría Académica (UTUA)Es concebida como respuesta a la necesidad imperante de abatir los factores que causan un alto índice de deserción, reprobación y bajo rendimiento académico de los alumnos de la Red Universitaria de Jalisco.

La UTUA consiste en la entidad articuladora del Programa Institucional de Tutoría en cada CU. La función principal de esta Unidad es poner al alcance del estudiante, de manera centralizada, una serie de servicios integrales, los cuales aborden los factores fisiológicos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos afecten su persona a lo largo de su desarrollo académico.

Organigrama UTUA

Artículo 126, fracción IV, “Coordinación de Servicios Académicos: se encarga de administrar, en la competencia del Centro, los programas de desarrollo en materia de becas, intercambio académico, desarrollo bibliotecario, formación docente, así como los servicios de orientación profesional, tutorías y demás apoyos al proceso de enseñanza aprendizaje”.

Estatuto General de la Universidad de Guadalajara.

Factores que impactan en el desempeño académico que son abordados por servicios que ofrece la UTUA

Estructura de la UTUA

Unidad de Tutoría Académica | CSA

Funciones• Gestionar los recursos necesarios para la operación de PIT.

• Integrar un Consejo de Tutorías para el diseño e implementación del Plan de Acción Tutorial (PAT) de su CU.

• Implementar el funcionamiento, seguimiento y evaluación de la actividad tutorial.

• Coordinarse con entidades de su CU para ofrecer cursos de educación permanente así como con Cuerpos Académicos que realicen investigación educativa sobre la tutoría académica.

• Ofrecer servicios para la comunidad universitaria con el objetivo de elevar el desempeño académico de los estudiantes de su CU.

Tendencias de Acreditación Internacional

Políticas Generales para que un programa sea considerado con trascendencia nacional y con AMPLIAS posibilidades de ser reconocido a nivel Internacional

CIEES Y COPAES (Dr. Javier de la Garza Aguilar)Universidad Autónoma de Aguascalientes junio 4 de 2009Reunión de CUMEX.

1. Estar acreditado sin condicionamientos, por el organismo nacional correspondiente de COPAES

2. Recibir estudiantes extranjeros mediante convenios activos de intercambio académico.

3. Recibir profesores visitantes extranjeros y enviar profesores del programa como visitantes a instituciones académicas de alto nivel y prestigio internacional, mediante convenios activos de intercambio.

4. Que un alto porcentaje de sus profesores de tiempo completo sean miembros de SNI.

5. Que vinculado con el programa de licenciatura, la institución ofrezca en la misma localidad, algún programa de posgrado incluido en el Padrón Nacional y que tenga reconocimiento internacional

6. Que la mayoría de sus profesores de tiempo completo participen en proyectos de investigación y den a conocer sus resultados mediante publicaciones arbitradas o patentes, de reconocimiento internacional

7. Que todos los profesores de tiempo completo tengan perfil PROMEP

8. Que la mayoría de sus egresado presenten el EGEL en el CENEVAL y obtengan altos niveles de calificación (de los 20% más altas

9. Que algún organismo acreditador extranjero de prestigio internacional (mediante convenio con CIEES o COPAES), le reconozca nivel equivalente de acreditación.

Acciones a las que se dirigen los CIEES y COPAES

1. Participación de los Gobiernos

2. Integración efectiva de Redes

3. Coordinación y colaboración entre agencias y organismos evaluadores y acreditadores

4. Homologación de criterios, categorías e indicadores para identificar los programas educativos de calidad

Comparativo Internacional de los Principales Criterios (22) para la Acreditación utilizados por 11 Organismos como Garantía de la

Calidad en la E. Superior

CIIES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación SuperiorMéxico

Criterios generales de Evaluación CIIES1. Normatividad y políticas generales.2. Planeación y evaluación.3. Modelo educativo y plan de estudios.4. Alumnos.5. Personal académico.6. Servicios de apoyo a los estudiantes.7. Instalaciones, equipo y servicios.8. Trascendencia del programa.9. Productividad académica (docencia e investigación).10. Vinculación con los sectores de la sociedad.

Fuente: http://www.ciees.edu.mx/

COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación SuperiorMéxico

Criterios generales de Evaluación COPAES1. Normatividad institucional que regula la operación del

programa.2. Proceso de planeación y evaluación.3. Currículo.4. Alumnos.5. Personal académico.6. Servicios institucionales para el aprendizaje.7. Infraestructura y equipamiento.8. Investigación. 9. Vinculación.10. Gestión administrativa y financiera.11. Métodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje.12. Conducción académico-administrativa del programa.

Fuente: http://www.copaes.edu.gob.mx

JUAA Japan University Accreditation AssociationJapón

Criterios generales de Acreditación JUAA• Misión y objetivos.• Estructura de la educación y la investigación.• Programa de educación e instrucción.• Admisión de estudiantes.• Servicios estudiantiles.• Condiciones de la investigación.• Contribución social.• Facultad (garantizar miembros para la investigación).• Administración de personal.• Instalaciones y equipos.• Biblioteca y medios de comunicación electrónicos.• Administración.• Asuntos financieros.• Auto-estudio.• Rendición de cuentas.

Fuente: http://www.juaa.or.jp/en/index.html

MSACS Middle State Association of Colleges and SchoolsEstados Unidos

Criterios generales de Acreditación MSACS1. Gobierno2. Liderazgo.3. Oferta de programas de carrera y tecnología.4. Clima y organización.5. Educación a distancia.6. Evaluación y pruebas de aprendizaje.7. Servicios de apoyo al estudiante.8. Servicios de transporte.9. Servicios de alimentación.10. Servicios para estudiantes con necesidades especiales.11. Admisión y colocación.12. Registros de estudiantes.13. Servicios para estudiantes adultos.14. Recursos de información.15. Tecnología.

Fuente: http://www.middlestates.org/

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de CatalunyaEspaña

Criterios generales de Evaluación AQU1. La Posición Estratégica Interna y Externa2. La Capacidad del Sistema3. El Programa de Formación4. El Desarrollo de la Enseñanza5. La Calidad de los Resultados

• En cada criterio analiza fortalezas y debilidades

Fuente: http://www.aqu.cat/

ANECA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y AcreditaciónEspaña

Criterios generales de Acreditación ANECA1. Planificación y desarrollo de la enseñanza.2. Servicios de apoyo al estudiante.3. Recursos de apoyo a la enseñanza.4. Resultados.5. Garantía de calidad.

Fuente: http://www.aneca.es/

CCA Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación SuperiorCosta Rica

Criterios generales de Acreditación CCA1. Marco constitutivo.2. Marco conceptual y metodológico.3. Marco organizativo y operacional.4. Resultados.5. Recursos.

Fuente: http://www.cca.ucr.ac.cr/

SINAES Sistema Nacional de la Acreditación de la Educación Superior. Costa Rica

Criterios generales de Acreditación SINAES1. Personal académico.2. Currículo (plan de estudios).3. Estudiantes.4. Administración.5. Infraestructura y equipamiento.6. Impacto y pertinencia.

Fuente: http://www.sinaes.ac.cr/

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación UniversitariaArgentina

Criterios generales de Acreditación CONEAU1. Docencia.2. Investigación, desarrollo y creación.3. Extensión, producción de tecnología y transferencia.4. Recursos humanos.5. Gestión y gobierno.6. Integración e interconexión de la institución

universitaria.7. Infraestructura y recursos materiales.8. Bibliotecas, servicios de información e informáticos.

Fuente: http://www.coneau.edu.ar/

SACS Southern Association of Colleges and SchoolsEstados Unidos

Criterios generales de Acreditación SACS1. Visión y propósito.2. Gobierno y liderazgo.3. Enseñanza y aprendizaje.4. Documentación y utilización de resultados.5. Recursos y sistemas de apoyo.6. Actores de comunicaciones y relaciones.7. Compromiso de mejora continua.

Fuente: http://www.sacs.org/

NAAC National Assessment and Accreditation Council India

Fuente: http://www.ciees.edu.mx/

Criterios generales de Acreditación NAAC1. Aspectos curriculares.2. Enseñanza, aprendizaje y evaluación.3. Investigación, consultoría y extensión.4. Infraestructura y recursos de aprendizaje.5. Apoyo al estudiante y el progreso.6. Organización y gestión.7. Las prácticas saludables.

Fuente: http://naacindia.org/

Más mencionados Menos mencionados

1. Modelo educativo y plan de estudios. (9)2. Infraestructura. (9)3. Productividad y resultados. (9)4. Normatividad y políticas de Gobierno.

(8)5. Personal Académico. (8)6. Servicios y apoyo al estudiante. (7)

1. Rendición de cuentas y Finanzas. (2) México, COPAES y Japón, JUAA

2. Apoyos para Autoestudio o educación a distancia. (2) Japón, JUAA y USA, MACS

3. Garantía de calidad y mejora continua. (2) España, ANECA y U.S.A., SACS

4. Liderazgo. (1) USA, MACS5. Oferta de programas de carrera y tecnología. (1) USA, MACS6. Servicios de transporte. (1) USA, MACS7. Servicios de alimentación. (1) USA, MACS8. Servicios a estudiantes con necesidades especiales. (1) USA,

MACS9. Servicios para estudiantes adultos mayores. (1) USA, MACS10. Metodología en los recursos humanos. (1) Argentina,

CONEAU11. Prácticas saludables. (1) India, NAAC

Análisis de los 22 criterios utilizados por los 11 organismos de acuerdo con su frecuencia de mención

CIEES (MÉXICO)

COPAES (MÉXICO)

JUAA (JAPON)

MSACS (USA)

AQU (Barcelona España)

ANECA (ESPAÑA)

CCA (COSTA RICA)

SINAES (COSTA RICA)

CONEAU (ARGENTINA)

SACS (USA)

NAAC (INDIA)

NO DE VECES QUE

SE REPRODUCE

N LAS VARIABLES

Modelo educativo y plan de estudios.

Currículo/ Métodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje..

Programa de educación e instrucción / Estructura de la educación y la investigación.

Evaluación y pruebas de aprendizaje.

EL PROGRAMA DE FORMACIÓN/ EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Marco conceptual y metodológico.

Currículo (plan de estudios).

Enseñanza y aprendizaje.

Aspectos curriculares / Enseñanza, aprendizaje y evaluación. 9

Instalaciones, equipo y servicios.

Infraestructura y equipamiento.

Instalaciones y equipos.

Tecnología / Recursos de información.

LA CAPACIDAD DEL SISTEMA

Infraestructura y equipamiento.

Infraestructura y recursos materiales.

Recursos y sistemas de apoyo.

Infraestructura y recursos de aprendizaje. 9

Productividad académica (docencia e investigación

Investigación.

Condiciones de la investigación /Facultad (garantizar miembros para la investigación).

LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS

Resultados.

Resultados.

Investigación, desarrollo y creación.

Documentación y utilización de resultados.

Investigación, consultoría y extensión. 9

Normatividad y políticas generales.

Normatividad institucional que regula la operación del programa.

GobiernoMarco constitutivo.

Administración.

Gestión y gobierno.

Gobierno y liderazgo.

Organización y gestión. 8

Personal académico.

Personal académico.

Administración de personal

LA CAPACIDAD DEL SISTEMA

Recursos de apoyo a la enseñanza.

Marco organizativo y operacional.

Personal académico. Docencia. 8

Servicios de apoyo a los estudiantes.

Servicios institucionales para el aprendizaje.

Servicios de apoyo al estudiante.

EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Servicios de apoyo al estudiante.

Bibliotecas, servicios de información e informáticos.

Apoyo al estudiante y el progreso. 7

COPAES (MÉXICO)

JUAA (JAPON) MSACS (USA)

ANECA (ESPAÑA)

CONEAU (ARGENTINA) SACS (USA) NAAC (INDIA)

NO DE VECES QUE SE

REPRODUCEN LAS VARIABLES

Gestión administrativa y financiera.

Administración de personal/ Asuntos financieros/Rendición de cuentas. 2

Auto-estudio.Educación a distancia. 2

Garantía de calidad.

Compromiso de mejora continua. 2

Liderazgo. 1

Oferta de programas de carrera y tecnología.

1Servicios de transporte. 1Servicios de alimentación. 1Servicios para estudiantes con necesidades especiales. 1Servicios para estudiantes adultos. 1

Recursos humanos. 1

Las prácticas saludables. 1

Universidad de Guadalajara Comité de Pares para la Autoevaluación Institucional

RESUMEN DE ACTIVIDADES A JULIO DEL 2009

NUMERALIA DEL COMITÉ DE PARES EVALUADORES

CONCEPTO DATOS

Número de PE que han solicitado apoyo del CP para su autoevaluación en 2008 12

Número de PE que recientemente han solicitado apoyo del CP para su autoevaluación y podrán ser atendidos en 2009 16

Número de académicos que han brindado apoyo en la autoevaluación de los PE de la Red 22

Número de académicos adscritos al Comité de Pares 71

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE ESTÁN SIENDO O HAN SIDO ATENDIDOS POR EL COMITÉ DE PARES

NO. CENTRO UNIVERSITARIO PROGRAMA EDUCATIVO

1 CUCSH Lic. En Sociología

2 CUCSH Lic. En Estudios Políticos y de gobierno

3 CUCSH Nivelación de la Lic. En Trabajo Social4 CULAGOS Lic. En Ingeniería en Electrónica y Computación5 CULAGOS Lic. En Ingeniería en Administración Industrial6 CULAGOS Lic. En Ingeniería Mecatrónica7 CULAGOS Lic. En Ingeniería Bioquímica

8 CULAGOS Lic. En Derecho o Carrera de Abogado

9 CULAGOS Lic. En Psicología

10 CUCIÉNEGA Lic. En Químico Farmacobiólogo

11 CUSUR Carrera de Médico Cirujano y Partero

12 CUSUR Nivelación de la Lic. En Enfermería

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE EN ESTE AÑO HAN SOLICITADO APOYO DEL COMITÉ DE PARESNO. CENTRO UNIVERSITARIO PROGRAMA EDUCATIVO ESTATUS ACTUAL

1 CUAAD Nivelación de la Lic. En Artes VisualesEl CU ha solicitado apoyo oficial al CP

2 CUAAD Nivelación de la Lic. En Artes Escénicas TeatroEl CU ha solicitado apoyo oficial al CP

3 CUAAD Nivelación de la Lic. En Artes Escénicas DanzaEl CU ha solicitado apoyo oficial al CP

4 CUAAD Lic. En Diseño IndustrialEl CU ha solicitado apoyo oficial al CP

5 CUCEI Lic. En Ingeniería Industrial Esta en proceso la solicitud6 CUCEI Lic. En Ingeniería Topográfica Esta en proceso la solicitud7 CUALTOS Lic. En Ingeniería en Computación Esta en proceso la solicitud8 CUALTOS Lic. En Nutrición Esta en proceso la solicitud

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE EN ESTE AÑO HAN SOLICITADO APOYO DEL COMITÉ DE PARESNO. CENTRO UNIVERSITARIO PROGRAMA EDUCATIVO ESTATUS ACTUAL

9 CUALTOS Lic. En Cirujano Dentista Esta en proceso la solicitud

10 CUALTOS Lic. En Medicina Veterinaria y Zootecnia Esta en proceso la solicitud

11 CUCOSTA Lic. En Contaduría Pública (Nivel 2)El CU ha solicitado apoyo oficial al CP

12 CUCOSTA Licenciatura en Ingeniería Civil (Nivel 2)El CU ha solicitado apoyo oficial al CP

13 CUCOSTA Lic. En Ingeniería en Comunicación Multimedia (Nivel 2)El CU ha solicitado apoyo oficial al CP

14 CUCOSTA Licenciatura en Diseño para la Comunicación GráficaEl CU ha solicitado apoyo oficial al CP

15 CUCOSTA Lic. En Ingeniería en ComputaciónEl CU ha solicitado apoyo oficial al CP

16 CUCOSTA Licenciatura en Derecho o Carrera de Abogado (Nivel 2)El CU ha solicitado apoyo oficial al CP

SISECA

Sistema de Seguimiento a la Calidad de los PEEl Sistema de Seguimiento a la Calidad

de los PE, consiste en una herramien-ta incorporada en SIIAU para articu-lar información de la Red Universita-ria relacionada con los procesos de aseguramiento de la calidad de los PE y presentar reportes para la toma de decisiones.

Objetivo General• Recabar, procesar y distribuir información oportuna, confiable

y homogénea, útil para la toma de decisiones en el seguimiento a los procesos de aseguramiento de la calidad de los PE de la UdeG.

¿Cómo funciona SISECA?

1.- Estudiantes, docentes, y directivos llenan instrumentos de captura en el módulo SISECA dentro de SIIAU

3.- La información se procesa y se presenta en Reportes para PE, CU y Red Universitaria.

2.- Toda la información se almacena en las bases de datos de SIIAU.

4.- Los reportes son presentados a través de

SIIAU a académicos, administrativos y

directivos para la toma de decisiones.

Acce

sos

Cont

rola

dos

Flexible

• Reportes semestrales

Reporte Macro Reporte Medio Reporte Micro

Procesamiento de la información en SIIAU & Cognos Metrics Manager

Secretaría Académica

Secretaría Administrativa Departamento Programa

EducativoCuestionario

Docentes(anual)

Cuestionario Estudiantes

(anual)

• Reportes históricos, proyecciones y cubos de información.

Procesamiento de la información

No. Reporte Descripción Nivel(es)

1 Seguimiento a observaciones y recomendaciones

Listado de observaciones de los organismos evaluadores y acreditadores y acciones para solventarlas.

Micro

1 Procesos de Evaluación, Acreditación y Re-acreditación

Estado de los PE respecto a los procesos de Evaluación, Acreditación y Re-acreditación.

Medio, Macro

2 Alumnos Información de matrícula, trayectoria académica, uso de TIC y movilidad estudiantil.

Micro, Medio, Macro

3 Personal académico Información de la planta docente, uso de TIC, carga académica y satisfacción de profesores.

Micro, Medio, Macro

4 Servicios de apoyo a estudiantes Información de los Programas de Tutoría, Asesoría, Becas, y otros servicios.

Micro, Medio, Macro

5 Instalaciones, equipo y servicios Información de la infraestructura al servicio de los universitarios.

Micro,Medio, Macro

6 Plan de estudios y transcendencia del programa

Indicadores de trayectoria académica, de calidad de los PE y de seguimiento a egresados.

Micro, Medio, Macro

7 Productividad académica Información de actividades de innovación educativa, mejoramiento de la docencia y líneas de aplicación y generación del conocimiento.

Micro, Medio, Macro

8 Vinculación con los sectores de la sociedad

Información de las actividades de vinculación con organismos externos,

Micro, Medio, Macro

Reportes

1. Evaluación y Acreditación: Permitirá a los Coordinadores de carrera el integrar una parte considerable de los expedientes que se entregan a los organismos evaluadores y acreditadores de forma sencilla y automática.

2. Seguimiento a la calidad: Concentrará indicadores académicos que serán presentados en reportes accesibles para funcionarios de toda la Red cada ciclo

3. Una vez consolidada su base de datos, SISECA permitirá revisar históricos y construir proyecciones. La información estará al alcance de todos.

Impacto

Este piloto tiene la finalidad de verificar el correcto funcionamiento del sistema, y la poner a punto los instrumentos que se utilizan para capturar información en las bases de datos de esta plataforma.

Inicio: 22 de Junio de 2009Fin: 20 de Julio de 2009

Piloto SISECA 2009

Soporte Técnico

Teléfono de soporte:3134 2222 ext. 2329 con:Lic. Francisco Ríos, Lic. Emanuel Ramírez

Sitio Web:http://tecnologias.ciep.cga.udg.mx/SISECA

Impacto• Coadyuvará en la consolidación del Programa Institucional de

Tutoría.• Permitirá a la comunidad universitaria identificar claramente un

espacio para acudir a recibir tutoría, asesoría y orientación entre otros , al centralizar estos servicios en un mismo espacio.

• Permitirá llevar un registro confiable de la actividad tutorial.• Garantizará la atención a estudiantes en horarios hábiles.• Aumentará la cantidad de estudiantes activos en el PIT. • Elevará la calidad de la atención que se brinda a la comunidad

estudiantil.• Coadyuvará en la reducción de los índices de deserción,

reprobación y rezago académico.

www.crea.udg.mx

Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA)

¿Qué es el CREA?El Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA) es el repositorio de materiales educativos de la UdeG, está orientado al fortalecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje y a la formación integral de los estudiantes de nivel superior y medio superior.

• www.crea.udg.mx

Visión 2015CREA se ha consolidado como un repositorio de objetos de aprendizaje que brinda acceso a la comunidad universitaria de Latinoamérica y el mundo a recursos educativos que a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje y su formación integral.

CREA se nutre de aportaciones de la comunidad universitaria de Jalisco, México y otras Instituciones de Educación Superior de habla hispana, y se establece como el repositorio en su tipo más importante de Latinoamérica debido a la calidad de los materiales ahí publicados, la cantidad de recursos con los que cuenta y la cantidad de descargas mensuales.

• www.crea.udg.mx

Las estrategias1.Fomentar al desarrollo de objetos de aprendizaje: Programa de Fomento al Desarrollo de OA

2.Publicarlos y distribuirlos en línea: Implementación de un repositorio de objetos de aprendizaje, www.crea.udg.mx

3.Garantizar su calidad: Comité Técnico de CREA.

• www.crea.udg.mx

Programa de Fomento al Desarrollo de OA

• www.crea.udg.mx

Convocar a desarrollar Incentivo

Académi-cos

Se busca promover puntajes más altos para el desarrollo de OA en el PROESDE, RIPPPA y EPA

Puntajes más altos para participar por estímulos económicos y homologaciones.

Estudian-tes

Canalizar proyectos de desarrollo multimedia en las asignaturas para producir Objetos de Aprendizaje.

Otorgar horas de SS y PP a cambio de desarrollo de OA

• Calificación en asignaturas de desarrollo

• 50 hrs. de Prácticas profesionales

• 50 hrs de Servicio Social.

CU y SUV Impulsar y rescatar el desarrollo de OA en las CTA.

Estímulos económicos para adquisición de equipo.

www.crea.udg.mx

• www.crea.udg.mx

Repositorio IES Ubicación Geográfica Origen Acervo Total

de OARUARepositorio Institucional de la Universidad de Alicante

UAUniversidad de Alicante (España)

EuropaEn Mayo 2006 se firma la Declaración de Berlín que tiene como compromiso la creación de RUA; en ese mismo año se comienzan los trabajos pertinentes

Aprox. 434

MERLOTMultimedia Educational Resource for Learning and Online Teaching

CCC OnlineCommunity Colleges Online in Colorado California State University(E.U.)

Norte AmericaSurge en el año de 1997, año en el que el Center for Distributed Learning de la Universidad de California desarrolla el y provee el libre acceso a MERLOT

Miles, no disponible un conteo de acervo.

APROAAprendiendo con Objetos de Aprendizaje

AGRIMEDUniversidad de Chile(Chile)

AméricaPresentado por la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile el 28 de julio de 2005, financiado por el programa TIC-EDU del FONDEF en conjunto con la empresa Newtenberg

Aprox. 235

COLORColección de Objetos Reutilizables

UNAMUniversidad Nacional Autónoma deMéxico (México)

AméricaEn 2005 en conjunción con CUDI se plantea la necesidad de lanzar una primera versión de COLOR

Aprox. 140

CREACentro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje

UdeGUniversidad de Guadalajara(México)

América2007 marco el inicio de los intensos trabajos que conllevaron la materialización del proyecto 74 en total

• www.crea.udg.mx

• www.crea.udg.mx

22,388 Visitas de 46 países en un año.

1/07/2008 - 1/07/2009

Agenda de Cambios Normativos

1. PROGRAMAS EDUCATIVOS, INNOVACIÓN Y PERSONAL ACADÉMICO:

2. GESTIÓN EFICAZ, COMPETENTE YTRANSPARENTE:

Actualización del modelo académico de la RU, las políticas de profesionalización del

personal académico y la acreditación de pe.

Consolidación del sistema de gestión financiera, de recursos humanos y

evaluación del desempeño.

1. Reglamento de Personal Académico.2. Reglamento del Programa de Estímulos al

Desempeño Docente.3. Reglamento General de Planes de Estudio. 4. Reglamento de Cursos de Actualización y

Diplomados.5. Reglamento General de Posgrado.6. Reglamento de Prácticas Profesionales.7. Reglamento de General de Tutorías 8. Reglamento General de Investigación.

1. Reglamento del Sistema de Contabilidad.2. Reglamento del Sistema de Fiscalización. 3. Reglamento de Ingresos Extraordinarios.4. Reglamento Obras y Servicios Relacionados con

las Mismas.5. Reglamento Adquisiciones, Arrendamientos y

Contratación de Servicios.6. Reglamento Responsabilidades y Sanciones. 7. Reglamento del Servicio Civil de Carrera.

Problemática Identificada:

3. PERTINENCIA DEL MODELO DE RED UNIVERSITARIA

4. SERVICIOSEDUCATIVOS Y CONTROL ESCOLAR

Redefinición de las funciones, facultades y recursos que deben desconcentrase y

descentralizarse a Centros y Sistemas de la Red.

Integración y simplificación del régimen de ingreso, evaluación, promoción y titulación;

tutorías y nuevas tecnologías de la información

1. Estatuto General2. Reglamento Interno de la Administración

General.3. Estatutos Orgánicos de Centros

Universitarios.4. Estatuto Orgánico del SEMS.5. Estatuto Orgánico del SUV.

1. Reglamento de Ingreso de Alumnos.2. Reglamento de Evaluación y Promoción

de Alumnos.3. Reglamento General de Titulación.4. Reglamento de Reconocimiento de

Validez Oficial de Estudios.5. Reglamento de Revalidaciones,

Establecimiento de Equivalencias y Acreditación de Estudios.

Problemática Identificada:

Principales Reformas Normativas que en la Universidad de Guadalajara han Favorecido los Procesos de Innovación (1992-2008):

AÑO: ORDENAMIENTO: IMPACTO:

1992 Estatuto del Personal Académico Este ordenamiento permitió implantar sistemas y criterios de homologación de profesores, investigadores y técnicos; diferenciando sus categorías y niveles; así como los indicadores de calidad y productividad aplicables.

1992 Reglamento de Ingreso Promoción y Permanencia del Personal Académico

Introdujo el sistema de concurso de oposición (abierto y cerrado) para regular el ingreso, promoción y permanencia de docentes, técnicos e investigadores en la RU; los procedimientos y tabuladores aplicables, así como medios de impugnación de las resoluciones.

1994 Estatutos Orgánicos de los Centros Universitarios

Establecieron la estructura, organización y funcionamiento de las Coordinaciones y Unidades dependientes de las Secretarías Académica y Administrativa dependientes de la Rectoría de Centro; particularmente las CTAs, las Coordinaciones de Carrera; órganos y autoridades de las Divisiones y Departamentos.

AÑO: ORDENAMIENTO: IMPACTO:

1995 Reglamento General dePlanes de Estudio

Definió las bases y principios reguladores de la gestión curricular en la RU, estableciendo los conceptos de plan y programa de estudios, unida de aprendizaje, curso, talleres y seminarios; los requisitos y el procedimiento para su dictaminación y modificación; así como los criterios para crear o modificar la oferta académica existente. Estableció bases para la flexibilidad curricular al introducir el sistema de créditos y sus tablas de rangos, por nivel educativo y modalidad.

1995 Reglamento de Cursos de Actualización y Diplomados

Permitió regular la oferta académica de educación continua en la RU; establecer los estándares de pertinencia y calidad de cursos, talleres y diplomados y establecer el procedimiento para su aprobación, así como la aplicación de los recursos autogenerados.

1996 Reglamento General de Titulación

Estableció los principios y procesos para diversificar las modalidades de titulación en el conjunto de la RU y las bases para que cada Centro Universitario definiera las modalidades y procedimientos pertinentes a sus programas educativos.

Principales Reformas Normativas que en la Universidad de Guadalajara han Favorecido los Procesos de Innovación (1992-2008):

AÑO: ORDENAMIENTO: IMPACTO:

1999 Reglamento de Estímulos Económicos para Estudiantes Sobresalientes

Permitió apoyar a los estudiantes sobresalientes, incentivarlos para mejorar su aprovechamiento académico en los estudios que estén cursando en la Universidad y promover su integración a actividades extracurriculares en programas universitarios

1999 Reglamento General de Promoción y Evaluación de Alumnos

Reguló las modalidades, tipos y procedimientos administrativos para la evaluación del aprendizaje estudiantil en las respectivas trayectorias escolares; en su Título VIII introdujo la figura del “Examen de Acreditación de Competencias”, en sus artículos 37 al 44.

2006 Reglamento del Programa de Estímulos al Desempeño Docente (PROESDE)

Definió criterios y tabuladores de deshomologación dirigidos a reconocer el esfuerzo y la calidad en el desempeño del personal académico decarrera de tiempo completo con categorías de técnico y profesor de carrera titular o asociado, que primordialmente se dedique a la docencia y que además realice actividades de investigación, tutorías y de gestión académica individual o colectiva. Establece nueve niveles y beneficios de hasta 14 salarios mínimos.

Principales Reformas Normativas que en la Universidad de Guadalajara han Favorecido los Procesos de Innovación (1992-2008):

AÑO: ORDENAMIENTO: IMPACTO:

2007 Reglamento General para la Prestación del Servicio Social.

Su reforma permitió flexibilizar los programas de vinculación con los sectores productivo, social y público; reduciendo el total de horas para su prestación, así como el mínimo de créditos necesarios para iniciar su prestación. Indirectamente, establece la posibilidad de regular, en una lógica compensatoria, los programas de prácticas profesionales en los Centros y Sistemas de la RU.

Principales Reformas Normativas que en la Universidad de Guadalajara han Favorecido los Procesos de Innovación (1992-2008):

Agenda de Actualizaciónde la Normatividad Académica 2009-2012:

Norma: (A) Modelo Curricular por Competencias

(B) Reforma y GestiónCurricular:

C) Sistema Institucional de Tutorías, (SIT):

(D) PrácticasProfesionales:

E)Evaluación yAcreditación(SISECA):

(F)Criterios para crear NuevaOfertaEducativa:

(G)Perfil Ideal delDocente,(PEPPE):

(H)Evaluación Docente:

(1) Reglamento General de Planes de Estudio.

(arts. 2 y 3), Define el concepto y organización de un plan de estudios.

(art. 11) Define la estructura de un plan de estudios.

(art. 20) Identifica las cuatro áreas de formación que debe integrar todo plan de estudios.

(art. 4) Describe el contenido de un plan de estudios.

(art. 10) Expresa los criterios metodológicos que articularán un programa educativo.

(art. 9) Define el perfil de un egresado. + Definición de las prácticas profesionales y sus principales modalidades. + Valor curricular de las prácticas profesionales +Cargas horarias, valor en créditos y prerrequisitos para su prestación.

(art. 13) Define las bases para su plan de evaluación y actualización (art. 26) Establece los rangos mínimos y máximos para acreditar programas educativos de nivel medio superior, pregrado y posgrado.

(art. 12) Establece los criterios necesarios para su implementación. (art. 19) Describe el contenido del correspondiente dictamen de aprobación.

Agenda de Actualizaciónde la Normatividad Académica 2009-2012:

Norma:

(A) Modelo Curricular por Competencias

(B) Reforma y GestiónCurricular:

C) Sistema Institucional de Tutorías, (SIT):

(D) PrácticasProfesionales:

E)Evaluación yAcreditación(SISECA):

(F)Criterios para crear NuevaOfertaEducativa:

(G)Perfil Ideal delDocente,(PEPPE):

(H)Evaluación Docente:

(art. 21) Describe el contenido de las unidades de aprendizaje de un curso.

(art. 22) Establece el concepto de "crédito" y la tabla de equivalencia y asignación de créditos "por materia" en cursos teóricos y en cursos prácticos.

(art. 23) Define los mínimos y topes de créditos para cada nivel educativo.

+ Instrumentos normativos y regulativos de las prácticas en Centros, SUV y SEMS. + Adscripción institucional de la coordinación y supervisión de prácticas en Centros, SUV y SEMS. + Requisitos de forma y contenido para los convenios deColaboración. + Gestión de apoyos financieros con los diversos sectores. + Padrón de empresas, organismos públicos y sociales que puedan ser receptores de alumnos en pp. + Indicadores para la elaboración de informes y evaluación de las competencias.

PRELIMINAR: PRINCIPALES Y REGULACIÓN APLICABLES A LAS FUNCIONES Y PROGRAMAS UNIVERSITARIOS:INSTRUMENTOS JURÌDICOS DE DELEGACIÓN

I. NORMATIVA FEDERAL:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.Ley para la Coordinación de la Educación Superior.Ley Federal del Derecho de Autor.Ley de la Propiedad IndustrialLey de Aguas Nacionales.Ley General de Protección Civil.Ley Federal de Turismo.Ley Federal del Trabajo.Ley General de Bibliotecas.Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.Ley General de Población.Ley General de Sociedades Mercantiles.Ley General de las Personas con Discapacidad.Ley que establece las bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública.Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia.Ley que crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.Ley Federal de Variedades Vegetales.Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.Ley General de Educación.Ley de Ciencia y Tecnología.Ley de Invenciones y Marcas.

Ley de Planeación Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.Ley Federal de Radio y Televisión.Ley Federal de Telecomunicaciones.Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.Ley General de Cultura Física y DeporteLey de Desarrollo Forestal Sustentable.Ley General de Salud.Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos.Ley Orgánica del Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología.Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana.Ley Federal del Procedimiento Administrativo.Código de Comercio.Código Civil Federal.Y tan sólo por vía de ejemplo, tres reglamentos federales:Reglamento de la Ley Federal de Cinematografía.Reglamento de Becas del Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaReglamento del Sistema Nacional de Investigadores.Reglamento de la Ley para el Fomento de la Lectura y el Libro

II. NORMATIVA PARTICULAR DEL ESTADO DE JALISCO:

Constitución Política del Estado de Jalisco.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado.

Ley para el Ejercicio de las Profesiones en el Estado de Jalisco.

Ley de Desarrollo Social para el Estado de Jalisco.

Ley de Fiscalización Superior del Estado de Jalisco.

Ley de Fomento a la Cultura.

Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Ley de Planeación para el estado de Jalisco y sus Municipios.

Ley de Readaptación Juvenil.

Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco.

Ley del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco.

Ley del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud Jalisco

Ley del Sistema de Información Territorial del Estado de Jalisco.

Ley Estatal del Deporte.

Ley Orgánica del Instituto Jalisciense de Bellas Artes.

Ley que Crea el Instituto Jalisciense de Antropología e Historia

Ley que Establece las Bases para el Otorgamiento de Premios, Preseas y Condecoraciones en el Estado de Jalisco

Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.

Código Civil del Estado de Jalisco

Ley de Educación del Estado de Jalisco.

Ley de Coordinación Fiscal del estado de Jalisco con sus Municipios.

Ley de Desarrollo Urbano del el Estado de Jalisco.

Ley de Fomento a la Ciencia y la Tecnología del Estado de Jalisco.

Ley de Justicia Administrativa del Estado de Jalisco.

Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Jalisco.

Ley de Protección Civil del Estado.

Ley de Responsabilidad Patrimonial del Estado de Jalisco y sus Municipios.

Ley del Centro de Atención para Víctimas del Delito.

Ley del Organismo Público Descentralizado Hospital Civil de Guadalajara.

Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios.

Ley Estatal de Salud.

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley Orgánica del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.

Ley del Organismo Público Descentralizado Patronato del Centro de Ciencias y Tecnología.

Ley que Regula la Administración de Documentos Públicos e Históricos del Estado de Jalisco

III. NORMATIVIDAD VIGENTE EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Y EN LOS CENTROS UNIVERSITARIOS AL MES DE JULIO DE 2009:

Ordenamientos: Fecha de aprobación: Fecha de la últimamodificación:

1. Compendio de normas para la fiscalización universitaria 08 de noviembre de 2004

2. Estatuto del personal académico de la Universidad de Guadalajara 06 de marzo de 1992 19 de diciembre de 2003

3. Estatuto general de la Universidad de Guadalajara 05 de agosto de 1994 08 de septiembre de 2008

4. Estatuto Orgánico del Sistema de Universidad Virtual. 06 de abril de 2006

5. Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara 15 de enero de 1994 24 de diciembre de 2002

6. Estatuto Orgánico del Sistema de Educación Media Superior 07 de octubre de 1994 21 de julio de 2006

6. Reglamento de adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios de la U. de G. 11 de diciembre de 2001 18 de mayo de 2002

7. Reglamento de becas 17 de febrero de 1996 19 de diciembre de 2003

8. Reglamento de cursos de actualización y diplomados 28 de octubre 1995 09 de octubre de 1999

9. Reglamento de estímulos económicos para estudiantes sobresalientes 09 de octubre de 1999

10. Reglamento ingresos extraordinarios 10 de julio de 1991

NORMATIVIDAD GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (1)

11. Reglamento de ingresos, promoción y permanencia del personal académico 06 de marzo de 1992 06 de abril de 2006

12. Reglamento de obras y servicios relacionados con las mismas 11 de diciembre de 2001 19 de junio de 2009

13. Reglamento de reconocimiento de validez oficial de estudios 28 de octubre de 2000 29 de junio de 2004

14. Reglamento de revalidaciones, establecimiento de equivalencias y acreditaciones de estudios 17 de febrero de 1996

15. Reglamento del Consejo Social 17 de febrero de 1996

16. Reglamento del Corporativo de empresas universitarias 18 de mayo de 2002 31 de octubre de 2003

17. Reglamento del programa de estímulos al desempeño docente 15 de diciembre de 2005 29 de enero de 2009

18. Reglamento del programa de estímulos a la productividad académica 29 de junio de 2004

19. Reglamento del sistema de contabilidad 13 de septiembre de 2005

20. Reglamento del sistema de fiscalización 15 de marzo de 2002

NORMATIVIDAD GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (2)

21. Reglamento general de evaluación y promoción de los alumnos 09 de octubre de 1999 25 de marzo de 2000

22. Reglamento general de ingreso de los alumnos 06 de marzo de 1995 21 de julio de 2006

23. Convenio que crea y regula el Régimen de Pensiones, Jubilaciones y Prestaciones de Seguridad Social. 31 de marzo de 2003.

24. Reglamento general de posgrado 29 de junio de 2004 16 de diciembre de 2004

25. Reglamento general de titulación 10 de agosto de 1996

26. Reglamento general para la prestación del servicio social 20 de octubre de 1996 31 de octubre de 2007

27. Reglamento interno de la Administración General 27 de octubre de 1994 19 de junio 2009

28. Reglamento interno del Archivo Histórico 22 de octubre de 1993

29. Reglamento para el otorgamiento de galardones y méritos universitarios 19 de diciembre de 2006

30. Reglamento general para nominar a las generaciones de pasantes. 15 de julio de 1967.

31. Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

31 de mayo de 2007.

32. Contrato colectivo vigente con el APAU de G, 2008 - 2010.23 de abril de 2008

33. Contrato colectivo vigente con el SUTU de G, 2008 - 2010. 12 de mayo de 2008

NORMATIVIDAD GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (3)