U5 La dominación europea del mundo

Preview:

Citation preview

La dominación europea del

mundo.

01. Las grandes potencias europeas

0.1.1 La Inglaterra victoriana• Prosperidad económica:

– Manufacturas.– Librecambismo.– Densa red ferroviaria.– Poderosa marina mercante.

• Liberalismo político:– Monarquía constitucional.– Parlamento por sufragio censitario.– Alternancia de partidos:

• Partido Conservador – Partido Liberal

• Partido Laborista (rompe el turnismo).

– Aplicación pacífica reformas.

• Política exterior:– Expansión colonial.– Aislacionismo respecto a Europa.

0.1.2 La Tercera República francesa

• Guerra franco-prusiana (1870)• Comuna de París (1871)• Proclamación de la Tercera República

(1873):• Instituciones:

– Poder ejecutivo: gobierno (primer ministro) + presidente (jefe de Estado).

– Poder legislativo: Asamblea Nacional bicameral (sufragio universal masculino).

• Relaciones Iglesia – Estado:– Leyes secularizadoras.– Ruptura con el Vaticano.

• Escándalos:– Construcción canal de Panamá.– Caso Dreyfus.

• Nacionalismo antigermánico:– Boulangerismo.– Unión Sagrada.

0.1.3 El Segundo Reich alemán• Káiser Guillermo I:

– Jefe del Estado.– Nombraba al canciller y al gobierno.– Dirigía al Ejército.

• Otto von Bismarck:– Kulturkampf.– Proteccionismo económico.– Persecución al SPD y socialistas.– Política de germanización.– Activa política exterior (0.2.2)

• Káiser Guillermo II:– Agresiva política exterior.– Dimisión de Bismrck.– Legislación social.– Dejó de perseguir al SPD

0.1.4 El Imperio austrohúngaro• Francisco José I (1848–1916)• Compromiso de 1867: Monarquía Dual• Imperio de Austria y reino de Hungría:

soberano y política exterior común.• Difícil convivencia de múltiples

nacionalidades: pueblos eslavos.

0.1.5 El Imperio ruso• Gobierno despótico del zar.• Expansión hasta el Pacífico.• Objetivo: salida al Mediterráneo

02. Relaciones internacionales del siglo XIX y comienzos del XX

0.2.1 La cuestión de Oriente• Definición.• Implicados:

– Imperio otomano.– Pueblos balcánicos.– Potencias europeas:

• Rusia• Austria• Reino Unido

La Convención de los Estrechos• 1841• Firmantes: Reino Unido, Francia, Imperio

otomano.• Acuerdo...• Rusia busca salida al Mediterráneo por

los Balcanes.

La guerra de Crimea• 1853-1856• Protagonistas:

– Rusia (Nicolás I)– Imperio otomano (Francia, Reino

Unido, Piamonte).• Causa: invasión rusa de principados

danubianos.

• Resultado: – Derrota rusa en Sebastopol: Alejandro

II solicita paz.– Mar Negro neutral.– Autonomía principados danubianos.

Revueltas de los territorios balcánicos• Debilidad de Turquía:

– Nacimiento de Rumanía (autonomía).– Autonomía de Serbia (proyecto Gran

Serbia)– Autonomía de Montenegro y Bulgaria.

Guerra ruso - turca• 1877 - 1878.• Protagonistas: Rusia – Imperio otomano• Causas:

– Alejandro II:• Protección pueblos eslavos del sur.• Invade territorio turco.

• Tratado de San Stéfano: – Gran Bulgaria.– Independencia de Rumanía.– Ampliación Serbia y Montenegro.– Autonomía Bosnia-Herzegovina

(administración austríaca).

Congreso de Berlín• Causas:

– Protagonismo ruso en los Balcanes:• Alarma del Reino Unido.• Deseos territoriales de Austria.• Temor de Alemania.

• Mediador: Bismarck

• Resultado:– Independencia de Serbia y

Montenegro.– Ampliación territorios Rusia.– Fin de la Gran Bulgaria.– Equilibrio entre Rusia y Austria-

Hungría.– Reino Unido conservó posesiones

Mediterráneo (más Chipre).

0.2.2 La Europa de Bismarck• Árbitro de la política internacional entre

1872 y 1888.• Objetivo:

– Reforzar la hegemonía alemana.– Aislar a Francia.

• Instrumentos:– Potencial económico.– Fuerza disuasoria de su ejército.– Diplomacia.

• Primer sistema (1872)

• Segundo sistema (1879)

• Tercer sistema (1887)

La liquidación de la política de Bismarck• Guillermo II y su weltpolitik.• Paz Armada (1890-1914).• Cambio en las relaciones internacionales.

– Alemania no renueva el Tratado de Reaseguro.

– Roces con el Reino Unido.– Firma Convención franco-rusa (1892).– Africa: Incidente de Fachoda – Entente

Cordial (1904) (Fr-RU).– 1907: Triple Entente (Fr-RU-Rusia).

ELEMENTO DESENCADENANTE RESOLUCIÓN CONSECUENCIAS

Crisis marroquí

(1905)

Desembarco del káiser en Tánger

Conferencia de Algeciras

Independencia de MarruecosAlejamiento de Italia de la Triple Alianza.Preparación de protectorados.

Crisis de Bosnia

(1908-1909)

Anexión de Bosnia por Austria

Confirmación de la anexión por Austria

Independencia de Bulgaria

Agadir (1911)

Intervención francesa en Marruecos

Retirada del cañonero Panther

Cesión de territorios en Camerún

Primera guerra

balcánica (1912)

Liga Balcánica contra el Imperio otomano

Derrota otomana Cesión de territorios balcánicos.Derrumbe del poder otomano en Europa.

Segunda guerra

balcánica (1913)

Liga Balcánica contra Bulgaria

Derrota de BulgariaTratado de Bucarest

Reparto de Macedonia entre vencedoresAcercamiento del Imperio otomano a Alemania

0.2.3 Las crisis políticas• Triple Alianza vs Triple Entente.• Peligro de guerra a gran escala.

La crisis marroquí (1905 / 1911)• Intereses:

– Alemania defiende independencia de Marruecos.

– Francia quiere un protectorado.– Conferencia de Algeciras: Marruecos

independiente-protectorado francés y español.

La crisis de Bosnia-Herzegovina (1908-1909)

• Austria-Hungría decidió anexionarse Bosnia-Herzegovina.

• Serbia se siente amenazada.• Rusia y Francia se niegan a ayudar a

Serbia.• Bulgaria se independiza.

Las guerras balcánicas (1912-1913)• Liga Balcánica (1912): Serbia, Bulgaria,

Montenegro y Grecia.• Guerra contra Turquía.• Turquía pierde casi todo su territorio en

Europa.• Reparto de Macedonia: conflicto Liga.

– Serbia y Grecia derrotan a Bulgaria (Tratado de Bucarest).

El asesinato de Sarajevo (1914)• 28 de junio de 1914 asesinado heredero

trono austrohúngaro (Francisco Fernando).• Ultimátum de Austria a Serbia.• Serbia no aceptó.• 28 de julio: Austria-Hungría declara la

guerra a Serbia.• 30 de julio: Rusia moviliza sus tropas.• 1-13 de agosto: reacción en cadena-

política de alianzas.

03. Las potencias extraeuropeas emergentes

0.3.1 Estados Unidos• A lo largo del siglo XIX:

– Expansión de sus territorios.– Masiva llegada de inmigrantes.– Gran desarrollo económico.– Consolidación del sistema

democrático.• Guerra de Secesión (1861-1865).• Guerra contra España (1898).• Al margen de la política europea.

0.3.2 Japón• Principios del siglo XIX:

– Monarquía feudal: mikaido.– Shogun: familia Tokugawa.– Daimios y samurais sometidos.– Dictadura y aislamiento.

• Revolución Meiji (1868):– Reformas– Desarrollo económico.– Crecimiento demográfico.– Política expansionista.

• Guerra ruso-japonesa (1904)