Hiponatremia

Preview:

Citation preview

HIPONATREMIA

- OSMOLALIDAD

- VOLUMEN

- CAUSAS.

OSMOLALIDAD

PLASMÁTICA.

Osmolaridad del plasma está determinada por las

concentraciones de:

• Sodio

• Potasio

• Glucosa

• Nitrógeno ureico

Normal: 280 – 295 mOsm/L

DEFINICIÓN

Concentración sérica de sodio < 135 mEq/ L

• Aguda: disminución del sodio sérico que sucede en un

lapso menor a 48 horas.

• Crónica: cualquier disminución del sodio sérico que

sucede en un lapso mayor a 48 horas (habitualmente

asintomática)

CLASIFICACIÓN

hiponatremia

hipoosmotica

hipovolémica isovolémica hipervolémica

hiperosmoticaisoosmotica

Falsas

HIPONATREMIA FALSA

Osmolalidad del plasma se encuentra:

• Normal (280 – 295 mOsm/L)

• Alta (>295 mOsm/L)

Se debe a la presencia de otras sustancias osmóticamente

activas, por lo que la medición de sodio no refleja la osmolalidad

del plasma.

- Paraproteinemias

- Hiperlipemias

- Hiperglucemias

- Administración de manitol

¿cómo se desencadena la

hiponatremia en estos

casos?

HIPONATREMIA

ISOTÓNICA

Hipertrigliceridemia ó Hiperproteinemia

1 L suero = 94 % agua; 6% restante lípidos y proteínas.

Na+ se encuentra en agua en 152 mmOl.

(152 x .94 = 143 mmOL)

• Reduce la proporción acuosa del plasma y aumentan los

sólidos a expensas de desplazar el sodio.

• la fracción de agua que resta en plasma tiene un

contenido de sodio normal.

• Dislipidemia

• Mieloma múltiple

HIPONATREMIA

HIPERTÓNICA

Hiperglucemia

• La glucosa osmolalidad del plasma

• Agua IC EC.

• Se diluyen los iones Na+

Hiponatremia

Si se administra INSULINA, la hiperglucemia y la

hiponatremia también :D.

Por cada aumento de

glucosa 5.6 mmol/L,

disminuye 1.6 mmol/L

de sodio.

HIPONATREMIA

VERDADERA

HIPONATREMIA HIPOTÓNICA

HIPOVOLÉMICA

EXTRARENALES

Trastornos gastrointestinales.

Sudoración excesiva

Secuestro de líquidos y electrolitos en el tercer espacio.

RENALES

Tratamiento con

diuréticos.

IECA

Deficiencia de

aldosterona

Bicarbonaturia

EXTRARENALES

DIARREA

Se inhibe la

absorción de H2O si

el colón se inflama.

secreción de

electrolitos como Na

y Cl arrastrando

agua consigo hacia

la luz intestinal.

SODIO URINARIO: < 10

MMOL/L

SUDORACIÓN

EXCESIVA

Sudoración excesiva puede llegar hasta 2.5 L /día

Pérdida excesiva de agua y sodio por transpiración, sin

rehidratarse o comer algo.

*la concentración de sodio

En sudor puede variar de

20 mmol/l a 70 mmol/l

EXTRARENAL

QUEMADURAS

Permeabilidad capilar (histamina, leucotrienos,

tromboxanos)

Transvase de fluidos y proteínas desde espacio intravascular

a intersticial.

Proteínas en intersticio = Presión oncotica en intersticio

Presión oncotica en plasma

Produce extravasación de + liquidos y solutos = edema

EXTRARENAL

CAUSAS RENALES.

INHIBIDORES DE LA

ENZIMA CONVERTIDORA DE

ANGIOTENSINA

• El eje renina-

angiotensina-

aldosterona.

• ✗ Reabsorción de

Na+ a nivel del

túbulo distal.

SODIO URINARIO: >20

MMOL/L

Sx de desgaste de

sodio cerebral.

✖Liberación del

péptido

natriuretico

encefálico

✖Sintesis de

aldosterona

DIURÉTICOS

Tiazidas: eliminan sodio y agua, inhiben la reabsorción de

Na+/Cl- en túbulos contorneado distales.

De asa: actúan en la porción ascendente gruesa del asa

de Henle inhibiendo la reabsorción de Cl- y Na+

Espironolactona: antagoniza a la aldosterona

HIPONATREMIA

CON

NORMOVOLEMIA

HIPOTIROIDISMO

• Es menor frecuente, solo se da en formas graves.

• Gasto cardiaco ; FG: capacidad de eliminar agua

impedida.

• Déficit en la reabsorción de sodio

• Liberación No osmótica de ADH.

• por cada 10 mU/l de aumento en TSH se produce una

disminución de 0,14 mmol/l en el Na plasmático.

POLIDIPSIA

PSICOGENA

Individuos que consumen de 15-20 L de agua/día

Beben gran cantidad de agua y excretan gran cantidad de

orina.

*la orina se encuentra diluida al máximo (osmolalidad: <100

mOsm/L)

• El riñón normal excreta hasta 25 L/día

• El plasma se satura de fluidos.

INSUFICIENCIA

SUPRARENAL

Cortisol ADH : causando retención hídrica

Aldosterona reabsorción de sodio en túbulo renal

*cortisol incrementa rápidamente la tasa de excreción de

agua y concentración plasmática de sodio hacia la

normalidad.

SIADH

>100 mOsm/L (osmolalidad urinaria)

• Secreción de antidiurética = reabsorción de agua.

• Excreción renal de sodio como respuesta

• Causas:

• Trastornos del SNC

• Carcinomas

• Fármacos que incrementan la acción y activación de la

ADH

HIPONATREMIA

HIPERVOLÉMICA

INSUFICIENCIA

CARDIACA

Agua corporal total con respecto al exceso de sodio total

- Liberación no osmótica de hormona ADH

- Activación del sistema renina- angiotensina- aldosterona.

- Dilución de Na en el exceso de agua. EDEMA PULMONAR

Volumen vascular

Presion capilar pulmonar

Liquido capilar interior de alveolo

INSUFICIENCIA

HEPÁTICA

Fuerza oncótica agua al tercer espacio ascitis

SRAA : retiene sodio

Volumen intravascular ADH: retiene agua

MECANISMO DE ASCITIS

1. Aumenta la presión capilar por hipertensión portal ( hipertensión sinusoidal conduce al liquido en el espacio de Dissedonde es eliminado por los linfáticos hepáticos)

2. Extravasación de los linfáticos hepáticos dentro de la cavidad peritoneal por la disminución de la presión osmótica coloidal ( albúmina)

3. Retención de agua y sal en riñones.

INSUFICIENCIA

RENAL

Incapacidad de los riñones de excretar el exceso de agua.

Ejemplo: filtrado glomerular de 5ml/min; solo puede

excretarse 1.5 L/ 24hrs de agya.

FIN