Reunion

Preview:

Citation preview

Hábitos Hábitos y Rutinasy Rutinas

¿Qué son las rutinas?

• Las rutinas, hacen referencia a todas aquellas actividades que se producen cada día con carácter ineludible de forma regular, periódica, sistemática.

• A partir de ellas se crean los hábitos.

¿Qué son los hábitos?

• Los hábitos son actividades que a través de la repetición se convierten en conductas autónomas de forma que se realizan automáticamente sin necesidad de pensar en lo que se está haciendo.

Antes de introducir la rutina debemos:• Dialogar con el niño sobre su importancia.• Permitirle opinar y expresar su postura• Llegar a una conclusión que suponga un

compromiso.• Servirle de modelo a imitar. No podemos

exigir lo que nosotros no hacemos, si es bueno para ellos, para nosotros también.

A la hora de establecer rutinas y hábitos a los niños debemos tener en cuenta que:• Debemos ser constantes, regulares y firmes.• Podemos compartirlos con el niño y así servirle de

modelo, por ejemplo, lavarnos los dientes juntos.• Procurar que todas estas actividades las realicen de

forma agradable, pudiendo introducir juegos, canciones, cuentos…

• Debemos ser pacientes.• Es importante establecer canales de comunicación

con el niño para reforzar el hábito.• Deben ser rutinas muy concretas y referidas a

vivencias diarias del niño.

Hábitos y rutinas más importantes

Hábitos de descanso

• Son importantes porque:– Garantizan las horas de sueño necesarias.– El niño siempre se acuesta a la misma hora y puede

anticiparse– Se reduce el nerviosismo y el estrés

La hora de la siesta es importante porque:

• Permite a los niños recuperar fuerzas.• Los más pequeños necesitan más horas

de descanso

• Acciones a realizar– Establece siempre la misma hora para acostarse.– Antes de acostarse hay que tratar del que niño haga

alguna actividad más bien relajante, que lo tranquilice, por ejemplo contarle un cuento.

– Crear un ambiente cálido y acogedor– Permite que el niño se acueste con algún peluche o

juguete de apego.– Deja alguna pequeña luz encendida, si el te lo pide.– Hay que evitar acostarse con ellos. Si lo hacemos

sólo conseguiremos que se acostumbren y luego será más difícil dejarlo.

Hábitos de higiene: bañarse, lavarse las manos y los dientes y limpiarse después de ir al baño.

• Son importantes porque– Previenen infecciones y enfermedades

garantizando que se van a realizar– Permiten al niño anticiparse y prepararlos– Cuando se consiguen, permiten que el adulto

no tenga que estar en todo momento con el niño.

• Acciones a realizar– Los niños pequeños necesitan de ayuda pero es

importante que los animemos a intentar lavarse o limpiarse solos, al principio con supervisión.

– Es importante que el adulto realice los hábitos a inculcar en presencia del niño convirtiéndose en modelo a imitar.

– Deben ser constantes de forma que acostumbremos a los niños a:

• Lavarse los dientes al menos tres veces al día después de las comidas principales.

• Lavarse las manos antes y después de comer, después de jugar con tierra, pintura, etc., después de acariciar animales, etc..

• Limpiarse después de ir al baño

Hábitos de cuidado y recogida de sus cosas: cuentos y juguetes• Son importantes porque

– Fomentan la responsabilidad – Los juguetes y cuentos durarán más y se

encontrarán en mejor estado.– Reducirán el estrés que causa el desorden.

• Acciones a realizar– Cuando termine de jugar con una cosa debe

recogerla antes de sacar otra.– Debe recoger sus cosas. Aunque al principio le

ayudemos es necesario que él o ella también colabore.

– Predicar con el ejemplo. En el caso de los cuentos y libros los manejaremos en su compañía verbalizando lo que hacemos y explicando porqué.

– Al principio es necesario dedicar mucha atención a este aspecto pero es importante que no desistamos.

La hora de la comida

• Son importantes porque– Tener unos hábitos positivos facilita la

digestión – Permiten diferenciar la hora de la comida de

otros hábitos: cuando estamos comiendo no estamos jugando.

• Acciones a realizar– Mantener unos horarios de comidas estables.– Ofrecer un ambiente cálido y acogedor.– Si es posible, intentar comer en familia. – Ofrecer un ejemplo adecuado.– Enseñar a utilizar los útiles: tenedor, cuchillo y

cuchara.– Debemos comer sentados en una postura adecuada y

no levantarnos continuamente.– Incidir en la recogida de la mesa– Aprovechar el momento de la comida para incidir en

hábitos de alimentación saludables.

La hora del juego

• Son importantes porque– El niño aprende jugando– Permite que se desahogue emocionalmente– Supone un momento lúdico en el que puede

elegir libremente

• Acciones a realizar– Es necesario dedicar un tiempo diario al

juego.– Podemos jugar con el niño enseñándole juegos

que conocemos o dejarlo jugar libremente, siempre teniendo en cuenta su criterio

– Al terminar, si es necesario, recordar los hábitos de recogida.