TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA

Preview:

Citation preview

Aspectos de la concepción, organización, gestión del

trabajo, contexto social y ambiental

que tienen la potencialidad de causar daños

Exceso de exigencias psicológicas

Falta de apoyo y de calidad de

liderazgo

Escasas compensaciones

La doble presencia Falta de influencia y de desarrollo

• Características de la persona.

• Relaciones interpersonales.

• Ambiente físico • Organización• Contenido de las tareas

PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS DEL

TRABAJADOR

CONDIICIONES SUBJETIVAS

ENTORNO OBJETIVO

Tiempo de desplazamiento y

medio de transporte

tiempo libre

apoyo social

Características de la vivienda

Acceso a servicio de

salud

Respuestas fisiológicas o

psicológicas ante un estímulo ambiental

o estresor

Consecuencia de un desequilibrio percibido entre los recursos personales y organizacionales disponibles por el individuo.

FACTORES INTRÍNSECOS DEL PUESTO CONFLICTO DE ROL AMBIGÜEDAD DE ROL SOBRECARGA DE TRABAJO CONTROL SUFICIENTE

ESTRUCTURA Y CONTROL ORGANIZACIONAL

SISTEMA DE RECOMPENSA

SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS OPORTUNIDADES DE CARRERA FALTA DE FORMACIÓN

LIDERAZGO

ESTRÉS POSITIVO

Mayor lúcidezAumenta el

rendimiento conductual y cognitivo

PRESIÓN + EXIGENCIAS

EQULIBRIO

BUEN DESEMPEÑO

ESTRÉS NEGATIVO

presión sanguínea tasa cardiaca supresión inmunológica

PSICOLÓGICOS insatisfacción apatía

COMPORTAMIENTOS esfuerzo disminuido atención disminuida irritabilidad

• ABSENTISMO

• ROTACIÓN

• SABOTAJE

• ACCIDENTES

• TOMA DE DECISIONES CON EFICACIA DISMINUIDA

SUCIDIO

PROBLEMAS GASTROINTESTINALES

INSOMNIO

DOLORES DE CABEZA

INSASTIFACCIÓN MENTAL

PROBLEMAS FAMILIARES

• ADICCIONES

Sensación de fracaso y unaexistencia agotada o gastadaque resultaba de una sobrecargapor exigencias de energías,recursos personales o fuerzaespiritual del trabajador

• FENÓMENO DE DESGASTE

PROFESIONAL

DEMANDAS INTERPERSONALES

CANSANCIO EMOCIONAL

BAJA AUTORREALIZACIÓN

DESPERSONALIZACIÓN

CARGA DE TRABAJO

FALTA DE RECURSOS

• Fatiga crónica

• Dolores de cabeza

• Dolores musculares

• Insomnio

• Palpitaciones.

• Hipertensión.

• Irritabilidad

• Ansiedad

• Depresión

• Frustración

• Desorientación

• Sentimientos de soledad y vacío

• Impotencia.

• Sentimientos de omnipresencia.

SÍNTOMAS PSICOSOMÁTICOS

SÍNTOMAS EMOCIONALES

• NO HABLAN.

• APATÍA.

• SUSPICACIA.

• SARCASMO

• PESIMISMO

• AUSENTISMO LABORAL

• ABUSO EN EL CAFÉ, TABACO,ETC

• DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓN

• INCREMENTO DE LOS CONFLICTOS CON COMPAÑEROS

• DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

PRESTADO

• CAMBIOS BRUSCOS DE HUMOR.

SÍNTOMAS CONDUCTUALES

Presión laboral que tiende a la autoeliminación de un trabajador mediante su denigración laboral se sobreentiende que el mobbing comporta un conflicto profesional mal resuelto cuyos ingredientes básicos son una violencia o conducta lesiva susceptible de causar daño.

Manipulación del trabajo:

Proporcionándole trabajos en exceso, monótonos, repetitivos, o bien, sin ninguna utilidad, así como trabajos que están por encima o por debajo de su nivel decualificación.

La manipulación de la comunicación:

No informando a la personasobre su trabajo, no dirigiéndole la palabra, no haciéndole caso, amenazándole, criticándole en temas laborales y de su vida privada.

La manipulación de la reputación:

Con comentarios injuriosos, ridiculizándole o burlándose de él/ella, propagando comentarios negativos acerca de su persona o la formulación repetida de críticas en su contra. Asimismo, se considera el acoso sexual

O workaholic, define a aquellostrabajadores que, de forma gradual, vanperdiendo estabilidad emocional y seconvierten en adictos al control y alpoder, en un intento por lograr el éxito.«Es adicto al trabajo aquella persona que,literalmente, ha hecho de él el centro desu vida, de manera que el trabajo ocupaun papel preponderante que restaimportancia a familia, vida social y ocio».