Trabajo Final Redes Sociales 1 a 1

Preview:

Citation preview

REDES SOCIALES EN EL AULA

Jara, Griselda Marina

TITULO: “LA GRAN DEPRESIÓN”

Área: Economía

Descripción del Proyecto:

Este proyecto tiene como finalidad la visualización delalcance, de la situación vivida en el mundo por la crisisde los años 30 y su repercusión en la Argentina.Trata de explicitar la diferencia producida por la crisis enla humanidad y su impacto sobre la economía Argentinaque sufrió un efecto menos terrible y prolongado comoconsecuencia de varias medidas tomadas por los distintosgobiernos que impidieron sus secuelas másdesfavorables.Con este proyecto se pretende que los alumnos puedancomprender y relacionar temas puntuales tales como:recesión económica, patrón oro, economía de guerra,deflación, cambios de gobierno, desocupación,sustitución, entre otros temas, que repercutieron dedistinta forma en el mundo y en especial en la Argentina.

Con la realización de este proyecto se busca

además que los alumnos no solo interactúen

entre sí en la búsqueda, recopilación y obtención

de la información relevante, sino que lo hagan

con la mayor y mejor utilización sus netbooks y

de las herramientas que le brinda internet

(disponible en el establecimiento escolar) lo que

también les permitirá de este modo, servirse de

las redes sociales y aplicaciones conocidas

propiciando su uso y empleo, como una

herramienta más dentro del aula y fuera de ella.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

Fue una crisis económica mundial que se prolongó

durante la década del '20 anterior a la Segunda Guerra

Mundial. Su duración depende de los países que se

analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de

1929 y se extendió hasta finales de la década de los

años treinta o principios de los cuarenta. Fue la

depresión más larga en el tiempo, de mayor

profundidad, y la que afectó a más países de las

sufridas en el siglo XX.

Fuente: 1)Gran Depresión - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresión.

Ciudades de todo el mundo se vierongravemente afectadas, especialmente lasque dependían de la industria pesada, y laconstrucción se detuvo prácticamente enmuchas áreas. La agricultura y las zonasrurales sufrieron la caída de los precios delas cosechas que alcanzó aproximadamenteun 60%. Ante la caída de la demanda, laszonas dependientes de las industrias delsector primario, con pocas fuentesalternativas de empleo, fueron las másperjudicadas.

La Argentina fue uno de los países que pagó menorcosto por la crisis del ’30, saliendo rápidamente de laella, debido a una política económica muy innovadora.En gran medida, lo que se aplicó fue el keynesianismoen la Argentina, se le dio a la inversión pública, y a lasobras públicas, un papel importante como promotora dela actividad económica en un momento de grandepresión mundial.

Responsables: Docentes del 2 añopolimodal. Docentes titulares del ÁreaContable. Profesores en CienciasEconómicasDestinatarios: alumnos del 2°1° y 2° 2°división del Polimodal de la ModalidadEconomía y Gestión de lasOrganizaciones, de la EES N° 95

ObjetivosEstimular la búsqueda y laselección crítica de la información ysu interpretación.Promover el trabajo en equipo, ladiscusión, el debate e intercambio deinformación utilizando las redessociales conocidas como Facebook ysus aplicaciones.Fomentar e incentivar al uso de lasnetbook en el aula y fuera de ella.Crear conciencia de la publicaciónde los datos personales en la web.

Red Social: FacebookA utilizar por el docente y por el alumno: Facebook grupo cep95 Polimodal. Aplicación: Slideshare (para publicar)

Estrategias de implementación en el aula

Administradores de red:Profesores del Área Contable del segundo

año polimodal en sus dos divisiones.

Invitaciones de los miembros:a través del grupo cep 95 Polimodal

creado en facebook. Solo alumnos del segundo año polimodal.

Actividades:Los alumnos deberán:

• Buscar información sobre la crisis global y suimpacto en la Argentina en la década del “30.• Realizar una breve explicación del proceso deindustrialización y sustitución de importaciones.•Describir brevemente el modelo agroexportador.•Definir los términos deflación y recesión económica•Identificar las consecuencias producidas por elpatrón oro.•Analizar los índices de desocupación de 1930 ycompararlos con la crisis del 2000.• Señalar los cambios producidos en los gobiernosafectados por la crisis.•Responder a las consignas que se publicarán en elfacebook cep 95 Polimodal.

Consignas (por ejemplo)Realizar un resumen de la crisis consignandoideas principales y accesorias de su impactoglobal y en la Argentina.Realizar una línea del tiempo 1929 – 1933.Describir los productos que se sometieron alproceso de sustitución.Presentar en porcentaje y con grafico debarras los índices de desocupación y marcarlas diferencias encontradas.

Las consignas serán publicas en el grupo cep95 todos los días lunes y tienen tiempo derealizarlas hasta el próximo lunes sinexcepción.

Una vez terminada las actividades los alumnosdeberán enviar por correo electrónico, las consignasrealizadas en formato Word o Excel, segúncorresponda, para su corrección, que una vezcorregidos los trabajos lo deberán pasar al formatoPower Point y reenviarlos a su docente tutor.El grupo cep 95 polimodal publicará periódicamentetemas relacionados a la gran depresión para inducir asu debate por parte de sus miembros, la participaciónes obligatoria.Realizadas todas las correcciones necesarias, losalumnos deberán subir el trabajo final utilizando laaplicación slideshare. Para ello será necesario crearuna cuenta, en slideshare.netUna vez instalada la presentación deberán colocaresta aplicación a la página del facebook para supublicación siendo compartida por los demás.

Los docentes deberán:Controlar que todos los alumnos seanmiembros del grupo cep 95 polimodal.Publicar las consignas y las tareas arealizar.Hacer las devoluciones y correcciones porcorreo personal de los alumnos,( se cuentacon un listado) para evitar inconvenienteso burlas entre los alumnos de las dosdivisiones.Controlar la participación obligatoria delos todos miembros en los temas dedebate.Actuar como moderador en los debates.

Controlar la publicación en el grupo del facebook.Verificar si los link de cada publicación fue realizado correctamente.Controlar el cumplimiento de las normas impuestas en el contrato de buena convivencia y conducta en la red.

Tiempo y etapas: 1 mes

Periodo: tercer trimestre ultima Etapa

mes de Noviembre.

•Criterios de evaluación

Valorización del intercambio con sus pares y nivel de

intervenciones periódicas al grupo

Capacidad para obtener información y reflexionar

sobre ella.

Presentación de trabajos en tiempo y forma en los

grupos indicados

Pertinencia y profundidad del análisis de la

información relevante

Utilización de las netbooks en las tareas asignadas.

Uso de la aplicación slideshare.

Creación de la cuenta en slideshare.net

Ajustarse a las normas impuestas en el contrato de

buena convivencia y conducta en la red.

Instrumentos de evaluación

•La observación sistemática de las actitudes

personales del alumno/a, de su forma de

organizar el trabajo, de cómo resuelve las

dificultades con que se encuentra y su

sujeción al contrato.

•La revisión y análisis de los trabajos de los

alumnos/as

• El control y la corrección de las consignas

a través de sus correos personales en Yahoo.

•Registro de su participación en losdebates del grupo.•Comprobación de las publicaciones en elgrupo de facebook de la aplicaciónslideshare.

Estrategias para favorecer la

seguridad y privacidad de los

integrantes en la red.

Fuente: http://www.netiquetate.com

•Pide permiso antes de etiquetar.•Ayuda a crear un ambiente agradable y deconfianza que a todos nos gusta compartir.•Mide bien las críticas que publicas: lalibertad de expresión termina donde comienzalos derechos de los demás, la injuria, lacalumnia y otras acciones contra el honor o laintimidad son delitos.•No hay problemas en ignorar solicitudes deamistad, invitaciones a eventos, grupos, etc.

•Evita la denuncia injusta de SPAM para noperjudicar a quienes hicieron comentarioscorrectos.•Usa las opciones denuncia cuando estéjustificada.•Pregúntate que información de otras personasexpones y asegúrate que no les importa.•Para etiquetar a otras personas debes hacerlosin engaño y asegurarte de que no les molestaque lo hagas.

•No puedes publicar fotos y videos en las quesalgan otras personas sin tener permiso comoregla general.•Antes de publicar una información que te hanremitido de manera privada pregunta si lopuedes hacer.•Facilita a los demás el respeto de tu privacidad eintimidad, comunica a tus contactos, en especiala los nuevos como quieres manejarlos.•Recuerda que escribir todo en mayúscula puedeinterpretarse como un grito.

•Ante algo que te molesta trata de reaccionar de manera calmada y no violenta. •Nunca reacciones de manera inmediata ni agresiva.•Usa los recursos a tu alcance como dibujos, expresiones, emoticonos, etc para expresarte mejor y evitar malos entendidos.•Dirígete siempre con respeto a los demás.•Lee y respeta las normas de uso de la red social.

•Nunca distribuyas alegremente tus datos por todo sistema.

Especificadas las normas de buena convivencia yconducta en la red los alumnos elaborarán uncontrato de adhesión a ellas, el mismo contará consanciones disciplinarias de acuerdo a la falta quecometen. Dicho contrato estará publicado en elgrupo de facebook, y cualquier alumno que cometatres faltas seguidas será expulsado del grupo.

Se considera falta (por ejemplo):• Etiquetar a otras personas mediante engaño.•Publicar fotos y videos sin autorización.•Realizar críticas injustificadas.•Publicar información privada de terceros.

ENLACE

Plataforma

REFLEXION FINALLa inclusión de las nuevas tecnologías en las aulas es una necesidad a cubrir frente a la gran demanda de la sociedad actual.Hoy nuestros alumnos se comunican vía on line, pasan horas navegando por internet o interactuando por las redes sociales, hablan con miles de personas a la vez mediante el chat, organizan eventos con solo un clik, acortan distancias, reflejan estados de ánimos con un solo me gusta.

Nosotros los docentes debemos avanzar con ellos,empezandocon nuestra planificación que debe incluir no solo actividades de carpetas, tiza y pizarrón sino también la utilización y la incorporación paulatina de las TIC al proceso de enseñanza -aprendizaje y aprovechar todo lo que nos brinda la Web 2.0. debemos conectarnos con esta era, la era del conectivismosegún Siemens (2004).Las redes sociales en cualquiera de sus aplicaciones debe fomentar el vínculo entre docentes y alumnos y constituirse en una herramienta más para el aula. Hoy en día toda la información pasa a través de las redes sociales, debemos conectarnos a ella tanto docentes , como padres, para poder acompañar el crecimiento de nuestros jóvenes, de esta nueva era

Bibliografía utilizada.1)Gran Depresión - Wikipedia, la enciclopedia

libre

es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresión

2) Fuente: http://www.netiquetate.com