10 pasos para una lactancia materna exitosa

Preview:

Citation preview

HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑAE.G. GABRIELA LÓPEZ HERNÁNDEZJEFA DE CLÍNICA DE LACTANCIAHOSPITAL DE LA MUJER

La Iniciativa Hospital Amigo del Niño/(IHAN) es un esfuerzo mundial lanzado por la OMS y UNICEF para implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna. Fue lanzada en 1991 en respuesta a la Declaración de Innocenti.

Estrategia Mundial para la Alimentación

del Lactante y del Niño Pequeño

El objetivo de la Estrategia Mundial es el de mejorar – a través de una alimentación óptima – el estado nutricional, crecimiento y desarrollo, salud y de esta manera la sobrevida de lactantes y niños pequeños. Apoya la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, con la introducción a tiempo, adecuada, segura y apropiada de alimentación complementaria, y lactancia por lo menos hasta los dos años.Apoya la nutrición materna y el apoyo social y comunitario.

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO DE LA OMS

Erradicar la pobreza y el hambre.Educación primaria universal.Equidad de genero y empoderar a la mujer.Reducir la mortalidad infantil.Mejorar la salud materna.Combatir VIH\SIDA, malaria y otra enfermedades.

Garantizar la sostenibilidad ambiental.Fomentar una alianza global para el desarrollo.

La base de la iniciativa son los Diez pasos hacia una feliz lactancia natural, que se describen en la declaración conjunta de la OMS y el UNICEF titulada “Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna”. En el año 2012 se retoma en México.

“10 PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA”

1. Tener una política por escrito relativa a la lactancia materna y que todo el personal de salud tenga conocimiento de ella.

2. Capacitar a todo el personal de salud para poner en practica dicha política.

3. Informar a todas las mujeres embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y como ponerla en practica.4. Ayudar a las nuevas mamas a iniciar la lactancia materna durante la primera media hora siguiente del alumbramiento, y poner al bebe piel con piel.

5. Mostrar a las madres como se debe amamantar al bebe y como mantener la lactancia incluso si han de separarse de su hijo para ir a trabajar.

6. Dar a los recién nacidos solo leche materna sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté medicamente indicado.7. Facilitar la cohabitación de las madres y los recién nacidos durante las 24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.

9. No dar a los bebes lactando chupones o biberones.

10. Fomentar el establecimiento de los grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las mujeres tengan seguimiento a la salida del hospital.ANEXO 1 Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna.

ANEXO 2 Atención amigable.

ANEXO 3 VIH y Alimentación complementaria.

PASO 11. Tener una política por escrito relativa a la lactancia materna y que todo el personal de salud tenga conocimiento de ella.

PASO 22. Capacitar a todo el personal de salud para poner en practica dicha política.

PASO 33. Informar a todas las mujeres embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y como ponerla en practica.

PASO 44. Ayudar a las nuevas mamas a iniciar la lactancia materna durante la primera media hora siguiente del alumbramiento, y poner al bebe piel con piel.

PASO 55. Mostrar a las madres como se debe amamantar al bebe y como mantener la lactancia incluso si han de separarse de su hijo para ir a trabajar.

PASO 66. Dar a los recién nacidos solo leche materna sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté medicamente indicado.

PASO 77. Facilitar la cohabitación de las madres y los recién nacidos durante las 24 horas del día.

PASO 88. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.

PASO 99. No dar a los bebes lactando chupones o biberones.

PASO 1010. Fomentar el establecimiento de los grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las mujeres tengan seguimiento a la salida del hospital.

ANEXO 1Código internacional de

comercialización de sucedáneos de la leche maternaLa Asamblea Mundial de la Salud

aprobó en 1981 el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna con el objetivo de proteger y fomentar el amamantamiento mediante el suministro de información acerca de la alimentación adecuada de los lactantes y la regulación de la comercialización de los sucedáneos de la leche materna, los biberones y las tetinas. Desde entonces, la aprobación de diversas resoluciones adicionales ha definido y fortalecido las estipulaciones del Código.

ANEXO 2Atención amigable

1.- Alentar a la mujer a que utilicen métodos no medicamentosos para aliviar el dolor.

2.- Alentar a las mujeres a caminar y movilizarse durante el trabajo de parto y asumir la posición de su elección.

3.- Alentar a las mujeres a tener una compañía.

4.- Permitir a las mujeres tomar o comer alimentos ligeros durante el trabajo de parto.

5.- Cuidar que no se realicen procedimientos invasivos.

ANEXO 3VIH y Alimentación

complementariaLa OMS, promueve en un documento publicado en el 2003 una estrategia global basada en cuatro pilares:

a) Prevención primaria de la infección por VIH

b) Prevención de embarazos no deseados

c) Prevención de la transmisión materno infantil de VIH

• Antirretrovirales• Parto más seguro• Evitar la lactancia materna.

d) Cuidado, tratamiento, y apoyo a mujeres que viven con VIH, sus hijos y sus familias.

Recomendar a las madres infectadas con VIH/SIDA nutrición alternativa que puede incluir el uso de sustituto de leche materna (sucedáneo) para evitar la transmisión del VIH al lactante. En todas las

instituciones médicas del Sistema Nacional de Salud la detección de VIH y Sífilis debe ser ofertada integralmente.

Realizar la prueba de tamizaje del VIH a través de consentimiento informado, enfatizando la consejería y orientación acerca de los beneficios de una prueba en etapas tempranas del embarazo para evitar transmisión vertical hacia el feto.

Recomendar a las madres infectadas con VIH/SIDA nutrición alternativa que puede incluir el uso de sustituto de leche materna (sucedáneo) para evitar la transmisión del VIH al lactante.

En todas las instituciones médicas del Sistema Nacional de Salud la detección de VIH y Sífilis debe ser ofertada integralmente.

Realizar la prueba de tamizaje del VIH a través de consentimiento informado, enfatizando la consejería y orientación acerca de los beneficios de una prueba en etapas tempranas del embarazo para evitar transmisión vertical hacia el feto.

Diseño de título y contenido con gráfico

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 40

1

2

3

4

5

6

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Diseño de dos contenidos con tabla• Primera viñeta aquí• Segunda viñeta aquí• Tercera viñeta aquí

Recommended