Psicología forense

Preview:

DESCRIPTION

Psicología Forense

Citation preview

PSICOLOGÍA FORENSE

Melissa Lenis

Elisabet Atehotúa

Laura Sofía Palencia

Psicología Forense

Rama de la P. Jurídica

Peritaje

Responder las

peticiones del juzgado

Auxilia a los órganos de la justicia en su

toma de decisiones

Relación entre la psicología y el

derecho

Informe psicológico

Ilustrar, asesorar y aportar

conocimientos al juez o tribunal

¿En qué consiste?

Perspectiva histórica

Siglo XVIII

Alemania e Italia

Eckartshausen

Sobre la necesidad de conocimientos psicológicos para juzgar los delitos

ShaumannLa idea de una

psicología criminal

Müch

La influencia de la psicología criminal sobre un sistema de derecho penal

CAMPOS DE ACCIÓN

Según su objeto de estudio:

-En personas

-En muestras

-En la escena del crimen

Según el campo jurídico:

-En lo penal

-En lo civil

-En lo laboral

Según el caso de estudio pericial:

-Contra libertad sexual

-Homicidios

-Farmacodependencia

-Trastorno mental

-Maltrato psicológico

-Deterioro de capacidad intelectual

-Lesión psíquica

-Acoso sexual

Perfil

Ayudar al juez a establecer las

motivaciones y los factores determinantes

que llevaron a la realización del acto

criminal.

Identificar los constructos teóricos

sobre los que se desarrolló la psicología forense, tales como la

evaluación psicológica y la psicopatología

forense.

Desarrollar habilidades de oratoria, con el fin de

defender o "ratificar" el informe forense escrito en las audiencias llevadas a cabo dentro del Sistema

Penal Acusatorio

CONCLUSIONES• La psicología forense conjuga

los planteamientos y hallazgos teóricos experimentales de la psicología con las exigencias del que-hacer teórico-práctico de las ciencias jurídicas

• En la psicología forense la ley es dependiente de la psicología y viceversa

• El término “forense” deriva del latín “forensis”, que significa foro