Contexto Sistema Salud Paraguay

Preview:

DESCRIPTION

Trabajo práctico del Modulo I del Europubhealth, Master Universitario de Salud Pública, Escuela Andaluza de Salud Pública. 2008-2009. Por Patricia Lima

Citation preview

Paraguay y su sistema de salud pública

Trabajo para el Máster Universitario de Salud Pública

Patricia Lima Pereira

Escuela Andaluza de Salud PúblicaGranada, octubre de 2008

¿Dónde? ¿Cuánto?

≈ 400.000 Km ²

6 millones de habitantes

¿Dónde? ¿Cuánto?

≈ 400.000 Km ²

6 millones de habitantes

60% territorio → 3% de población

40% territorio→ 98% de población

¿Dónde? ¿Cuánto?

6 millones de habitantes

≈ 160.000 Km ²

Paraguay y su sistema de Salud Pública en cinco flashes

1. Es joven

1. Es joven

… pero desempleado

El 37% de la población < 15 años

El 7% de la población < 60 años

Figura 1: Estructura de la población por edad y sexo, Paraguay, 2000

La tasa de fecundidad : 2,9 hijos

• Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva, ENDSSR 2004, Centro Paraguayo de Estudios de Población

(CEPEP), Paraguay, 2004

La tasa de desempleo

(abierto + oculto) = 10,6%

250.000 personas sin empleo

Baja calidad del empleo = 28% subocupados• Indicadores del Mercado Laboral en Paraguay. Encuesta

Permanente de Hogares 2006. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

Analfabetismo 10% mujeres rurales

4,6% mujeres urbanas

Años de estudio población rural

mayor de 25 años = 5,5 años

En la ciudad = 9 años

Uso de internet

11% de la poblaciónLa mitad son menores de 30 años.

• Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Encuesta General de Hogares 2007. Paraguay, 2008.

40% de la población es pobre

19% son pobres extremos

• Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Encuesta General de Hogares 2007. Paraguay, 2008.

Inequidad75% del territorio = 2% de la población

40 % de las riquezas = 10% de la población

• Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Paraguay, 2006

2. Fue rural

2. Fue rural, es (forzadamente) urbano.

Distribución de la población urbano – rural . Periodo 1950 - 2025

58,1% vive en áreas urbanas 41,9% en áreas rurales

• Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Paraguay, 2006.

Modelo agroexportador de soja

vs. agricultura tradicional

Migración campo - ciudad

El área sembrada con soja aumentó en 350.000 hectáreas en el 2002 a un total de 1,9 millones en el 2004

24 millones de litros de agroquímicos al año están siendo empleados en cultivos de soja

• Fogel Ramón (2005). Enclave sojero, merma de soberanía y pobreza. CERI, Asunción.

El modelo económico de la soja atenta contra la seguridad alimenticia. Desaparece la chacra tradicional.

Embarazadas en contacto con los agroquímicos, dos veces más riesgo de dar a luz niños malformados.

• Benítez-Leite S1, Macchi1 ML, Acosta M2.Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos , 2007

• Fogel Ramón (2005). Enclave sojero, merma de soberanía y pobreza. CERI, Asunción.

1% de niños con desnutrición aguda

10% de los niños con desnutrición crónica

El riesgo de desnutrición en el área rural es el

doble que en las ciudades• Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

Paraguay, 2004.

3. Sistema de Salud desfinanciado fragmentado, inequitativo e ineficiente

Subsectores

• Perfil de los Sistemas de Salud de Paraguay: Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington D.C.: OPS 2008

Gasto del sector salud 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB)

Financiación insuficiente

• Perfil de los Sistemas de Salud de Paraguay: Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington D.C.: OPS 2008

Gasto del sector público : Sólo 2,7% del PIB

* El acceso está atado al pago en el momento del acto* El 64% es pagado por el usuario en el momento de la asistencia

Gasto público en salud : 2,7% PIB

Gasto privado en salud : 4,5% PIB

• Perfil de los Sistemas de Salud de Paraguay: Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington D.C.: OPS 2008

Gasto anual del Estado en salud por cápita (US$)

El gasto privado en salud es de 55 dólares. Una enfermedad grave puede llevar a la bancarrota a cualquier familia• Perfil de los Sistemas de Salud de Paraguay: Monitoreo y

análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington D.C.: OPS 2008

1. Inequidad en la recogida de fondos. Pago directo de los usuarios: Difícil acceso y riesgo de gastos catastróficos.

2. Segmentación a nivel de proveedores y una falta de articulación de los diferentes subsectores.

3. Superposición de acciones (Ministerio, Previsión Social y el sector privado)

4. No existe separación de funciones.  

Características del Sistema de Salud

• Perfil de los Sistemas de Salud de Paraguay: Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington D.C.: OPS 2008

Inequidad y falta de calidad

1000 servicios sanitarios

70% son puestos y centros de salud de escasa capacidad resolutiva

50% están atendidos por 1 auxiliar de enfermería

11% de las auxiliares no concluyó la escuela primaria.• Perfil de los Sistemas de Salud de Paraguay: Monitoreo y

análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington D.C.: OPS 2008

6,7 médicos por 10.000 ha., pero el 70% en la zona metropolitana

Zona rural: 1,2 médicos por 10.000 ha.

2,8 enfermeras por 10.000 habitantes

88 % de hospitales sin Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales

50% de los hospitales no cuenta con instrumental atención neonatal básica

Inequidad y falta de calidad

4. Los indicadores de salud: La acumulación epidemiológica

Causas de mortalidad

• Perfil de los Sistemas de Salud de Paraguay: Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington D.C.: OPS 2008

Mortalidad infantil

18 x 1.000 nacidos vivos10 niños mueren por día

Mortalidad materna

130 x 100.000 nacidos vivos

Muere 1 madre cada 3 días. Quedan 400 niños huérfanos al año.

• Perfil de los Sistemas de Salud de Paraguay: Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington D.C.: OPS 2008

Cobertura de vacunación < 85%

Difteria 2005Fiebre amarilla 2008

• Perfil de los Sistemas de Salud de Paraguay: Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington D.C.: OPS 2008

5. Aires de cambio en lo político

5. Aires de cambio en lo político

35 años de Dictadura. Alfredo Stroessner 1954 a 1989

19 años de “transición” con el mismo partido en el gobierno, el colorado.

Prebendarismo, corrupción, ineficiencia

“La adversidad se enamoró de Paraguay” Augusto Roa Bastos

Agosto 2008

Fernado Lugo asume la Presidencia con una Alianza conformada por una veintena de partidos, entre ellos el Liberal (la segunda fuerza política tradicional y grupos de centro-izquierda)

Los retos actuales

Los retos actuales

1) Construir credibilidad y confianza en el sistema

Los retos actuales

2) Aumentar la financiación del sistema, apuntando a la equidad

Los retos actuales

3) Adecuación, incremento y capacitación de los recursos humanos

Porque a pesar de todo…

Sudáfrica 2010 - Clasificación

Paraguay: 23 puntos

Brasil: 17 Argentina: 16 Chile 16

Muchas gracias

Recommended