Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo

Preview:

Citation preview

LINEAMIENTOS

PARA LA

ELABORACIÓN

DEL PLAN

MUNICIPAL DE

DESARROLLO

Considerando

El municipio es una institución de

carácter público, que constituye un

orden de gobierno, investido de

personalidad jurídica, territorio y

patrimonio propios, autónomo en su

régimen interior y libre administración

de su hacienda.

El plan Municipal de Desarrollo es el instrumento

rector y gestión de las políticas públicas que el

Ayuntamiento aplicará durante su mandato para:

Alcanzar el desarrollo económico y social,

Abatir la pobreza, la marginación y el rezago

social,

Impulsar el desarrollo humano

Estimular las actividades productivas

Incrementar la calidad de la administración

pública municipal

Fortalecer la equidad de género y la identidad

étnica

Garantizar la sustentabilidad ambiental

Consolidar la gobernabilidad democrática.

El ayuntamiento tiene un plazo de

tres meses contados a partir de su

instalación para la elaboración,

aprobación y publicación del

Plan Municipal del Desarrollo

ACUERDO POR EL QUE SE

EMITEN LOS LINEAMIENTOS

PARA LA ELABORACIÓN

DEL PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO DE LOS

MUNICIPIOS DEL ESTADO

DE OAXACA

Etapas del proceso de planeación

Formulación

Discusión y aprobación

Ejecución

Control y seguimiento

Evaluación

Formulación Elaboración de diagnósticos que reflejen la

situación real y las necesidades del municipio.

Identificación de la problemática existente

Definición de objetivos y prioridades para

señalar qué es lo que se quiere lograr y lo que

es más urgente o necesario

Señalamiento de estrategias y políticas a

seguir, para establecer cómo y de qué manera

se lograrán los objetivos propuestos

Definición de los responsables de la

elaboración del PMD y los recursos necesarios

para ello

Formulación Realización de talleres de planeación

participativa

Determinación de las metas de corto,

median e incluso largo plazo

Formulación de la estrategia financiera

para administrar ingresos y egresos

municipales acorde a la priorización de la

problemática

Compatibilidad de los programas

operativos anuales con el PMD

Discusión y aprobación

El Consejo de Desarrollo Social Municipal

analiza el contenido del plan y discute la

viabilidad y factibilidad de implementarlo.

Una vez validado por el Consejo se

someterá a la aprobación del

Ayuntamiento en sesión de cabildo, quien

será el responsable de vigilar su correcta

ejecución.

Ejecución

Las premisas establecidas en el Plan

se traducirán en acciones concretas

mediante programas operativos

anuales.

Control y seguimiento

Consiste en la generación de la

información necesaria sobre el avance en

los objetivos y el ejercicio de los recursos

asignados para identificar el grado de

cumplimiento del Plan

Permite evaluar las estrategias y

adecuarlas a las circunstancias

cambiantes

Contribuir a la toma de decisiones con

información de calidad para la asignación

y reasignación del gasto

Evaluación

Se hace una valoración cualitativa y

cuantitativa de los resultados de la

planeación

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

DE NIVEL SUPERIOR

PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO 2013-2018

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

2017-2022

Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018 Cinco metas nacionales

Un México en Paz

Un México Incluyente

Un México con Educación de Calidad

Un México Próspero

Un México con Responsabilidad

Global

Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018

Tres estrategias Transversales

Democratizar la Productividad

Gobierno Cercano y Moderno

Perspectiva de género

Plan Estatal de Desarrollo

2017-2022

Cinco ejes principales

Oaxaca Incluyente con Desarrollo

Social

Oaxaca Moderno y Transparente

Oaxaca Seguro

Oaxaca Productivo e Innovador

Oaxaca Sustentable

Plan Estatal de Desarrollo

2017-2022

Cuatro ejes transversales

Igualdad de Género

Asuntos Indígenas

Protección al Medio Ambiente

Transparencia y Rendición de

Cuentas

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DEL MARCO

LÓGICO (MML)

MML

Permite planear, organizar y presentar de forma

sistematizada la información

Comunica que resultados son los que se quieren

lograr y cómo se pretenden alcanzar, quienes

son los responsables y en qué tiempo.

Apoya el seguimiento y control de la ejecución

de los Programas (expresado en la Matriz de

Indicadores para Resultados MIR)

Involucra a los afectados, pues su eficacia

depende del grado en que se incorporen los

puntos de vista de los beneficiarios y de otras

personas.

Etapas principales

Definición de problemas

Análisis de involucrados

Análisis del problema principal

Árbol de objetivos

Selección de alternativas

ESTRUCTURA DEL PLAN MUNICIPAL

DE DESARROLLO

Mensaje del Presidente Municipal

Fundamento Legal

Misión

Visión

Contexto Municipal

Ejes del Plan Municipal de Desarrollo.

Diagnóstico específico

Problemática identificada

Objetivos

Estrategias

Líneas de Acción

Políticas Transversales

Programación y presupuestación

Metas e indicadores

Seguimiento y evaluación

Anexos

Matriz de Consistencia de Planeación

Municipal

Acta de priorización de obras municipales

Acta de Validación del Plan Municipal de

Desarrollo firmado por los miembros del H.

Ayuntamiento.

1.

Mensaje del Presidente Municipal

Da a conocer sus compromisos más importantes

Hace referencia al proceso de elaboración del

PMD

Esboza las partes del PMD

Hace mención de los valores del gobierno

municipal y el tipo de relación con la ciudadanía

Esboza aquella acciones o proyectos

primordiales

Menciona los criterios de evaluación

Agradecer la participación de quienes

contribuyeron para la integración del PMD

2.

Fundamento legal

115 de la Constitución Política

33 y 34 Fracción II y III de la Ley de Planeación

113 de la Constitución del Estado

1 Fracción IV, 7, 63, 64 y 66 de la Ley Estatal de

Planeación

49 BIS Fracción XIII de la Ley Orgánica del Poder

Ejecutivo del Estado

56 Fracción II de la Ley de Responsabilidades de

los Servidores Públicos

47 y 68 de la Ley Orgánica Municipal del Edo.

45, 46, 47 y 52 de la Ley de Planeación, Desarrollo

Administrativo y Servicios Públicos Municipales…..

3.

Misión

Responde a las preguntas:

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?

¿Para quién lo hacemos?

¿Para qué lo hacemos?

¿A través de qué lo hacemos?

Debe contener:

El propósito constitucional ¿Para qué existe

y trata de cumplir el Ayuntamiento?

(centrarse en lo resultados que se

persiguen)

Los servicios y productos que se genera.

Los destinatarios o usuarios de los bienes y

servicios.

4.

Visión

Proporciona una descripción o imagen de la

situación futura que se quiere alcanzar

Dará cuenta del cómo quiere ser vista o

percibido el municipio en el futuro

Particularmente los cambios que se pretenden

lograr en la población objetivo o el tipo de bienes

o servicios que generará

Deberá atender a lo siguiente

¿Cuál es la imagen deseada?

¿Cómo será el municipio en el futuro? Entre otros,

¿Qué lugar ocupará en el escenario estatal y

nacional?

¿Qué se proyecta lograr o realizar en el futuro?

Cuales serán las contribuciones distintivas que

realizará el ayuntamiento en el futuro; y qué

proyectos o actividades se quieren desarrollar

5.

Contexto Municipal

Delimitación y estructura territorial

Coordenadas geográficas (latitud y longitud)

Superficie municipal

Colindancias

Región geopolítica a la que pertenece

Región

Microrregión

Zonas de atención especial

Mapas de Micro y Macrolocalización

Medio físico

Orografía

Hidrografía

Flora y Fauna

Clima

Uso del suelo

Principales ecosistemas

Recursos naturales

Dinámica sociodemográfica y económica Sociodemográfica

Población Estructura quinquenal y por sexo

Población indígena

Tasa de crecimiento

Densidad Migratoria

Total de hogares y viviendas particulares

Tamaño promedio de los hogares

Hogares con jefatura femenina

Grado promedio de escolaridad

Total de escuelas

Personal médico

Unidades médicas

Dinámica sociodemográfica y

económica

Económica

Población Económicamente Activa

Población Ocupada por sectores

económicos

Población Ocupada por nivel de

ingresos

Participación de las actividades

económicas o Potencialidades

productivas

6. Ejes del

Plan Municipal de Desarrollo

Tienen la finalidad de alinear la aplicación

de los programas y proyectos,

así como para facilitar la concertación de

recursos para obras, proyectos y acciones de

interés común.

Elementos de cada Eje

Diagnóstico específico

Problemática identificada

Objetivos

Estrategias

Líneas de acción

Proyectos

Diagnóstico específico

Sirve para identificar y documentar la situación actual del municipio en cada uno de los ejes

Es el recuento de las carencias, problemas, recursos y posibilidades de desarrollo

Incorporar Informe Anual sobre la situación de la Pobreza y

Rezago Social que emite la SEDESOL

Sistema de Información para la Planeación del Desarrollo (SISPLADE) del Gobierno del Estado.

Esto permitirá acceder al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

Problemática identificada

Como resultado del diagnóstico se

debe precisar la problemática que se

atenderá mediante programas,

proyectos o acciones que se

implementen durante la gestión

municipal

Objetivo

Deben reflejar los resultados que se espera

obtener y no los medios para conseguirlo

Deben estar vinculados a las necesidades

de la población, ser parte de la visión y

estar conectados a los aspectos expuestos

en el diagnóstico

Deben ser claros, precisos, realizables y

congruentes con la realidad.

Se debe redactar uno o más objetivos

estratégicos por cada Eje.

Estrategias

Son las acciones globales, de

carácter permanente que se

desarrollan para alcanzar los

objetivos de mediano y largo plazo.

Líneas de acción

Constituyen las acciones y proyectos que

emprenderá la administración municipal

para la solución de problemas prioritarios,

estratégico o emergentes identificados

durante el diagnóstico

Están orientados para atender proyectos

específicos que concreten la estrategia

en la que se inscriben

La suma de las líneas de acción brinda

integralidad a la estrategia de orden

superior

Proyectos

Son obras y acciones que responde a

algunas de las Líneas de Acción

específicas.

Deberán plasmarse en los Programas

Operativos Anuales para ser tomados en

cuenta por el Consejo de Desarrollo social

Municipal para priorizar obras.

Municipio

Incluyente con el Desarrollo Social

Descripción del diagnóstico Temas a desarrollar

Se deben identificar las

razones por las que no existe

una igualdad de

oportunidades que

garanticen una mejor

calidad de vida sin importar

la condición social, se busca

así el acceso a los derechos

sociales y la seguridad

alimentaria, resaltando las

cacterísticas sobre pobreza,

rezago, marginación y

desigualdad

Dinámica

demográfica

Salud y seguridad

social

Educación

Cultura

Deporte

Calidad, espacios y

servicios básicos de la

vivienda

Migración

Grupos vulnerables

Seguridad alimentaria

Municipio

Moderno y Transparente

Descripción del diagnóstico Temas a desarrollar

Deberá resaltar las

características que debe

reunir un gobierno fuerte,

transparente, cercano y

competitivo, nacional e

internacionalmente, con el

impulso de Universidades,

Hospitales y una educación

digna y de calidad

Finanzas públicas

municipales

Desarrollo Institucional

Coordinación y

gestión municipal

Buenas prácticas de

gobierno municipal

Municipio digital

Municipio

Seguro

Descripción del diagnóstico Temas a desarrollar

Se identificarán las

características que se

requieren para equipar y

capacitar al cuerpo

policiaco a fin de tener una

sociedad fuerte y protegida,

con un programa que

garantice la prevención del

delito

Seguridad pública

Conflictividad agraria

Tenencia de la tierra

Procuración de justicia

Municipio

Productivo e Innovador

Descripción del diagnóstico Temas a desarrollar

Debe contener elementos de

análisis que permitan

potenciar e impulsar el

desarrollo del municipio en

todos los sectores a través del

autoempleo, la inversión y los

programas de crédito.

Empleo

Actividades

económicas

Apoyo a los sectores

productivos

Turismo

Infraestructura pública

Caminos y carreteras

Comunicaciones y

transportes

Ordenamiento

territorial

Municipio

Sustentable

Descripción del diagnóstico Temas a desarrollar

Se deberá caracterizar las

potencialidades y fortalezas

del municipio, a fin de

detonar las riquezas naturales

y culturales de manera

consciente e inteligente para

conservar los recursos y

garantizar su conservación

Uso racional de los

recursos naturales

Manejo de residuos

sólidos

Desarrollo urbano y

ordenamiento

territorial

7.

Políticas transversales

Es la convergencia y corresponsabilidad de

varias instituciones y políticas públicas para

lograr resultados específicos respecto a un

grupo poblacional o áreas de enfoque que

enfrentan retos comunes que requieren ser

atacados de manera conjunta.

8.

Programación y presupuestación

Tiene por objeto preparar y ordenar las

actividades que realizan las diversas unidades de

la administración municipal

Toma en cuenta

Diagnóstico

Tiempo, recursos humanos, materiales, técnicos y

financieros disponibles

De esta actividad resultan los programas

calendarios de ejecución

Identificación de las fuentes de financiamiento

Aplicación de recursos

Programación

Presentación detallada de las

acciones que el gobierno municipal

pretende llevar a cabo

Presupuestación

Vinculación de los programas con la

asignación de los recursos necesarios

para su ejecución

9.

Metas e indicadores Metas

Representan los productos o resultados que se esperan lograr con la ejecución de un programa

Es la cuantificación de lo que se espera lograr como producto de la ejecución de una acción o proyecto

Es un objetivo cuantificado en el tiempo

Son la expresión numérica de la situación esperada

Debe ser coherentes con la misión, visión y objetivos.

Indicadores

Son los parámetros utilizados para

medir el nivel de cumplimiento de los

objetivo, de los proyectos, de la

gestión y de los servicios.

Deben ser confiables, representativos,

sencillos, disponibles y replicables

Deben identificarse con un nombre, un

método de cálculo y señalar la

frecuencia de su medición

Indicadores estratégicos

Miden el grado de cumplimiento de

los objetivos de las políticas públicas y

programas presupuestarios y

contribuyen a fortalecer o corregir las

estrategias y la orientación de los

recursos.

Indicadores de gestión

Mide el avance y logro en procesos y

actividades, es decir la forma en que

los bienes y servicios públicos son

generados y entregados

10.

Seguimiento y evaluación

Seguimiento

Supervisión del avance físico y financiero

de las obras municipales, para conocer el

cumplimiento de las metas y el monto real

del gasto ejercido en relación a lo

autorizado y que nos permita detectar

desviaciones respecto a la planificación

prevista, redefinir la estrategia y dirección

del proyecto y tomar decisiones de forma

rápida y adecuada

Evaluación

Medición periódica de la ejecución de

los programas y proyecto para

comprobar si se ha alcanzado los

objetivos deseados

Observar dos aspectos:

La evolución del proceso

La verificación de los logros

obtenidos.

El PMD debe establecer las instancias

responsables del seguimiento y la

evaluación.

11.

Anexos

Información complementaria pero

relevante para la mejor comprensión.

Matriz de consistencia de Planeación

Municipal

Evidencia de participación

ciudadana en la elaboración del

Plan.

Matriz de consistencia de

Planeación Municipal

1. Eje

2. Tema

3. Objetivo

4. Estrategia

5. Línea de acción

6. Problemática identificada

7. Nombre del programa o Proyecto

Matriz de consistencia de

Planeación Municipal

8. Objetivo del Programa o Proyecto

9. Meta programada

10. Beneficiarios

11. Indicador

12. Costo estimado

13. Fuente de financiamiento

14. Periodo de ejecución

PROCESO DE VALIDACIÓN,

REGISTRO Y PUBLICACIÓN DEL

PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO

Validación del PMD

A consideración del Consejo de

Desarrollo Social para su análisis y

validación, a efecto de legitimarlo y

garantizar su implementación

Análisis y aprobación en el Cabildo.

Registro ante la Coordinación

general del COPLADE

Plazo de 6 meses a partir de la toma

de posesión del Ayuntamiento

Tramites

En el Módulo de Desarrollo Regional

Solicitud de revisión y registro del PMD

Documento en calidad de borrador del PMD

Acta de validación por el Consejo de Desarrollo

Municipal

Acta de aprobación por parte del Cabildo

El Módulo, una vez revisado y verificado,

emite la cedula de revisión su registro. En

caso de inconsistencia lo devuelve para su

corrección

La Coordinación General de COPLADE

otorga la clave de registro.

Publicación del PMD

Es responsabilidad del H.

Ayuntamiento promulgar y

publicar el PMD.

Referencia bibliográfica

COPLADE (2017) Lineamientos para la

elaboración del Plan Municipal de Desarrollo

de los Municipios del Estado de Oaxaca.

Contacto

Cuitlahuac Santiago Mariscal

Cel. 953 106 11 35

Facebook: Profe Cuit

Recommended