UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

TRABAJO DE PSICOPEDAGOGÍA PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO

DE APEGO Y ANSIEDADCRÉDITO S DE LA MATERIA: 6

TUTOR: DR. GONZALO REMACHE

ALUMNA: VERÓNICA VIVIANA ZAPATA SEBERINO

MACHALA - EL ORO - ECUADOR

áreas Problemáticas DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL• Cada período del desarrollo plantea tareas y desafíos

que si son resueltos satisfactoriamente contribuyen con la madurez de esta etapa.

Etapa Prenatal • Formación de los órganos y estructura básica del

cuerpo.

• Crecimiento físico acelerado.

• Vulnerabilidad a influencias ambientales.

Etapa de los Primeros Pasos • El recién nacido es dependiente.

• Los sentidos funcionan desde que nace.

• Crecimiento y desarrollo rápido de las destrezas motoras.

• Habilidad para aprender desde las primeras semanas de vida.

Etapa Niñez Temprana • Aunque la familia es importante los amigos también lo

son.

• Se incrementan las habilidades finas y motoras del niño.

• El comportamiento es egocéntrico.

Etapa Niñez Intermedia • Los compañeros cobran una gran importancia.

• Disminuye el egocentrismo.

• Se incrementa la memoria y el lenguaje.

Etapa de la Adolescencia • Los cambios físicos son rápidos y acelerados.• Comienza la madurez reproductora.• Se desarrolla el pensamiento abstracto y el razonamiento

científico.• Las relaciones con los padres son buenas en lo general.

Apego, dependencia-independencia, autonomía.• Es una conexión emocional con otra persona y la necesidad de

dicha conexión es vista como una parte fundamental de la experiencia humana.

• Las personas que rodean al infante deben brindarle una ambiente de seguridad para su desarrollo.

Signos típicos de la dependencia

• La búsqueda de ayuda para hacer sus tareas.

• Los niños muy dependientes evitan tomar decisiones por sí solos.

• La necesidad de estar cerca de un adulto para que los cuide de cualquier peligro.

Causas o antecedentes de la dependencia excesiva

• La protección materna excesiva y el refuerzo constante de conductas dependientes.

• El rechazo materno puede ocasionar mucho daño al infante en su comportamiento y autoestima.

Lineamientos de acción • Son recomendaciones que apuntan a guiar

al niño hacia una mayor independencia proponiéndoles metas precisas y realistas.

• Evitando que otras personas le hagan sus cosas y cuidando en no satisfacer en exceso ni frustrar la necesidad de dependencia.

Resultados de una buena adaptación en el área • Inculcar sentimientos sólidos de confianza y tolerancia a

la frustración, adecuada respuesta y reforzadores sociales.

• Si se demuestra autonomía se reflejarán los resultados de una buena adaptación social.

Resultados de una mala adaptación • Se evidencian en los rasgos y conductas de extrema

pasividad y sumisión en los niños sobre-dependientes o en constantes demandas de atención y de afecto.

Apego-Desapego

• Cobra una gran importancia en los primeros años de vida en los cuales se originan muchos de los problemas de personalidad y de adaptación.

• La tarea pedagógica más importante de los padres de hacer todo lo posible para que el niño paulatinamente adquiera su propia libertad.

Teorías de Relaciones Objetales• El modo de relacionarse con los demás se establece en

las interacciones en la niñez temprana.

• Los patrones que se forman durante ese tiempo tienden a recurrir una y otra vez durante la vida.

Teorías de Relaciones Objetales• Los patrones de relación que se establecen en la

infancia temprana son los que definen la forma en que se habrá de relacionarse con los demás por el resto de la vida y constituyen la esencia de la personalidad

Proceso de Separación-Individualización • Separación la emergencia del niño desde un estado de fusión

simbólica con la madre es decir la diferenciación entre el yo del niño y la madre.

• Individualización los logros que indican el reconocimiento e internalización por parte del niño de sus propias características individuales.