Aneurisma postraumatico de la arteria temporal. Presentación de un caso

Preview:

Citation preview

Daniela Alejandra Vera Alamilla

Dra. Marzia Bezzerri Colonna

NOMBRE: EEMJ

LUGAR DE NACIMIENTO: Distrito Federal

EDAD: 21 años

SEXO: Masculino

ESTADO CIVIL: Soltero

OCUPACION: Estudiante

RELIGION: Católica

Abuela materna finada por coma diabético.

Abuela paterna finada con diagnóstico de obesidad e hipertensión arterial.

Madre viva de 51 años aparentemente sana

Padre vivo de 50 años sano.

Habita en casa propia, cuenta con todos los servicios, baño y cambio de ropa diario.

Hace 3 comidas al día basadas en la ingesta de carne, frutas y verduras. Realiza comidas fuera de casa ocasionalmente. Toma medio litro de agua aproximadamente. Consumo frecuente de refresco.

Esquema de vacunación completo. Combe negativo. Desconoce grupo sanguíneo. Tiene 10 tatuajes.

Pubarca a los 17 años, IVSA a los 18 años ha tenido 2 parejas sexuales. Uso de preservativo.

Enfermedades exantemáticas, varicela a los 10 meses. Quirúrgicos negados, traumatismos negados, alergias negados, toxicomanías. Tabaquismo ocasional a razón de 1 cigarrillo cada semana. Niega alcoholismo.

Inicia hace 4 meses al ser agredido por terceras personas presentando contusión a nivel de región temporal derecha, presentando aumento de volumen, no dolorosa, sin cambios de coloración, niega alteraciones en la sensibilidad.

Cráneo normocéfalo, sin hundimientos ni exostosis, cara simétrica sin cicatrices, reflejos oculares sin alteraciones, mucosa oral y nasal con adecuada hidratación.

En región temporal se encuentra tumor blando no doloroso. A la palpación de aprox. 0.5 cm de diámetro, desplazable. Sin cambios de coloración, ni en la temperatura, pulsátil

CUELLO: Cilíndrico sin adenomegalias, pulsos carotideos amplios de buena intensidad sin soplos ni trill.

TORAX: Longilíneo con escaso panículo adiposo, amplexión y amplexación normal, con adecuada entrada y salida de aire. Ruidos respiratorios sin agregados.

Ruidos cardíacos rítmicos, sincrónicos de buena intensidad sin soplos.

ABDOMEN: Blando, depresible, no doloroso con escaso panículo adiposo, sin puntos apendiculares ni vesiculares. Peristalsis normal.

GENITAL: De acuerdo a su edad y sexo.

EXTREMIDADES: Integras con reflejos y movilidad normales.

Se visualiza imagen ovoide delimitada situada subdérmica y por fuera del músculo temporal de 0.9mm que al doppler de color muestra señal y que al usar el espectro presenta pulso arterial con 30 cm/segundo de velocidad.

Aneurisma postraumático temporal derecho de 0.9mm con flujo arterial de 30 cm/seg.

Microfotografía

PRESENCIA DE ERITROCITOS EN LA CAPA MEDIA

Se solicita trámite de dígitos, laboratorios, se realiza programación para manejo quirúrgicos y se firman hojas de solicitud quirúrgico.

En la literatura sólo se han reportado 200 casos de aneurismas de la arteria temporal superficial desde la primera descripción realizada por Bartholin en 1740.

Por lo que la convierte en inusual en esta localización anatómica, poco estudiada y de baja sospecha clínica.

Los pseudoaneurismas de la arteria temporal superficial son infrecuentes y representan menos del 1% de todos los aneurismas postraumáticos.

Son causa infrecuente de tumoraciones faciales parcialmente críticas.

Son anormalidades vasculares formadas cuando se da una disrupción de la continuidad de la pared arterial.

Inflamación

Trauma

Iatrogenia por procedimientos quirúrgicos

Tal disrupción permite la extravasación y la formación de un globo lleno de sangre, que se encapsula por la adventicia arterial o por tejido subcutáneo y forma una pseudocapsula que reemplaza la pared arterial.

La arteria temporal superficial es una rama terminal de la carótida externa. Asciende por la parótida hacia la aurícula y termina en la región frontotemporal con ramas frontales y parietales.

Por su ubicación, es susceptible de trauma debido a que solo esta protegida superficialmente por músculos temporal y frontal.

Aún mas el segmento arterial localizado entre estos dos músculos reposa directamente sobre el cráneo solo esta recubierto por piel, lo cual lo hace mas susceptible.

Si el pseudoaneurismas hace una ruptura espontanea, el paciente podría presentar parálisis de los nervios craneales, parestesias e insuficiencia vascular.

La compresión de las venas son capaz de producir edema y trombosis venosa profunda.

Estos pacientes pueden presentar esta tumoración sin dolor o con cefalea, sensación anormal en el oído, alteraciones visuales, mareo, alteraciones estéticas y déficit neurológico

Tomografía computarizada

Doppler dúplex o angiografía por TAC

Resonancia magnética

El de elección es la intervención quirúrgica o técnica minimimante invasiva tal como: Ultrasonido de compresión

Inyección percutánea trombina

Embolización transcateter con una variedad de agentes.

Patología de baja incidencia

Presentación clínica y antecedentes del paciente deben orientar su diagnóstico.

Método inicial de diagnóstico por excelencia es el ultrasonido Doppler color.

Deben ser tratados por alta morbilidad de sus complicaciones.

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90142719&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=340&ty=69&accion=L&origen=neurocirugia&web=www.revistaneurocirugia.com&lan=es&fichero=340v11n03a90142719pdf001.pdf

http://www.onmeda.es/enfermedades/aneurisma-definicion-formas-de-aneurisma-1681-4.html

Recommended