Dr. Alex Padilla_Conferencia_CICH_SPS_ 2014

Preview:

DESCRIPTION

Conferencia del Dr. Alex Padilla, brindada en la sede del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, Capítulo Nor-Occidental, en el marco del Programa de Educación Continua del Capítulo de SPS

Citation preview

Retos y Oportunidades para la Gestión Efectiva de los Residuos

Sólidos en la Industria de la Construcción en Honduras

Comisión de Educación Continua Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras

Capítulo Noroccidental San Pedro Sula, Cortés, Honduras, C.A.

Alex Padilla

Consultor independiente

20 de noviembre, 2014

Objetivos

1. Mostrar los principales avances alcanzados por Honduras en los aspectos políticos, legales, institucionales, técnicos y socio- culturales, conducentes a la GIRS.

2. Brindar una mirada sobre los retos y oportunidades para la gestión efectiva de los residuos sólidos en la industria de la

construcción en Honduras.

Parte I

Principales avances alcanzados por Honduras en los aspectos políticos, legales, institucionales, técnicos y socio- culturales, conducentes a la GIRS.

Contenido

I. Introducción

II. Diagnóstico nacional

III. Aspectos políticos - legales

IV. Aspectos institucionales

V. Aspectos técnicos - socioculturales

VI. Conclusiones

VII. Recomendaciones

I. Introducción

¿Por qué es importante la GRS?

• Trasciende fronteras (Globalización).

• Tema común a todos los países.

• Urbanización, industrialización, aumento de los ingresos y el consumo.

• Aumento cantidad y toxicidad.

• Cambios en la composición (Biodegradabilidad).

Cultura de los 50

“La cultura de usar y

tirar”: Cuando lanzar

todo estaba de moda.

Fuente: life.time.com

(1955)

3

1.2 1.3

4.3

1.42

2.2

Residentes urbanos(billion)

Kg/persona/día Billones t/año

Generación de residuos 2010- 2025

Año 2010 Año 2025

1.9 billones t/año (30% sin recolectar).

Recolectados:

Fuente: http://www.atlas.d-waste.com/

Atlas de residuos

70 % Botaderos o

rellenos sanitarios

19 % Recuperados o reciclados

11 % Recuperación

de energía

II. Diagnóstico nacional

III. Aspectos políticos - legales

Borrador de Política Nacional y Anteproyecto de Ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (2012).

Constitución

Art. 145. Decreto 131- 11 de enero 1982

Tratados Internacionales

Acuerdo Regional sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Clim. Convenio de Basilea

Convenio de Estocolmo sobre COPs

DR-CAFTA

Códigos

Salud Leyes

Visión de País y Plan de Nación

Ley General del Ambiente

Municipalidades

Reglamentos Generales

Ley del Ambiente

Municipalidades

Salud Ambiental

Reglamentos específicos

Manejo Integral de los Residuos Sólidos

Manejo de los Desechos Peligrosos Generados en los Establecimientos deSalud SINEIA

Normas

Marco Jurídico Fundamental Marco Jurídico Complementario

Co

nven

ios

Inte

rnacio

nale

s

Constitución de la República

Código de Salud LGA LVP-PN LM

RGSA RLGA RLM

RMDPGES RMIRS

SINEIA

GRS

Políticas nacionales

Po

líticas re

gio

nale

s

Ordenanzas

PA

Políticas internacionales Modelo político - legal

de la GRS

en Honduras 2012

Evolución instrumentos legales

GRS

IV. Aspectos institucionales

Organismos públicos y privados

Instr

um

en

tos

le

gale

s

Ins

tru

men

tos f

inan

cie

ros

Infr

aestr

utu

ra

Art

icu

lació

n i

nte

rna

y e

xte

rna

Institucionalidad

Sociedad Civil o Estado

SERNA: Rectoría

Salud:Regular

Alcaldías:

Brindar

Servicios

Poder Ejecutivo

Secretarías de Estado

Entes Desconcentrados

Entes Descentralizados

Poder Legislativo Congreso Nacional

Org. Independientes

SERNA Salud SEPLAN SEFIN

SEIP ST/IHT STSS Otras

ERSAPS FHIS

INE

PARN

Ministerio Público FEMA

Alcaldías AMHON Mancomunidades

Sector Privado CANATURH COHEP CEHDES FUNDEMUN SIAPP/TSC

Universidades ONG Agencias Cooperantes Otras

Poder Ejecutivo Secretarías de Estado

Poder Legislativo Congreso Nacional

Org. Independientes

SERNA

Salud

SEPLAN

Ministerio Público FEMA

Alcaldías AMHON Mancomunidades

Agencias Cooperantes

SEFIN

Legislar

Rectoría y Regulación

Regulación

Planificación

Presupuesto

Acción penal

Operación de los servicios

FInanciamiento

Horizontal: sin relaciones de subordinación.

Puntual: sin planificación operativa o estratégica.

Fragmentada: dispersa y sin objetivos ni metas.

No procedimental: carece de procedimientos.

Desregulada: sin reglas claras.

Multiactores: múltiples involucrados sin responsabilidades definidas.

Características de la coordinación intra e

interinstitucional

GRS

Honduras

SdS

SERNA

SEPLAN

SEFIN

SEIP

ST/IHT

STSS

Secretarías de Estado

FHIS

ERSAPS

Entes desconcentrados

INE

Entes descentralizados

CN PARN

Poder Legislativo

FEMA Organismos Independientes

Alcaldías AMHON Sector

Privado

Univer-

sidades ONG CI

Gobiernos locales y otros

Esquema Institucional actual de la GRS

GIRS

Honduras

SdS

SERNA

SEPLAN

SEFIN

SEIP

ST/IHT

STSS

FHIS

ERSAPS

INE

CN

PARN FEMA

Alcaldías AMHON

Sector

Privado

Univer-

sidades

ONG

CI

SERNA

Rectoría

Regulación

Titularidad

Sec.

Educación

Esquema Institucional ideal para la GIRS

Departamento de Residuos Sólidos Acuerdo ministerial No. 0295-2012.

La Gaceta, 23 de enero 2012.

DGA/SERNA

Comisión Interinstitucional parara el Manejo

Integral de Residuos Sólidos (CIMIRS)

Reunión en la SERNA,

17 de junio de 2013

V. Aspectos técnicos y socioculturales

Botadero de Tegucigalpa,10-04-2013

Relleno Sanitario de Comayagua,11-04-2013

Características nacionales de los residuos sólidos

Generación: 0.61 kg/hab/día (2010)

Generación: 4 575 T/día (2010)

Densidad: Datos puntuales

Composición: Datos puntuales/Fracción Orgánica

Recolección: 64.6% (2010)

Aspectos técnicos

Generación de residuos sólidos por tamaño de

población en Honduras. BID 2010.

1726 T/día

(38%)

402 T/día

(9%)

883 T/día

(19%)

1564 T/día

(34%)

M icro Pequeño M ediano Grande

Total= 4 575 T/día

Recuperación, valorización, industria de

reciclaje y compostaje

Registros de empresas recicladoras (50).

Registro incipiente de empresas de recuperación.

Predominio sector informal. Información puntual de exportación.

Sin datos de cantidades de materiales recuperados.

Sin datos nacionales sobre actividades de compostaje.

Coprocesamiento comienza a tomar auge.

Planta de selección y recuperación, Marcovia, Choluteca, 2012.

Nueva infraestructura para la recuperación de materiales reciclables

EMPRESOL, Ubicada en San Francisco del Valle, Ocotepeque. 24-06-13

Microempresas de recuperación de materiales reciclables

MIMAT Asociación de Mujeres Miskitas, encargadas de la recolección de residuos en Puerto Lempira,

Gracias a Dios. Ala izq. Transporte de materiales reciclables desde Puerto Lempira a La Ceiba.2007.

Transporte de materiales reciclables desde largas distancias

Disposición final

• 7.38 % de las Municipalidades con instala-

ciones apropiadas para la disposición

final (2012).

• Predominio de botaderos.

La Ceiba

Relleno sanitario (4)

Puerto Cortés

Roatán

Talanga

Trincheras (6)

Villanueva

Sabanagrande

Choluteca

San Ignacio

Copán Ruinas

La Paz

3.36%

Disposición final al 2005

54 municipios = 116 sitios

Sitios disposición final al 2011

Fuente: OPS/OMS, 2010, 2011

110 botaderos

Sitio de disposición final de residuos sólidos del tipo botadero a cielo abierto a orilla de

playa Comunidad Garífuna de Corozal, La Ceiba, Abril de 2010. Foto: Kevin Reyes.

Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos, Municipalidad de Nueva Ocotepeque,

Ocotepeque. OPS/OMS Julio de 2011.

Relleno Sanitario de Potrerillos, Cortés, 2012

Nueva infraestructura para la

disposición final

Relleno sanitario de Tela, Atlántida, 2013

Nueva infraestructura para la

disposición final

Relleno sanitario de la Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa,

Ocotepeque (Izq) 2013 y relleno sanitario de Comayagua, Comayagua. 2012

Nueva infraestructura para la

disposición final

Aspectos Socioculturales

Desarrollo de campañas de educación y sensibilización ambiental por distintos actores.

No existen mecanismos de participación para actores claves ni mecanismos de consulta oficial.

Medios de comunicación actúan de forma dispersa.

No existen mecanismos de denuncias y quejas.

Campañas de limpieza a nivel de los municipios.

VI. Conclusiones

1. Avances incipientes en aspectos políticos – legales, institucionales, técni-cos y socioculturales.

2. Largo camino por recorrer para avanzar hacia una GIRS.

VII. Recomendaciones

1. Apropiarse del concepto de GIRS.

2. Incorporar los conceptos en las políticas y legislación nacional.

3. Apoyar la formulación de la política y ley nacional.

4. Institucionalidad dinámica y proactiva.

Parte II

Retos y oportunidades para la gestión efectiva de los residuos sólidos en la industria de la construcción en Honduras.

Contenido

I. Introducción

II. Generación

III. Composición

IV. Impactos ambientales

V. Gestión

VI. Retos

VII. Oportunidades

• La producción de residuos de CyD está

íntimamente ligada a la actividad del sector de

la construcción (IHOBE, 2004).

• La generación de residuos tiene que ver, en su

inmensa mayoría con la demolición de

edificaciones e infraestructuras que han

quedado obsoletas (IHOBE, 2004).

II. Generación

• Los residuos de construcción y demolición

representan, en cuanto a cantidad generada,

una de las corrientes de residuos mayores (IHOBE, 2004).

• El depósito en vertedero de estos residuos

representa un problema, sobre todo en los

países europeos más densamente poblados (IHOBE, 2004).

Los residuos de CyD son un componente

importante de los residuos sólidos urbanos (RSU),

representan hasta un 20 % de su peso de los

que se genera en promedio 143 kg/persona

anualmente (Baltierra-Trejo, E y cols., 2011).

• Los áridos de construcción constituyen después

del aire y el agua el primer producto natural en

cuanto a consumo se refiere:

"6 ton/ciudadano de la Unión Europea o

2 000 millones de toneladas año” (IHOBE, 2004).

• Los residuos de CyD de origen pétreo son los

de mayor volumen y peso:

– 50 % en obras de remodelación.

– 85 % en demoliciones (Baltierra-Trejo, E y cols., 2011).

• Los siguen la madera y finalmente los residuos

de origen sintético (Baltierra-Trejo, E y cols., 2011).

En la Ciudad de México más del 90 % de

los RCD son básicamente escombros.

Baltierra-Trejo, E y cols., 2011.

40-50 %

20-30 %

20-30 %

Corrientes peligrosas

• Fibrocementos

• Plomo

• Alquitranes

• Preservantes

• Adhesivos y envases de pinturas

• Colas, sellantes y ciertos plásticos

IV. Impactos ambientales

• Impactos ambientales negativos están

asociados a la explotación de recursos

naturales y a la generación de residuos.

• Gran peso y volumen, y en consecuencia a la

dificultades en el manejo.

• Disposición incontrolada.

• Contribuyen a la formación de metales pesados

y a la acidificación del lixiviado.

• Podrían alterar el pH de la fracción orgánica de

los RSU e inhibir la actividad metanogénica

bacteriana (Baltierra-Trejo, E y cols., 2011).

V. Gestión

• El destino de los residuos de CyD se está

moviendo rápidamente en Europa desde el

relleno y vertido, hacia el reciclaje (IHOBE, 2004).

• El principal elemento ha sido el incremento del

costo del vertido y/o su prohibición como medio

de internalización de costos ambientales, en

algunos países europeos (IHOBE, 2004).

• Los escombros son la fracción del residuo que

es objeto de especial atención como material a

ser reciclado, que representa alrededor del 75-

80% del total de los residuos de CyD. (IHOBE, 2004).

VI. Retos

• Legislación nacional específica para la gestión

de los residuos de CyD.

• Gestión adecuada de los residuos de CyD.

• Diagnóstico o caracterización.

• Recuperación y reciclaje de residuos de CyD.

• Infraestructura para la disposición final

adecuada de los residuos de CyD.

VII. Oportunidades

• El sector de la construcción es uno de los más

importantes del país y ofrece la oportunidad

para implementar iniciativas conducentes a la

gestión de los residuos de CyD.

• Acuerdos sector de la construcción con

municipalidades y SERNA.

• Plan de gestión en obras de construcción.

Alex Padilla:

aepadilla@gmail.com

Recommended