Estrategias Sanitarias

Preview:

Citation preview

Interna Natalie Amparo Jaramillo Díaz

Alto índice de desnutriciónFalta de Servicios básicosCondiciones económicas mínimasFalta de educación

Meta : Disminución del porcentaje de Desnutrición en cinco puntos porcentuales

Mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones integradas de salud y nutrición,

Priorizando a los grupos vulnerables y en pobreza

extrema y exclusión.

– Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las prioridades nutricionales.

– Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y nutrición en la atención integral de la salud.

– Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y nutrición en el contexto del modelo atención integral de salud.

Reducción de la desnutrición crónica infantil así como la morbi-mortalidad materna y la obesidad

Coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición del Ministerio de Salud.

Al año 2010, se habrá fortalecido y fomentado exitosamente las actividades de prevención del riesgo y daño alimentario nutricional de la población peruana, así como las acciones de control de calidad de alimentos, vigilancia alimentario nutricional, promoción, desarrollo y transferencia de la investigación científica tecnológica y las propuestas de normas técnicas y políticas en el área de la alimentación y nutrición.

• Promoción de hábitos nutricionales saludables según etapas de vida.

• Educación alimentaria nutricional para niños, adolescentes y gestantes.

• Indicadores de malnutrición. • Fortalecimiento de la estrategia en los

espacios de concertación interistitucional e intersectorial

Coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición del Ministerio de Salud.

Al año 2010, se habrá fortalecido y fomentado exitosamente las actividades de prevención del riesgo y daño alimentario nutricional de la población peruana, así como las acciones de control de calidad de alimentos, vigilancia alimentario nutricional, promoción, desarrollo y transferencia de la investigación científica tecnológica y las propuestas de normas técnicas y políticas en el área de la alimentación y nutrición.

NIÑOS

0 – 6 meses

LME es el mejor alimento durante esta etapaLME es el mejor alimento durante esta etapa

6 – 24 meses

Inicio de alimentación complementaria (sin reemplazo de LM) con alimentos semisólidos (papillas, mazamorras)

Inicio de alimentación complementaria (sin reemplazo de LM) con alimentos semisólidos (papillas, mazamorras)

3 – 5 años

Difundir la importancia de 3 comidas básicas al día (D-A-C) Promover ingesta de proteína animal, lácteos, frutas y verduras, cereales, etc

Difundir la importancia de 3 comidas básicas al día (D-A-C) Promover ingesta de proteína animal, lácteos, frutas y verduras, cereales, etc

6 – 9 años

Dieta balanceada, ingesta de fibra, frutas y verduras. Aumentar consumo de pescado, ensaladas. Bajo contenido de sal.

Dieta balanceada, ingesta de fibra, frutas y verduras. Aumentar consumo de pescado, ensaladas. Bajo contenido de sal.

MADRE GESTANTE

Y LACTANTE

RecomendacionesRecomendaciones

1. Aumento de ingesta calórica2. Optar por alimentos ricos en proteínas 3. Micro y macronutrientes de acuerdo a necesidades de

cada madre (hierro, calcio, ácido fólico, zinc, vit A).4. Tres comidas básicas + 2 raciones adicionales.5. No tomar alcohol ni fumar.

La frecuencia de traumatismos causados por accidentes de tránsito

está en aumento. Pasando de ser la 10º a la 8º causa de muerte en el mundo

para el año 2030

81,115 79,695

76,665 76,545 74,221 74,612 74,401 74,870 74,840

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

651,348 Mil casos registrados en 9 añosColumnas 3D 2

25,312

19,861

5,126 6,732

1,611 590 1,825 1,913 550 1,141 550

9,40123,480

18,911

6,082 6,891

1,836 668 2,048 2,041 426 1,007609

10,39424,133

19,412

6,743

6,359 2,336637

2,033 2,072 549 1,141 670

8,78524,764

19,776

7,0437,324 2,399 791 2,277 2,306 545

976 6468,993

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Exce

soVe

loci

dad

Impr

uden

cia

Cond

ucto

r

Impr

uden

cia

Peat

on

Ebrie

dad

cond

ucto

r

Impr

uden

cia

Pasa

jero

Exce

so C

arga

Des

acat

oSe

ñale

s Tr

asn.

Falla

Mec

anic

a

Falta

de

Luce

s

Mal

Est

ado

Vía

Mal

aSe

ñaliz

ació

n

Otr

os

2006

2005

2004

2003

Lograr la disminución de muertes y lesiones causados por este daño

Modificar las conductas de riesgo entre los miembros de nuestra sociedad

Incorporar el tema de la seguridad vial en la idiosincrasia del peruano

Erradicar toda práctica informal de transporte o de conducta de riesgo frente al tránsito

lograr un espacio de convocatoria y de diálogo para lograr que el mensaje de la seguridad vial entre los jóvenes y la comunidad en general

• cinturón de seguridad. • Caminar por la vereda y no por la pista. • Mirar a ambos lados de la calle antes de

cruzar,. • Cruzar la pista caminando). • usar siempre los puentes peatonales. • Utilizar los paraderos oficiales• Permanecer siempre dentro del

vehículo,

NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR

PROMOCION Seguridad vial Seguridad vialUso de cinturónNo consumo de alcoholMultas

Seguridad vialUso de cinturónNo consumo de alcoholMultas

Seguridad vialUso de cinturónNo consumo OHNo manejar si no cumple con competenciasMults

PREVENCION Uso de sillas Uso de protectores

Uso de cinturónNo consumir OHUso de protectores

Uso de cinturónNo consumo de alcohol

Uso de cinturónNo consumo de alcohol

RECUPERACION Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento

REHABILITACION Tratamiento secuelas

Tratamiento secuelas

Tratamiento secuelas

Tratamiento secuelas

Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad

Atención Integral mediante la Extensión y Universalización del Aseguramiento en Salud

Política de Acceso y Uso Racional de Medicamentos.

Política de Gestión y Desarrollo de RRHH con respeto y dignidad

Creación del Sist Nac Coordinado y Descentalizado de Salud

Impulsar un nuevo MAIS Modernización del MINSA y fortalecimiento de su

Rol de Conducción Sectorial. Financiamiento Interno y Externo Orientado a los

Sectores más pobres Democratización de la Salud

Enfermedades de etiología incierta, multicausales, de largo periodo de incubación o latencia, episódicos, sin tratamiento específico ni resolución con el tiempo.

Factores de riesgo asociados: Tabaquismo OH crónico

Sedentarismo o inactividad física Obesidad

Dislipidemia

DISCAPACIDAD

"La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No

Transmisibles diseña y despliega directrices como sector y usa como herramientas

fundamentales la educación y participación ciudadana en la construcción de un país

saludable"

GENERAL: Reducción de morbimortalidad causada por DNT.

ESPECÍFICOS: Identificar a la población en riesgo (FR

presentes) Atención integral de DNT (preventivo,

detección precoz, tratamiento y recuperación)

Iniciar sistema de vigilancia epidemiológica y seguimiento del paciente.

Mayor morbilidad en países industrializados y su incidencia aumenta en países en desarrollo

44% de las defunciones hasta los 70 años son debido a DNT afectando la FUERZA LABORAL.

En el Perú los DNT han desplazado a enf transm llegando a estar entre las primeras 5 causas de muerte.(ACV, IMA)

PRINCIPALESPRINCIPALES DIABETES

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

CÁNCER

CEGUERA

LA PREVALENCIA EN EL MUNDO Y AMÉRICA ES DE 65%

EN EL PERÚ ES MAYOR EN LIMA LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL COSTO

ES CUBIERTO POR LA HOSPITALIZACIÓN, EN PROMEDIO EL COSTO ES DE 1500 SOLES

LA PREVENCIÓN 1RIA Y 2RIA DISMINUYE LA PROBABILIDAD DE RETINOPATÍA, NEUROPATÍA, MICROALBUNURIA ADEMÁS DE LA DE MUERTE POR EVENTO CORONARIO.

LAS METAS A LOGRAR: MEJORA DE HÁBITOS ALIMENTICIOS ACTIVIDAD FÍSICA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DISMI NUCIÓN DE PESO CONTROL PERIÓDICO DE VALORES

MEDIBLES(GLICEMIA EN AYUNOS Y POSTPRANDIAL), PA, COLESTEROL, HB GLIC

BRINDARLE ATENCIÓN, CONTROL Y TRATAMIENTO ADEMÁS DE CULTURA DE PREVENCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Y

ECONÓMICA.

SE REALIZA LA INTERVENCIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE LA

ENFEMEDAD E INSERTANDO LA CULTURA DE PREVENCIÓN DE LA

MISMA Y DE SUS COMPLICACIONES DE NO SER CONTROLADA CON CAMBIOS EN

EL ESTILO DE VIDARIESGO PARA ENF CARDIO Y

CEREBRO-VASC

Mayor Prevalencia en la costa(20%), selva (16%) y sierra (10%) así como en varones(26%) versus mujeres(20%)

EL Ministerio de Salud anualmente dedica en el mes de mayo, una semana a la Campaña de Prevención y Control de la Hipertensión Arterial ”, con e l propósito de informar y sensibilizar a la población sobre la prevención, detección de esta enfermedad, así como las serias complicaciones.

EN CONOCIMIENTO DE LA POSIBILIDAD DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER Y TRATAMIENTO SI ES DETECTADO A TIEMPO SE CONCLUYE QUE LOS ESFUERZOS DESTINADOS A ESTO ES UNA INVERSIÓN EN LA SALUD Y POR LO TANTO EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

COALICIÓN MULTISECTORIAL “EL PERÚ CONTRA EL CÁNCER”

SE INTENTA INSERTAR EDUCACIÓN SOBRE ESTILO DE VIDA SALUDABLE Y SOBRE PREVENCIÓN MEDIANTE EL MANEJO DE FACTORES DE RIESGO SIN DESCUIDAR EL TRATAMIENTO NI LA REHABILITACIÓN

Hombres: Mujeres:

A partir de los 50 años deberán tener un examen clínico urológico regularmente.

Y Endoscopía digestiva alta

Papanicolaou Regular. (programas de detección

de cáncer de cuello uterino)

Autoexamen periódico de mamas. Entre 35 (antecedentes

familiares) y 40 años de edad, mamografía

Resolución Ministerial N° 710 - 2003-SA/DM., que declara a la tercera semana del mes de octubre de cada año como la “Semana Perú Contra el Cáncer”, incluyéndolo en el programa de actividades oficiales del Ministerio de Salud.

EVITAR LAS CAUSAS PREVISIBLES (80%)

50-60% SE DEBEN A CATARATAS , EL RESTO GLAUCOMA, RETINOPATÍA DIABÉTICAS, PROBLEMAS DE REFRACCIÓN

ATENCIÓN INTEGRAL

PARA EL AÑO 2020 LA CIFRA DE CIEGOS EN LATINOAMÉRICA ALCANZARÁ LOS 5

MILLONES DE HABITANTES

INFANCIA RN SANO Y CON RIESGOS NIÑO SANO Y CON RIESGOS NIÑO ENFERMO

ATENCIÓN EN LA ADOLESCENCIA SANO Y EN RIESGO ENFERMO

ADULTO SANO Y EN RIESGO ENFERMO

ADULTO MAYOR EN RIESGO ENFERMO

• OBESIDAD• ALIMENTACIÓN Y ALIMENTACIÓN

FÍSICA• DISLIPIDEMIAS• OSTEOPOROSIS• ENF REUMÁTICAS• SALUD RENAL• ASMA• DISCAPACIDAD• MEMORIA• ENFERMEDADES DE ALTURA• TABACO

Recommended