Anatomía de Anexos de la Boca

Preview:

Citation preview

Anexos de la boca

Glándulas salivales y amígdalas

Universidad Autónoma de CoahuilaEscuela de medicina Piedras Negras

Piedras Negras , Coah. a 7 de Octubre del 2013

Glándulas salivales Se extienden de una articulación

temporomaxilar a otra. Sigue la curva del maxilar inferior.

Por fuera de la mucosa Comunican por sus canales excretores.

Son en 3 para cada lado. Parótida Submaxilar Sublingual

Glándula parótida

Glándula parótida Mas voluminosa post. rama mandibular inf. conducto auditivo ant. apof. mastoides

Parótida Contiene una celda Tejido conectivo Aspecto de aponeurosis

Hoja superficial Hoja profunda

Celda parotídeaHoja superficial Hacia cara Insertándose en ángulo maxilar

inferior. Borde posterior de la rama ascendente

y arco cigomático

Hoja profunda Corre hacia adentro Alcanza el vientre posterior del

Digástrico. Adhiere en ramillete de Riolano Se dirige hacia afuera alcanzando cara

posterior pterigoideo interno

Por abajo se unen y constituyen un puente aponeurótico

Va del: Borde anterior del

esternoclenomastoideo Al: Angulo del maxilar inferior. Cierra la celda parotídea y la separa de

la celda submaxilar.

Es mas gruesa en su parte externa que en la interna.

Se reduce a delgada capa tejido conectivo.

Posee: Pared anterior ; del borde ascendente de maxilar pasa

al pterigoideo interno

Posterior : aponeurosis profunda, vientre posterior del Digástrico,

músculos estilianos, y ligamentos estilomaxilar y

estilohioideo.

Superior : Pared anterior e inferior del conducto auditivo externo, Parte posterior art.

Temporomaxilar.

Externa: Aponeurosis superficial.

Forma y relaciones de la parótida

Prisma triangular Base superior e inferior Cara externa Anterior y posterior Borde interno faríngeo 2 bordes externos anterior y posterior.

Relaciones exteriores

Cara ligeramente abombada Relación con aponeurosis cervical

superficial. Con el tejido celular subcutáneo y la

piel Se encuentran fibras del risorio de

Sartorini.

Cara anterior

Acanalada verticalmente De afuera adentro Borde posterior del masetero Borde posterior de la rama ascendente Borde posterior del pterigoideo interno Aponeurosis interpterigoidea

Reforzado por ligamento esfenomaxilar Se relaciona con membrana fibrosa que

une a ligamentos estilomaxilar y esfenomaxilar.

En unión externa desprende prolongacion anterior, aplanada transversalmente y de forma conica.

Emana en su cara profunda el canal de stenon.

Cara Posterior

De afuera a adentro Borde anterior de

esternocleidomastoideo Vientre posterior del digastrico Estilohiohideo y estilogloso. Unidos a aponeurosis profunda de la

celda

Extremidad Superior

Rel. Art. Temporomaxilar Más adentro el conducto auditivo

externo.

Cara inferior Descansa sobre el tabique

intermaxiloparotideo.

Bordes

Interno Lig. Estilomaxilar. Pared lateral de la faringe Anterior Cara externa del masetero (prolongación meseterica) Posterior Borde anterior del

esternoclenomastoideo.

Arterias Carótida externa – Auricular posterior,

maxilar interna, temporal superficial. VENAS Yugular externa – origen confluencia de

vena maxilar interna y vena temporal superficial

Linfáticos intraparotideos

Superficiales: cara externa de la parótida, forma un grupo superior, anterior y posterior

Profundos: en trayecto de carótida externa y yugula externa

Recibe linfa del velo del paladar, conducto auditivo externo y parte posterior de fosas nasales.

Nervios Facial: sale del conducto

estilomastoideo Penetra, atraviesa oblicuamente hacia

afuera y adelante se divide en temporofacial y cervicofacial.

Auricotemporal o temporal superficial

Nace del tronco posterior del maxilar inferior, pasa por el ojal recondileo y penetra la masa parotídea.

Constitución anatómica

Glándula acinosa Forma tubular abultada en su origen Agrupan=lobulillos primitivos Agrupan= lóbulos secundario Agrupan=glándula

Conducto de Stenon

Constituido por confluencia de los conductos interlobuillares

Se dirige hacia adelante, cruza cara externa del mastoideo por debajo de la arteria transversa de la cara , alcanza la cara externa del bucinador se abre paso en la mucosa del vestíbulo de la boca a nivel del cuello del segundo molar superior.

De cada acino parten conductos intercalares o conductos de Boll

Desembocan a los conductos intralobulillares

Agrupan= conductos interlobulillares Pasan-conducto excretor= conducto de

Stenon

Su dirección se halla definida por una línea que, partiendo del lóbulo de la oreja fuera de la comisura de los labios.

Glándula Submaxilar

Glándula submaxilar

Esta en parte lateral de la región suprahiohidea en la

foseta esculpida. Glándula mixta serosa y

mucosa. Se halla contenida en una

celda osteofibrosa

Celda submaxilar.

Hueco osteofibroso prismático Triangular 3 paredes Interna Inferoexterna superoexterna

Pared interna

Formada por: hoja interna del desdoblamiento de aponeurosis cervical superficial, que va fija a la línea milohiohidea.

En relación con los dos vientres del Digástrico y su tendón medio

Pared inferoexterna

Hoja externa del desdoblamiento Fija : Borde inferior del maxilar inferior Relación: Musculo Cutáneo del cuello.

Pared superoexterna

Cara interna de la rama horizontal del maxilar inferior.

La porción aponeurótica de la celda submaxilar esta constituida por el desdoblamiento de la aponeurosis cervical superficial

Forma y relaciones

Prismática triangular. 3 caras Celda 2 extremidades anterior y posterior

Cara externa

Ganglios submaxilares Num 6,7 Contacto con masa glandular

Cara interna

En contacto por atrás con el triangulo de Béclard Abajo: h. Hioides Arriba delante: vientre post. Digastrico Atrás: m. Hiogloso

Triangulo de Pirogoff Delante: B post. Milohiohideo Debajo: Tendon intermedio Digastrico. Arriba: Hipogloso Mayor.

Cara Inferior

Relaciona con vena facial, Aponeurosis superficial, Musculo cutáneo, Piel.

Más extensa de las 3.

Extremidades

Extremidad Posterior Relación: Arteria facial Vientre post. Digástrico Estilohiohideo

Separada de parótida por tabique intermaxoparotideo

Extremidad anterior Detrás Vientre anterior del Digastrico Rel. Glándula sublingual.

Conducto de Wharton

Nace en: Parte medial de la cara interna de la

glándula Adelante y hacia adentro Hasta borde inferior del frenillo de la

lengua Hacia adentro desemboca en piso de la

boca

Conducto de Wharton

Mas Grueso que conducto de Stenon 2-5mm diámetro. Relaciones: Origen: dentro hipogloso fuera

milohioideo. Adelante: Lingual inferior geniogloso

por fuera con milohioideo

Debajo del conducto camina el hipogloso mayor y por arriba el nervio lingual.

Forman un Angulo y corre el conducto con plexo venoso y vasos subl.

El nervio lingual corre por arriba , cruza por su lado externo, rodea su cara inferior para hacerse interno. Alcanza el piso de la boca.

Irrigación

Arterias procedentes de la facial y submentoniana.

Venas desembocan en facial y submentoniana.

Linfáticos Nacen en los acinos y desembocan en

los ganglios submaxilares. donde parten troncos eferentes que van a los ganglios cervicales profundos.

Nervios Parasimpáticos. Proceden del lingual,

anastomosa con cuerda del tímpano. Recibe ramas simpáticas que rodean arterias de la glándula. .

Glándula sublingual

Glándula sublingual

Piso de la boca Debajo de la mucosa Dentro del cuerpo maxilar Más pequeña Forma elipsoidal Envuelta por tejido conjuntivo 2 caras 2 bordes 2 extremidades

Cara externa

Convexa Relación con foseta sublingual Labrada en cara post. Cuerpo maxilar

inf.

Cara interna

Relaciona con conducto de Wharton Nervio lingual Vena raniana Cara ext. del m. geniogloso y ling. Inf.

Bordes

Borde Inferior Rel. M. geniogloso y ling inf. Borde superior Rel. Mucosa piso de la boca.

Extremidades

Posterior Rel. Glándula submaxilar Anterior Apófisis geni.

Constitución anatómica

Glándula mixta Acinos serosos y mucosos Conductos intraglandulares : en el

espesor de la glándula Extraglandulares: continuación de los

primeros, de Bartholini y de Walther.

Bartholini o Rivinus

Nace: Posterior glándula Dirige: Adelante y adentro. A lado conducto de Wharton. Mas voluminoso.

Glándulas sublinguales accesorias A los lados de la glándula Poseen conductos excretores propios Walther. Pueden desembocar en conducto de

Wharton.

Amígdalas

Itsmo de las Fauces Mas voluminosa: Amígdala palatina. Entre pilares del velo del paladar. Unida por arriba con amígdala Faríngea Por debajo se unen a folículos cerrados

y forman Anillo linfático de Waldeyer.

Amígdala Palatina

Ovoidea Entre los dos pilares del velo del

paladar. 2 caras 2 bordes 2 extremidades

Cara interna

Libre Convexa Múltiples orificios : criptas amigdalinas. Repliegue de His: Repliegue mucoso de

forma triangular. Forma bolsa con la amígdala

Cara Externa

Rel. Fosa amigdalina Capsula amigdalina Amigdalogloso Aponeurosis faríngea Constrictor sup de la faringe. Estilogloso.

Bordes

Anterior: Rel m. Glosostafilino Posterior: Rel. Faringostafilino.

Espacios pro y retroamigdalinos se unen por arriba de la fosita supramigdalina. Cuando es profunda forma el Tourtual o recessus palatino.

Extremidades:

Inferior: Separada de base de lengua por 5mm Se continua con amígdala lingual Superior: Unión de dos pilares del velo del

paladar, se encuentra l foseta supraamigdalina.

Constitución anatómica

Formada por lóbulos separados por tabiques

Se extienden de la cara libre a la capsula fibrosa.

Los tabiques poseen una cripta que llegan al fondo del tabique.

En cara profunda se encuentran pequeñas glándulas en racimo

Glándulas mucosas Canales de secreción desembocan en

fondo de la cripta Glándulas de secreción interna Va al torrente sanguíneo.

Vasos Arterias tosilares, ramas de la palatina

ascendente, colateral de la facial. De sus capilares nacen venas que

forman plexo anterior y otro posterior se unen y forman vena palatina ascendente.

Linfáticos

Nacen en retículo folicular Originan ramas eferentes que van a los

tabiques interlobulares y alcanzan cara externa de la amígdala

Nervios

Lingual Glosofaríngeo Originan en cara externa de amígdala

el Plexo tonsilar de Andersch

Bibliografía

Anatomía Humana Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez Editorial Porrua, S.A. México

Tomo III Decima cuarta edición.

Paginas 96-107.

Recommended