Infección del tracto urinario

Preview:

Citation preview

Infecciones Del Tracto UrinarioJosué López Espinoza

Estudiante de Medicina Interna 1

U. Hispanoamericana & Hospital México

Definición

Procesos infecciosos que cursan con síntomas urinarios bajos (disuria, polaquiuria, aumento de la frecuencia y urgencia urinaria, dolor suprapúbico no asociado con la micción, etc.) de menos de 7 días de duración, sin fiebre, en una mujer no embarazada, sin enfermedades de fondo que alteren su estado inmunológico.

2 Categorías anatómicas generales:

Infecciones Bajas

•Uretritis•Cistitis

Infecciones Altas

•Pielonefritis Aguda

Infecciones de la uretra y la vejiga

• Superciales o de la mucosa

Prostatitis, Pielonefritis y Supuración renal

• Invasión de los tejidos

Perspectiva Microbiológica: Presencia de más de 105 microorganismos

por mililitro de una muestra adecuada de orina tomada de la mitad del chorro con total asepsia indica una infección.

Infecciones Urinarias Agudas

Uretritis

Cistitis

Pielonefritis

Epidemiología

Hospitalarias

•Asociadas a la sonda.

Adquiridas en la

Comunidad

•No asociadas a la sonda.

1-3% de niñas en edad escolar.

En las mujeres se eleva en la adolescencia, con el comienzo de la relaciones sexuales.

Infrecuentes en hombres menores de 50 años.

Etiología

Bacilos Gram (-)

80%

Cocos Gram (+)

10%

Patogenia y Fuentes de Infección

Uretra Vejiga Riñon

Introito vaginal y la uretra distal suelen estar colonizados por difteroides, especies estreptocócicas, lactobacilos y especies estafilocócicas, aunque no por los bacilos intestinales gram negativos que a menudo provocan infecciones urinarias.

Colonización periuretral por bacilos Gram negativos la alteración de la microflora vaginal normal por:

1) Antibióticos

2) Otras infecciones genitales

3) Anticonceptivos (en especial los espermicidas)

Circunstancias que repercuten en la patogenia

Sexo y Actividad sexual

Mujeres: Uretra: proximidad con el ano, corto tamaño y desembocadura bajo los

labios

Coito propicia a la introducción de

bacterias a la vejiga = inicio de cistitis

Espermicidas modifican la flora bacteriana normal del

introito y aumenta la colonización vaginal por E.

coli.

Embarazo

infecciones altas :

decremento del tono ureteral,

menor peristaltismo

ureteral e insuficiencia

temporal de las válvulas

vesicoureterales

Obstrucción

Cualquier obstáculo impuesto

al flujo de orina (tumor, estenosis,

cálculo o hipertrofia prostática) se

traduce en hidronefrosis y una frecuencia mucho

mayor de infecciones

urinarias

Disfunción vesical neurógena

La infección puede desencadenarse por el

empleo de catéteres para el drenaje de la vejiga y es

favorecida por el estancamiento prolongado

de orina en este órgano

Reflujo vesico ureteral

facilita el reflujo de las bacterias y, por lo tanto, la infección de las vías altas

Presentación Clínica

CistitisSignos y Síntomas

•Disuria•Poliquiuria•Tenesmo•Dolor suprapúbico

Orina•Opaca•Maloliente•30% es sanguinolenta

Exploración Física

•Dolor a la palpación de la uretra o de la región suprapúbica

Otros Datos

•Fiebre superior a 38.3°C•Náuseas•Vómitos•Dolor a la palpación de la fosa lumbar

Pielonefritis aguda

Síntomas•fiebre•escalofríos•náuseas•vómitos •diarrea.

Exploración Física

•Dolor notable a la presión en una o ambas fosas lumbares o a la palpación abdominal profunda.

Datos de laboratorio

•Leucocitosis notable y presentan bacterias que se detectan en la orina con técnica de Gram.•Algunos pacientes contiene cilindros leucocíticos, cuya detección es patognomónica.

Uretritis Diferenciar entre las mujeres infectadas por

agentes patógenos transmitidos por contacto sexual y las que sufren una infección de la uretra y la vejiga por estreptococos o por títulos bajos de E. coli.

La presencia de macrohematuria y dolor suprapúbico, una enfermedad de comienzo brusco y de menos de tres días de duración, así como los antecedentes de infección urinaria, respaldan el diagnóstico de UTI por E. coli.

Infecciones Urinarias asociadas a sondas

10 y 15% de los pacientes hospitalizados que portan una sonda permanente en la uretra sufren bacteriuria.

Riesgo aumenta 3 a 5% por día de sondaje.

Las bacterias normalmente entran en la sonda a través de la unión entre ésta y el tubo de drenaje o el orificio de la bolsa de drenaje.

Microorganismos ascienden a través de la luz hasta la vejiga en un plazo de 24 a 72 h.

Otra alternativa es que la microflora intestinal del propio paciente colonice la piel del periné y la región periuretral y que acceda a la vejiga a través de la superficie externa de la sonda

Migración a través de la columna de orina en la luz de la sonda

Ascenso desde la sonda a

través de la

mucosa

Infección

Vía

Intraluminal

Vía Periuretral

La bacteriemia por Gram negativos = complicación más importante de las infecciones urinarias asociadas a este dispositivo.

La mayoría de los pacientes sondados durante más de dos semanas terminan sufriendo bacteriuria.

Pruebas Diagnósticas Determinación del número y del tipo de bacterias en la

orina.

Pacientes sintomáticos muestra una gran cantidad de bacterias ( 105/ml).

Enfermos asintomáticos, se debe efectuar un examen bacteriológico de dos muestras consecutivas de orina en las que se demuestre una cantidad 105 bacterias de una misma especie por mililitro antes de instaurar cualquier tratamiento.

Impide la multiplicación

de las bacterias

Antibioticoterapia

Concentración

elevada de urea

Osmolaridad alta

pH bajo

Título reducido a pesar de infección:

TratamientoUrocultivo cuantitativo, tinción

con técnica de Gram

Cuando se disponga de los resultados del cultivo, se efectuará un antibioticograma

Identificar y corregir los factores que predisponen a la

infección

Alivio de los síntomas clínicos no siempre indica la curación

bacteriológica

Finalizado cada ciclo de tratamiento, se le

clasifica como fracaso o curación

Infecciones no complicadas en vías urinarias bajas responden a ciclos cortos de tratamiento, mientras que las de las vías

altas precisan un régimen más prolongado.

Las infecciones contraídas en la comunidad son causadas por cepas

sensibles a los antibióticos

Pacientes hospitalizados recientes debe

sospecharse la presencia de cepas resistentes a

los antibióticos.

Pronóstico El tratamiento de la cistitis o la pielonefritis no

complicadas habitualmente consigue la resolución total de los síntomas.

La pielonefritis aguda no complicada de los adultos rara vez avanza hacia disfunción renal o enfermedad renal crónica

Las infecciones urinarias sintomáticas con uropatía obstructiva, vejiga neurógena, enfermedad renal estructural o diabetes avanzan hacia enfermedad renal crónica

Prevención Las mujeres que sufren con frecuencia infecciones

urinarias sintomáticas (media anual 3) son candidatas a la administración prolongada de dosis reducidas de antibióticos para prevenir las recidivas.

Eviten el uso de

espermicidas y

que orinen

después del coito.

La administración diaria o tres veces a la semana de una dosis única de TMP-SMX (80/400 mg), TMP solo (100 mg) o nitrofurantoína (50 mg) ha resultado especialmente eficaz.

Se realizarán pruebas

de detección de bacteriuria

a todas

las gestantes en el

primer trimestre y,

si los resultados son positivos,

se aplicará tratamiento.

Bibliografía Fauci et al.2009. Harrison:

Principios de Medicina Interna, Vol II. 16a. ed. Editorial Mc Graw Hill. P. p 13425.

GRACIAS!!!!

Recommended