RECOMENDACIONES DE ESCRITURApptx

Preview:

Citation preview

Escritura

Por:Tommy Morales & Joann Santiago

La escritura:

Es una destreza importante que deberá dominar cualquier estudiante para adquirir información durante su rutina académica. Una vez identificadas estas necesidades, es preciso desarrollar estrategias compensatorias para facilitar la participación académica pese a las limitaciones que pudiera presentar la persona. Cada estrategia varía de estudiante a estudiante. Estas requieren el análisis individual de las necesidades del estudiante con impedimento

Recomendacion #1 Observar los patrones de agarre durante etapas

tempranas del niño . Estos patrones siguen una secuencia que segun la literatura académica así como anécdotas de maestros y terapistas, se han documentado varios patrones de agarre del lápiz. Para facilitar la discusión, estos se pueden clasificar como: los efectivos, no efectivos e inmaduros.  

La forma de sostener el lápiz más que se recomienda es el de trípode dinámico. Otros elementos a considerar: si el agarre es fuerte o débil, lateralidad establecida al momento de la escritura y la integración de la mano no dominante durante el proceso.

Recomendación #2

Es importante considerar la forma de colocar el brazo al momento de escribir, para los estudiantes que utilizan su mano izquierda. Debido a que la escritura sigue una dirección de izquierda a derecha; es necesario inclinar el papel de escritura hacia la derecha para facilitar el acceso visual. Ver ilustración abajo. (Maestros y Padres)

Recomendación#3

La postura, tipo de asiento y entorno; impactan la participación del estudiante en la escritura. Por tal razón la postura en sentado del estudiante es de suma importancia a considerar. Esta es influenciada a su vez por el tipo de asiento. Como regla general, la altura de la mesa debe estar a 2 pulgadas sobre el codo en sentado y las plantas del pie completamente tocando el piso. Para algunos estudiantes, la mesa de trabajo con superficie horizontal les dificulta en acceso visual. Estos pueden beneficiarse de un tablero inclinado. Además considera otras varibles del entorno como iluminación, ventilación y ruido.

Recomendación#4

Conozca previamente el texto con el que trabajará con sus alumnos, investigue un poco sobre la vida del autor. (Maestros).

Recomendación#5

Procure al finalizar cada sesión dedicando un tiempo para que sus alumnos expresen dudas u opiniones sobre el texto. (Maestros).

Recomendación#6

Apoya a tus hijos o hijas, cuando realicen la tarea con expresiones como: “qué bien hiciste este trabajo”, “te felicito, este trabajo te quedó mejor que ayer”, “se ve que cada día lo haces mejor”.( Padres)

Recomendación#7

Cuando tus hijos o hijas tengan dificultades en las tareas procura no regañarlos, no borrar lo que escribió el niño, no arrancar hojas u otra acción que les provoque cierto disgusto u odio hacia las tareas. (Padres)

Recomendación#8

Pregunte al maestro de su niño sobre las maneras en que puede fomentar el aprendizaje de su niño en la casa

Recomendación#9

Al tiempo que los niños aprenden las correspondencias de letras-sonidos y empiezan a leer, también comienzan a experimentar con la escritura. Entender como se escriben las palabras mejora tanto la lectura como la escritura. (Padres y Maestros).

Recomendación#10

Al tiempo que sus hijos avanzan, ayúdeles a aprender la ortografía correcta de las palabras que están escribiendo al ayudarles a entender mejor los patrones de escritura. Sin embargo, corregirlos de más puede desanimar a sus hijos. Ofrezca ayuda ocasional y de forma cortés, y permítales terminar de poner todas sus ideas sobre el papel antes de corregirlos. (Padres y Maestros).

Actividades

Bibliografías

www.conevyt.org.mx/cursos/.../enhu6t3.htm

www.fomentoalalectura.sems.gob.mx/.../

www.colorincolorado.org/articulo/c183/

Recommended