Tema 3 Y 4 Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta Impr

Preview:

Citation preview

FACTORES IMPLICADOS EN LA EVALUACIÓN DEL ATLETA

TEMA 3 Y 4

"Actuar conscientemente es saber a donde se quiere ir, es tener preparada su acción, es saber si se han

alcanzado los objetivos”. L. D. D'Hainaut

Bibliografía consultada: www.deporteymedicina.com.ar y Evaluación de una unidad de Baloncesto.Universidad del Deporte, Cienfuegos, Cuba.

INTRODUCCIÓN

•     Es conocido en el ámbito del deporte y de la educación física, son utilizado los denominados tests para el control del estado del deportista y que estos están constituidos por una serie de mediciones preestablecidas como parte de la labor sistemática del profesor de la actividad físico motriz, estos permiten conocer variables del entrenamiento que permiten corregir posible deficiencias en la planificación 

Zatsiorki (1989) en su libro Metrología Deportiva, plantea que:

" La medición o el experimento realizado con el objetivo de determinar el estado de las capacidades del deportista se denomina test, pero no todas las mediciones pueden ser utilizadas como test, sino solamente aquellas que respondan a exigencias especiales. Entre ellas se encuentran:

           - Estandarización de las pruebas            - Confiabilidad de las pruebas            - Validez o nivel de información 

Estandarización: Es la aplicación de las pruebas a un grupo de sujetos en igualdad de condiciones, en esta se realiza el control de variables ajenas que pueden influir en la variación de los resultados de la misma.

Validez o nivel de información: Es el grado de 

exactitud con que la prueba mide aquella cualidad o capacidad que queremos medir.

Confiabilidad: Es el grado de coincidencia de los resultados cuando se repite la aplicación de la prueba a un grupo de sujetos en igualdad de condiciones.

    Dentro de la confiabilidad podemos destacar tres aspectos básicos los cuales de deben tener en cuenta en la validación de una prueba:

       - Concordancia  - Estabilidad 

     - Equivalencia

Desde el punto de vista metodológico, los tests pedagógicos se clasifican en:

• Teóricos    Encaminados a evaluar el nivel de conocimiento 

del contenido del deporte practicado con énfasis en el aprendizaje de los diferentes elementos técnicos, tácticos, así como el nivel de maestría según el nivel deportivo etc.

• Prácticos   Encaminados a evaluar el nivel alcanzado en las 

acciones motrices tanto en las acciones técnico-tácticas como de rendimiento general.

Entre las interrogantes que nos debemos hacer al momento de evaluar están:

• ¿Cuál ha sido el rendimiento alcanzado por el (los) atletas(s) a corto, mediano o largo plazo?

• ¿Cómo valoramos la eficiencia en la aplicación del plan de entrenamiento

• ¿Ha sido correcto el sistema de motivación aplicado en las clases?

• ¿La calificación deportiva obtenida por el atleta es acorde a sus posibilidades reales?

Los tests pedagógicos por sus características específicas pueden ser:

• Generales   Son los que ofrecen una valoración del 

estado funcional del deportista.• Especiales  Son los encargados de calcular las 

particularidades específicas de las diferentes formas de la actividad en disciplinas deportivas concretas.

Se recomienda:

• Una batería de pruebas al inicio y al final de cada fase. Esta debe estar acompañada de 

tests que recojan las siguientes informaciones: aspectos médicos, psicológicos, físicos,

técnicos, tácticos, teóricos.

• Durante los diferentes mesociclos, microciclos, debemos de intercalar diferentes 

tests para evaluar el desarrollo según los objetivos de cada ciclo.

Registro del rendimiento deportivo 

• Datos preliminares • Evaluación cualitativa del resultado en 

correspondencia con los objetivos formulados, de forma general e individual.(observación) 

• Evaluación cuantitativa y estado comparativo del resultado con pruebas anteriores.(medición) 

EJEMPLO:

• La evaluación integral del nivel de preparación física en la que se aplican varias pruebas. 

• La evaluación del nivel de desarrollo de una cualidad (por ejemplo: la resistencia en los corredores) 

• La evaluación del nivel de desarrollo de una de las formas de manifestación de la cualidad motora (ejemplo. El nivel de fuerza rápida potencia en los luchadores). 

Requisitos para la aplicación de las pruebas físicas: 

1. Determinar el objetivo que persigue el entrenador. 2. Tener en cuenta una buena estandarización para 

aplicar la prueba.3. Seleccionar las pruebas que brinden confiabilidad y un 

buen nivel de información del objetivo a medir.4. Los atletas deben tener dominio de la forma de 

aplicación de la prueba. 5. Los atletas deben expresar mayores resultados, de ahí 

la importancia de una adecuada motivación por el entrenador. 

6. El entrenador debe contar con un sistema de evaluación, pudieran ser mediante escalas de evaluación y/o normas de evaluación. 

    La dirección del proceso docente del entrenamiento abarca tres fases:

• Compilación de la información • Análisis de la información • Toma de decisiones (cambios de los 

estímulos de forma general e individual) 

En la compilación de la información los objetivos son dirigidos a:

• La actividad competitiva • Las cargas de entrenamiento • El estado del deportista 

Tipos de control teniendo en cuenta estos tipos de estado: 

• El control operativo: Control del estado del deportista en el momento dado. 

• El control corriente: Controlar las oscilaciones diarias en el estado del deportista. 

• El control por etapas: Evaluar el estado (nivel de preparación) por etapas del deportista. 

Sistema de evaluación

• Acorde a las exigencias establecidas por el entrenador mediante la aplicación de escalas de evaluación o la aplicación de normas para medir el desempeño de cada uno de los deportistas o equipo.

EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD TÉCNICA Zatsiorski (1979)

 

• Integral- Efectividad de la técnica del ejercicio completo.

• Diferencial- Evaluación de algunos de los elementos del ejercicio (competitivo y/o de entrenamiento) 

• Sumatoria diferencial- Después de determinar la efectividad de la técnica de cada uno de los elementos, las evaluaciones se suman y se deduce la evaluación total de la maestría técnica del deportista. 

BIOMECÁNICA DE LOS MOVIMIENTOS

INTEGRAL

 

DIFERENCIAL

 

SUMATORIA DIFERENCIAL

 

EVALUACIÓN DE LA HABILIDAD TÉCNICA

 Zatsiorski (1979) 

Efectividad de la técnica del ejercicio completo. 

Evaluación de algunos de los elementos del ejercicio (competitivo y/o de entrenamiento) 

Después de determinar la efectividad de cada elemento, las evaluaciones se suman y se deduce la evaluación total.              Maestría.

Aspectos que debe controlar el entrenador:

• Determinación del sistema de conocimientos de las habilidades objeto de evaluación

• Precisión de los principales puntos de interés en la técnica de ejecución de las habilidades

• Detección y clasificación de cada uno de los errores que se presenten

• Errores muy significativos

Ejemplo de anotación después de observar el rendimiento de un atleta:

• No elevar suficientemente el muslo de la pierna de péndulo hasta la horizontal 

• No extender la pierna de apoyo durante el despegue posterior 

• Dirigir la vista hacia abajo • Insuficiente movimiento pendular de los brazos con 

escasa amplitud y extensión de los mismos en la articulación del codo 

• Apoyo plantar completo • Desplazamiento en zig-zag • Posición incorrecta el tronco con respecto la vertical 

Establecimiento de los criterios cualitativos para la evaluación de las habilidades

• Excelente:  se admite un error poco significativo. Significa que no necesariamente en este nivel de habilidad podemos contar con la perfección.

• Bien: Durante la ejecución el alumno puede tener, como máximo, un error poco significativo y uno significativo. 

• Regular: Se aprecian, como máximo dos errores poco significativos, uno significativo y otro muy significativo.

• Mal: Equivale a la presencia de dos errores muy significativos durante la ejecución.

VEAMOS OTRO EJEMPLO PARA DAR SEGUIMIENTO A LOS ATLETAS EN LA 

PLANIFICACIÓN DE LA U.E.

• Definir escala en cada aspecto MOTOR, COGNITIVO Y AFECTIVO:

     NM (Necesita mejorar)      RS (rendimientos suficiente)        RB (rendimiento bueno) 

(Ficha de seguimiento del atleta)

   8. Conocimientos teóricos que fundamentan la práctica

   7. Autoexigencia y superación de los límites personales

   6. Adecuado aseo personal e indumentaria

   5. Mejora de la fuerza y velocidad de desplazamiento

   4. Mejora/estabilidad de la flexibilidad

   3. Mejora de la resistencia aeróbica

   2. Soportar 10 min corriendo

   1. Autonomía en el calentamiento

RBRSNMMOTOR

   5. Superación de miedos e inhibiciones

   4. Concentración en situaciones que exigen cierto esfuerzo

   3. Precisión en los lanzamientos

   2. Capacidad para centrar la atención en los aspectos principales de la ejecución de un movimiento

   1. Capacidad para reproducir con precisión un movimiento observado

RBRSNMCOGNITIVO

   7. Responsabilidad en la realización de tareas asignadas

   6. Participación en situaciones de competencia sin hostilidad

   5. Tolerancia con las conductas de otros compañeros

   4. Responsabilidad en el uso del material

   3. Respeto de las normas de la competencia

   2. Interés por mejorar su propia competencia

   1. Participación con independencia del nivel de destreza alcanzado

RBRSNMAFECTIVO

Conclusiones de la evaluación al atleta:

1. Reto personal al atleta que justifica de alguna forma el trabajo que antes o después se realizará en su rendimiento deportivo.

2.  Permite que cada uno elija su propio nivel y establezca su trayectoria personal de progreso.

3.  Aquellos con menos rendimiento pueden tener cierta satisfacción personal al alcanzar algún grado en cada tarea. 

4.  Se evita con ello su rechazo a entrenar, pues ve su evolución.

EL PROCESO DE INDIVIDUALIZACIÓN