Don' let them die, depresión en adolescentes

Preview:

Citation preview

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Depresión en Adolescentes

¿QUÉ ES DEPRESIÓN?

Proviene del vocablo griego “depressu” que significa abatido.

Síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente la esfera afectiva, la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno de humor que afecte el rendimiento o la actividad vital habitual .

Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos.

También hay otros orígenes, como una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido)

Incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso de alcohol o de otras sustancias tóxicas)

y factores de predisposición como la genética o un condicionamiento educativo.

SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN

Sentimiento de tristeza y desgana acompañado de una autoestima baja.

Dejar de disfrutar actividades.

Falta de apetito Trastornos del sueño,

Falta de concentración y memoria. Molestias físicas sin explicación

Ideas relacionadas con la muerte

TIPOS DE DEPRESIÓN

Trastorno depresivo mayor. Trastorno distímico.

Trastorno afectivo estacional. Depresión bipolar. Otros trastornos depresivos.

DESARROLLO Y RESULTADOS

En México, estudios realizados demostraron que el inicio de los

trastornos psiquiátricos se da en edades tempranas,

Los adolescentes de entre 12 y 17 años de edad presentaron depresión mayor, distimia y trastorno bipolar I y II.

En la actualidad quienes tienen entre 15 y 24 años de edad sufren situaciones que ponen en riesgo su desarrollo armónico y su propia subsistencia como parte integrante de una sociedad.

La evidencia muestra que son los jóvenes quienes tienen más acceso a la educación, a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC'S).

Es difícil imaginar a jóvenes que atraviesen por procesos depresivos y menos aún que se auto-dañen con la posibilidad de quitarse la vida

Para evaluar las variables síntomas de depresión y grado de estrés de los sucesos vitales se realizaron análisis descriptivos, t de Student, correlación de Pearson y regresión múltiple por pasos.

Los resultados indican que 15.6% de los adolescentes presentaron síntomas de depresión (CES-D-R) y que 80.4% había sufrido algún suceso vital estresante familiar.

En cuanto a las diferencias por sexo, se encuentran que la depresión aparece más en los niños que en las niñas.

En los tiempos actuales los adolescentes de ambos sexos experimentan sentimientos de decepción.

Datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005 muestran que:

44% de la población entre 12 y 29 años de edad opina que es mejor «vivir al día»,

mientras que 19% justificaba conducir e ingerir alcohol y 32% afirmó que ante la impunidad era válido hacerse justicia por propia mano.

CONCLUSIÓN

El objetivo principal de este trabajo fue identificar la relación y el efecto de los sucesos vitales estresantes sobre los síntomas de depresión en adolescentes estudiantes de bachillerato, así como determinar si existen diferencias entre hombres y mujeres.

Los resultados de los diferentes estudios corroboraron la hipótesis de que los sucesos vitales estresantes se relacionaron con los síntomas de depresión.