Renacimiento histórico

Preview:

Citation preview

EL RENACIMIENTO

Elena Díaz María Lanau

Marco Noguero Diego Buil Fran Aquilué3º G

ÍNDICE1. ¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?2. ETAPAS DEL RENACIMIENTO3. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO4. CAUSAS DEL RENACIMIENTO5. HECHOS RELEVANTES: LA IMPRENTA Y EL HUMANISMO6. CRONOLOGÍA DEL RENACIMIENTO7. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD RENACENTISTA8. ¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA EN EL RENACIMIENTO?9. LA RELIGIÓN EN EL RENACIMIENTO10. BIBLIOGRAFÍA

1. ¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?• Un gran movimiento de

renovación cultural que surgió en Europa Occidental entre los siglos XV y XVI.

• Abarca el periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

• Fenómeno muy complejo que alcanzó todos los ámbitos y no solo lo artístico.

• Supone la vuelta a los valores de la antigüedad grecolatina.

2. ETAPAS DEL RENACIMIENTO

3. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

• El renacimiento nació y se desarrolló en Italia en el siglo XIV.

• Se instauró una corriente de pensamiento denominada humanismo.

• Se produjo una gran renovación en las ciencias naturales y humanas así como grandes cambios en el arte.

• Se pasó del teocentrismo medieval (Dios es el centro) al antropocentrismo (el ser humano es el centro)

3. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

• Comienza a ser reconocida la creación artística.

• Se busca de la belleza en el hombre, la naturaleza y sus creaciones.

• Desaparición del feudalismo y aparición del capitalismo.

• Se realizaron diversas reformas en la iglesia católica.

Escultura: El David , de Miguel Ángel

4. CAUSAS DEL RENACIMIENTOLa causas del Renacimiento fueron muchas e interconectadas, entre las principales están:

La prosperidad económica y social en Italia que permitió el desarrollo de una burguesía culta y refinada.

La difusión del saber, tanto por parte de las universidades, como por la invención de la imprenta.

4. CAUSAS DEL RENACIMIENTO El desarrollo del Humanismo como nueva manera de pensar

y abordar el mundo. Pensadores humanistas pusieron en tela de juicio al forma de pensar de la escuela anterior (la Escolástica)

La llegada a Italia de sabios griegos, con una gran cultura grecolatina, que huyen de una Constantinopla conquistada por los turcos.

5. HECHOS RELEVANTES. LA IMPRENTADespués de la imprenta (invento de Gutenberg) • Libros son más baratos, más

fáciles de leer, transportar• Se pueden hacer muchas

copias de cada libro • Más gente puede tener y

leer libros

Antes de la imprenta • Libros escritos a mano (obras

de arte)• Pocas copias de cada libro• Libros son caros y solo reyes

nobles y clero puede tenerlos• No son cómodos de usar : son

de pergamino, pesan y se estropean

• Es la base de la cultura del Renacimiento• Fueron un conjunto de ideas surgidas en Italia en el siglo XV,

que se expandieron por Europa en el siglo XVI. Con él comienza la Edad Moderna.

• Características: El conocimiento se busca con la razón. El ser humano pasa a ser lo mas importante. Interés por la cultura griega, romana y por la ciencia, la

técnica, los inventos y la observación. Uso de lenguas vernáculas en sustitución del latín. El humanismo se difundió gracias a la imprenta.

5. HECHOS RELEVANTES. EL HUMANISMO

Erasmo de Rotterdam• Humanista holandés (1469-1536).• Muy influyente en lo religioso y en

lo cultural.• Defensor del uso de ideales

cristianos. • Al límite de la ortodoxia católica

propuso una religiosidad más íntima y tolerante.

• Crítico con prácticas como los ayunos y el culto a las reliquias.

5. HECHOS RELEVANTES. EL HUMANISMO

6. CRONOLOGÍA DEL RENACIMIENTO

Causas del renacimiento: La presencia de los humanistas, hombres cultos que saben latín y griego, que se interesan

por la Antigüedad y también por los avances técnicos y científicos.

La expansión del saber a través de las universidades. La invención de la imprenta que permite la rápida difusión del saber.

7. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD RENACENTISTA

Privilegiados

Reyes

Nobles

No privilegiados

Burgueses

Campesinos

Marginados

La NOBLEZA • Se había instalado en las grandes ciudades, en

lujosos palacios o mansiones.

Los REYES • Tenían la autoridad máxima.• Dictaban las leyes, nombraban

los jueces y hacían cumplir las órdenes.

• No pagaban impuestos y eran los únicos que accedían a puestos políticos.

7. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD RENACENTISTA

• Los Burgueses• Aparece un nuevo grupo social: la burguesía• Los burgueses no son nobles ni siervos, ni trabajan en el

campo. • La mayoría son comerciantes y viven en las ciudades.• Son cada vez más ricos, gracias al comercio y negocios

financieros, y tienen más poder en la política y la sociedad• Quieren que sus hijos estudien y quieren que haya más

universidades en las ciudades.• Los burgueses son cultos y se interesan por la cultura y apoyan

a los artistas.

7. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD RENACENTISTA

Los campesinos • Ocupaban el estrato inferior.• Vivieron una situación bastante desfavorable y recurrieron a

menudo a las revueltas, creando un clima de inestabilidad social.

Los marginados (pobres y vagabundos)• Algunos eran antiguos campesinos que se habían mudado a

la ciudad ante la transformación de la agricultura.• Personas sin trabajo que vivían de la abundancia de los ricos,

de mendigar o de robar.

7. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD RENACENTISTA

NOBLES Y BURGUESES. Los mecenas Los nobles y burgueses más ricos,

apoyaban a los artistas con su dinero: encargaban y compraban sus obras de arte, los invitan a sus casas...

Se les llamaba MECENAS Algunos mecenas importantes del

Renacimiento fueron los papas en Roma y la familia Médici en Florencia

El Papa Julio II fue un importante mecenas que logró que la centro cultural pasase de Florencia a Roma

7. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD RENACENTISTA

Las ciudades en el Renacimiento son: • Cada vez más grandes e importantes (edificios bonitos, plazas,

estaturas, jardines…)• El centro de la cultura y del arte. Las principales zonas urbanas estaban en el norte de Italia, los Países Bajos y el centro de Francia.Hay un crecimiento demográfico en toda Europa Occidental gracias a• La desaparición de las grandes pestes medievales.• A las mejoras en la forma de vida ( tasa natalidad y

mortalidad infantil.

7. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD RENACENTISTA

Organización de las

ciudades

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD RENACENTISTA

POLIMATÍA: Es la sabiduría sobre campos diversos. Así un

polímata sería un individuo que destaca en diversas ramas del saber.

Algunos polímatas importantes fueron: 1)Leonardo Da Vinci 2)Dante 3) Miguel Ángel 4)Copérnico

8. ¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA EN EL RENACIMIENTO?

• En la economía, con el Renacimiento empieza el capitalismo comercial.

• La base de la economía seguía siendo la agricultura.• Crece la industria textil, la minería y, sobre todo, el comercio en

las ciudades mediterráneas (Venecia, Marsella, Nápoles) y del Norte de Europa (Amberes, Amsterdam, Hamburgo).

• Para comerciar (comprar y vender) se necesitaba tener capital, por ello el sistema económico de este momento, basado en el dinero se llama capitalismo

8. ¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA EN EL RENACIMIENTO?

• El descubrimiento de América fue transcendental para la vida económica del Renacimiento porque se abrieron nuevos mercados.

• Pero la excesiva llegada de tesoros americanos a Europa provocaron una subida de precios por la gran cantidad de moneda en circulación.

• La acumulación de capital permite el desarrollo o creación de bancos en Siena, Florencia, Brujas, Amberes...

• El capitalista es a la vez comerciante, banquero e industrial.• Las cartas de pago empiezan a ser utilizadas.

9. LA RELIGIÓN EN EL RENACIMIENTO

Causas de la reforma religiosa:• El lujo con el que vivían los

obispos y cardenales.• La cantidad de clérigos

ignorantes que llevaban un a vida muy poco religiosa.

• La venta de cargos eclesiásticos.

• Venta de indulgencias (perdón de los pecados a cambio de dinero)

El Protestantismo supone una ruptura religiosa ocurrida en la Europa en el siglo XVI, que terminó por dividir al cristianismo en dos:

• Católicos: Obedecen al papa. • Protestantes: No obedecen al papa.

9. LA RELIGIÓN EN EL RENACIMIENTO

LA RUPTURA DE LUTERO• En 1517 un monje alemán

llamado Martín Lutero se rebeló contra la iglesia romana publicando las 95 tesis.

Posteriormente proclama su propia doctrina, el luteranismo o protestantismo, basada en la salvación por la fe y no por las buenas obras.

Además del luteranismo surgieron en Europa otras corrientes protestantes, el Calvinismo y el Anglicanismo.

Lutero Calvino

9. LA RELIGIÓN EN EL RENACIMIENTO

La contrarreforma católica• Los católicos hacen una reforma contra la reforma protestante.• Movimiento de renovación de la iglesia católica para corregir los

propios errores y defender los dogmas de la fe católica.• En el Concilio de Trento (reunión obispos) se reafirman los

principales dogmas.

• Se creó la inquisición que perseguía a los herejes.

• Crearon nuevas órdenes religiosas para difundir el nuevo espíritu de la iglesia.

Concilio de Trento

9. LA RELIGIÓN EN EL RENACIMIENTO

9. LA RELIGIÓN EN EL RENACIMIENTO

Recommended