Introducción a la epidemiología

Preview:

DESCRIPTION

Conferencia Magistral impartida por la Dra. Karina Rodriguez, en la actividad presencial del 16 de marzo de 2011, dentro del programa de investigación (Contenido del modulo 3 temas 3 y 4; Papel de laboratorio y Protección).

Citation preview

Dra. Karina RodríguezEspecialista en Medicina Física y Rehabilitación. EEADocente en investigaciónHospital de Rehabilitación.

Objetivos

Explicar el enfoque epidemiológico en el estudio de la salud de las poblaciones.

Definir la Tríada Epidemiológica (Enfoque ecológico)

Describir las interacciones entre Huésped, Agente y Ambiente

Describir el abordaje de brotes Generalidades de la Bioseguridad y

laboratorio en investigación

.

DIBUJO CONTAMINACIÓN, 1866 “dispensario de la muerte”. En 1866 el dibujo indicaba la contaminación del agua como fuente de enfermedad The Granger Collection, New York.

Introducción

La creciente complejidad de la salud en Latinoamérica, se caracteriza por la persistencia de problemas tradicionales, por modificación de los mismos y por la aparición de nuevos problemas de salud.

Aunque diversas enfermedades infecciosas tradicionales han sido total o parcialmente controladas, su importancia sigue siendo considerable en muchas áreas geográficas y poblaciones del mundo.

Introducción (II)

Además de las transmisibles, las enfermedades crónicas y los problemas

reemergentes son también de especial relevancia.

El deterioro de los recursos naturales y la producción de contaminantes tienen un impacto sobre la salud, produciendo efectos a nivel macro de tipo del calentamiento global.

Introducción (III)

Las condiciones cambiantes de salud representan riesgos para la población y retos para los servicios de salud

Epidemiología

Epi: sobre. Demos: población. Logos: Estudio o tratado.

Es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y de sus determinantes en las poblaciones humanas y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud.

Epidemia

Se aplica ahora a una frecuencia no habitual de cualquier daño a la salud o enfermedad transmisible o no.

Espectro de la clasificación de las enfermedades

AgudasAgudas CrónicasCrónicas

TransmisiblTransmisibleses

No No transmisibletransmisibless

Enfermedad transmisible

Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso especifico o sus productos tóxicos que se manifiesta por la transmisión de ese agente o sus productos de un reservorio a un huésped susceptible ya sea directamente de una persona o animal infectado o indirectamente por medio de un huésped intermediario de naturaleza vegetal o animal de un vector o del medio ambiente inanimado.

Enfermedad emergente

Es una enfermedad transmisible cuya

incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro cercano.

Enfermedad reemergente

Es una enfermedad transmisible previamente

conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control.

Vía de Transmisión

Organismos SusceptiblesAgente Causal

Huésped, agente y ambiente

Agente: Es un factor que puede ser un

microorganismo, sustancia química o forma de radiación cuya presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.

Cualquier elemento que actúe como causa determinante capaz de producir una desviación de la Salud

Huésped: Factores intrínsecos que influyen en la

exposición, susceptibilidad o respuesta individual a un agente causal.

Es una persona o animal, vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

Ambiente: Factores extrínsecos que influyen en el

agente y en la posibilidad de una exposición

Infectividad Difusibilidad Toxigenicidad Patogenicidad Virulencia Mutagenicidad Antigenicidad Especificidad

Es la capacidad de los agentes biológicos de penetrar o instalarse en los tejidos de un huésped susceptible, así como de multiplicarse y crecer en dicho medio.

Es la mayor o menor facilidad con que se infectan o enferman los sujetos susceptibles que contactan con un enfermo, está determinado por la duración del contacto, la cantidad y la calidad del agente

Capacidad que tiene un agente de producir sustancias tóxicas en el huésped, puede ser exotoxinas o endotoxinas

Capacidad que tiene un agente de originar un proceso infeccioso específico en el huésped, no significa gravedad o severidad simplemente lesiones

Capacidad que tiene un agente de producir una enfermedad mas o menos grave, indica severidad.◦ Tasa de letalidad

Es la capacidad que tiene un agente de alterar o cambiar algunas de las características de su especie o grupo, bajo condiciones especiales. ETI

Es la capacidad que tiene el agente de actuar como antígeno, la cual dará lugar a la formación de anticuerpos en el organismo invadido.

Capacidad que tiene algunos agentes biológicos de tener características especificas o relativas a la especie

Grave

a b c d

Inaparente Aparente

Patogenicidad b+c+d = casos de enfermedad aparente a+b+c+d total de infectados

Virulencia c+d = casos graves y fatales b+c+d total de casos aparentes

Letalidad d = casos fatales b+c+d total de casos aparentes

Es la guarida del agente causal y de la cual depende su supervivencia, multiplicación y reproducción, esta representado por el hombre, los animales o por objetos inanimados a partir del cual se transmite al huésped

Es generalmente un elemento inanimado del cual los agentes causales pasan al huésped, es el elemento infectante para el hombre

Reservorio Generalmente es un ser vivo

Existe multiplicación, durante un periodo de tiempo indefinido mas o menos largo

Se perpetúan los agentes biológicos

Pueden permanecer durante largos periodos de tiempo

Fuente de Infección

Generalmente son seres inanimados

Hay multiplicación durante un periodo muy limitado

Se mantienen un tiempo limitado

Deben pasar inmediatamente a un organismo susceptible

Es el lugar o sitio del reservorio por donde salen al medio los agentes causales

Naturales

Boca, fosas nasales Ano Meato uretral e

introito vaginal Piel y mucosas

Artificiales

Puertas mecánicas

Piel y mucosas

Son los vehículos que utilizan los agentes biológicos para salir de su reservorio, generalmente secreciones o excreciones.

Puertas de salida del agente

Respiratoria

Intestinal

EliminaciónMecánica Mucosas

Urinaria

Lesiones Abiertas

Formas o mecanismos que utilizan los agentes al pasar del reservorio al huésped susceptible

Respiratoria Digestiva Por contacto Por vectores

Lugar o localización exacta del cuerpo por donde penetran los agentes causales de las enfermedades transmisibles

Naturales: Fosas nasales Boca Piel Ano Meato uretral Introito vaginal

Artificiales: Mecánicas

Hombre o animal sano, capaz de sufrir una desviación de salud

La susceptibilidad depende de la Resistencia y de la Inmunidad del Hospedero.

Artificial

Reservorio:

Agente:

Puerta de salida:

Vehículo de salida:

Vía de transmisión:

Periodo de incubación:

Periodo de transmisibilidad:

Puerta de entrada:

Huésped susceptible:

Reservorio: el hombre, junto con el mosquito

Agente: los virus del dengue (1,2,3,y 4)

Puerta de salida: la piel de las personas enfermas

Vehículo de salida: la sangre del enfermo

Vía de transmisión: vectorial (A. aegypti)

Periodo de incubación: de 3 a 14 días ( 7-10)

Periodo de transmisibilidad: día anterior hasta el final del periodo febril (5 días); el mosquito se vuelve infectante de 8 a 12 días después de ingerir sangre

Puerta de entrada: la piel del susceptible

Huésped susceptible: general

Reservorio:

Agente:

Puerta de salida:

Periodo de incubación:

Vehículo de salida:

Vía de transmisión:

Puerta de entrada:

Susceptibilidad:

Reservorio: hombre enfermo

Agente: Micobacterium tuberculosos

Puerta de salida: vías respiratorias superiores (boca )

Periodo de incubación: de 4 a 12 semanas

Vehículo de salida: microgotas de saliva gotas de pflugge

Vía de transmisión: respiratoria

Puerta de entrada: vías aéreas superiores

Susceptibilidad: general (personas de riesgos)

ABORDAJE DE BROTESABORDAJE DE BROTES

IntroducciónIntroducción

La investigación de brotes es una estrategia básica para el control de enfermedades y una actividad esencial de los servicios de salud.

El objetivo principal de su abordaje es responder oportunamente a las necesidades de la comunidad con medidas de intervención que permitan un control adecuado del problema, la identificación de los factores de riesgo asociados al evento y el desarrollo e implementación de medidas de control y prevención.

¿Cómo se reconocen los brotes o ¿Cómo se reconocen los brotes o epidemias?epidemias?

Habitualmente se emplea el término brote, el cual puede definirse en cualquiera de los siguientes conceptos:

2 o más casos asociados entre sí. Aumento inusual en el número de casos en un lugar

y tiempo determinado. En caso de enfermedades sujetas a eliminación o

erradicación (por ejemplo: Sarampión, Poliomielitis) un solo caso se considera como brote.

¿Cómo se reconocen los brotes o ¿Cómo se reconocen los brotes o epidemias? (II)epidemias? (II)• Los posibles brotes de enfermedades pueden ser detectados a

través de:• Análisis rutinario de los datos de vigilancia

epidemiológica (análisis de morbilidad, mortalidad).• Datos de unidades de vigilancia activa o centinela• Laboratorios, Hospitales públicos o privados, etc.• Notificación directa por los trabajadores de salud del

sector público o privado (médicos, enfermeras, Laboratorista, etc.)

• Información proporcionada por medios de comunicación local o masivos.

• Notificación de instituciones públicas o privadas (empresas, establecimientos educativos, guarderías, etc.)

• Rumores o denuncias de la comunidad en general.

¿Porque investigar un brote?¿Porque investigar un brote?

• La razón más importante para investigar un brote de cualquier enfermedad es que la(s) fuente(s) de infección pueden continuar presentes, por lo que al identificar o eliminarla, se pueden prevenir casos adicionales.

• Por otro parte, aunque en muchas ocasiones cuando se inicia la investigación del brote este ya a terminado (ya no hay más susceptibles o nadie más esta expuesto a la fuente de infección) la investigación puede conducir a recomendaciones o estrategias para la prevención de futuros brotes similares.

Otras razones para investigar Otras razones para investigar brotes son las de:brotes son las de: Describir nuevas o raras enfermedades y

aprender más acerca de las ya conocidas Evaluar las estrategias de prevención

existentes (por ejemplo vacunas – papiloma virus)

Enseñar y aprender epidemiología Para estructurar programas. Abordar la preocupación del público o

político respecto al brote.

ObjetivosObjetivos

Controlar y prevenir el avance de enfermedades

Conocer o confirmar la historia natural de la enfermedad

Prevención de nuevos casos Valorar la magnitud del brote Conocer las características de la población a

riesgo. Identificación de factores que contribuyeron

con la presencia del brote.

Pasos metodológicos para la investigación Pasos metodológicos para la investigación epidemiológica de un broteepidemiológica de un brote

• Notificar al nivel inmediato superior el inicio de la investigación.

• Preparar el trabajo de campo• Indagación Inicial • Confirmar la presencia del brote (envío de

alerta de brote)• Establecimiento o verificación el diagnóstico. • Metodología: • Establecer una definición de caso. • Identificación de casos.

Pasos metodológicos para la investigación Pasos metodológicos para la investigación epidemiológica de un brote (II)epidemiológica de un brote (II)

Realizar descripción epidemiológica (epidemiología descriptiva)

Establecer una hipótesis Evaluar la hipótesis (epidemiología

analítica) Implementar medidas de prevención y

control Comunicación de los hallazgos

Notificar al nivel inmediato Notificar al nivel inmediato superior el inicio de la superior el inicio de la investigacióninvestigación• Después de la denuncia o identificación de

la existencia de un posible brote es necesario informar inmediatamente al nivel inmediato superior (Distrito, Jefatura de Área o Centro Nacional de Epidemiología) ya que en muchos de los casos es necesario realizar una asistencia especializada para aspectos técnicos puntuales (orientación en la metodología, toma y envío de muestras laboratorio, etc.) o en otros puede ser necesario que el nivel superior realice un acompañamiento directo en el abordaje y control del brote.

Preparar el trabajo de campoPreparar el trabajo de campo

La preparación incluye aspectos de Investigación Administración coordinación

Confirmar la presencia de un broteConfirmar la presencia de un brote

• Para esto es necesario comparar el número de casos actual con los casos ocurridos en las semanas, o años previos para lo cual se necesita mantener actualizado el Análisis de situación en salud de cada Unidad o Servicio.

• Si se va a investigar un problema, esto no sólo depende de la verificación de un brote sino también de:– La gravedad de la enfermedad– Potencial de transmisión – Intereses públicos o políticos.– Recursos disponibles.

Verificación del DiagnósticoVerificación del Diagnóstico

La verificación del diagnóstico forma parte de la indagación inicial que se realiza como parte de la investigación, para lo cual además de los aspectos clínicos y de laboratorio, se deberá realizar visita y examen a uno o dos pacientes con la enfermedad, para lo cual idealmente se deberá contar con el apoyo de un clínico experto.

Definición de casoDefinición de caso

La definición de caso consiste en una estandarización de criterios para definir como se deben clasificar a los individuos que tengan una condición que nos interesa.

Identificación de casosIdentificación de casos

El investigador debe establecer los métodos para la identificación de los casos en las posibles fuentes como hospitales, centros de salud, seguro social, clínicas particulares y laboratorios; para esto se requiere la realización de un instrumento de recolección de datos (ficha epidemiológica, encuesta) que registre las características de los casos.

Realizar descripción de los casos Realizar descripción de los casos (epidemiología descriptiva)(epidemiología descriptiva)

Caracteriza el brote en términos de las variables de tiempo, lugar y persona. No se debe esperar documentar todos los casos en estudio para iniciar este paso, cuanto más tempranamente se caracterice el brote, más rápidamente se podrá identificar el problema e intentar resolverlo oportunamente.

La información podrá agregarse en la medida que se vaya recolectando.

Realizar descripción de los casos Realizar descripción de los casos (epidemiología descriptiva) (II)(epidemiología descriptiva) (II) Análisis de los datos, el análisis de los

datos es un componente importante en la práctica epidemiológica, para un análisis efectivo es importante familiarizarse con los datos y después aplicar las técnicas analíticas. La caracterización de los hallazgos en cada una de las variables de tiempo, lugar y persona se deben de expresar en cifras absolutas y frecuencias relativas.

Formular una HipótesisFormular una Hipótesis

Su planteamiento debe dirigirse a encontrar la asociación de la enfermedad con la fuente de infección, un vehículo de transmisión y con los factores de riesgo presentes en el lugar de exposición.

Evaluación de una hipótesisEvaluación de una hipótesis

En la investigación de casos se pueden evaluar las hipótesis de dos formas:

Comparando la hipótesis con los hechos establecidos o,

Usando la epidemiología analítica para cuantificar las relaciones y explorar el papel del azar.

Implementación de medidas de control Implementación de medidas de control

• Los principales objetivos de las medidas de control son:– Identificar a las personas expuestas lo más

temprano posible para su tratamiento adecuado y prevenir la ocurrencia de más casos.

– Identificar los factores de riesgo asociados al evento para su control o eliminación.

– Identificar los mecanismos, estrategias de intervención comunitarios más adecuados y emitir recomendaciones para la prevención de brotes similares.

Comunicación de los Comunicación de los HallazgosHallazgos a) Elaboración de informes:

El informe dirigido a autoridades de salud (Director de la unidad, Jefatura de Sección, etc.) u otras personas encargadas del control y prevención (Medicina Preventiva, SPS, etc.) se deberá elaborar y enviar lo más pronto posible, incluso pueden elaborarse varios informes preliminares durante el transcurso de la investigación y uno al finalizar la misma.

Estas personas generalmente no son epidemiólogos, por lo que el lenguaje debe ser sencillo, claro y convincente.

Comunicación de los Hallazgos Comunicación de los Hallazgos (II)(II) b) Boletines de prensa, reuniones con la

comunidad: Igual de importante se constituye la comunicación

de resultados a la comunidad en general y especialmente a la comunidad o población objeto de investigación, ya que gran parte del éxito en la implementación de las recomendaciones que usted y su equipo han dado, es que la población afectada conozca las causas de lo sucedido y participe activamente en la resolución del problema. (Siempre y cuando la autoridad superior de la institución lo autorice, sino eso lo hará el canal correspondiente)

Bioseguridad

La bioseguridad es un concepto que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que trabaja en laboratorio, a los pacientes y al medio ambiente, que pueden ser afectados como resultado de la actividad del laboratorio.

Principios de Bioseguridad Universalidad Uso de barreras Medios de eliminación del material

contaminado Evaluación de riesgos: por agentes

físicos y mecánicos, por agentes químicos, por agentes biológicos.

Gestión de la evaluación de riesgos

Bioprotección

Se refiere a las medidas de seguridad personal e institucional diseñadas para prevenir la pérdida, robo, uso inadecuado o malintencionado de los patógenos o toxinas.

Debe establecerse un programa de bioprotección y también un comité de bioprotección dependiendo del tipo de laboratorio

Contención

Describe los métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde son manipulados o conservados.

El objetivo de la contención es reducir o

eliminar la exposición de quienes trabajan en los laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos.

Elementos de la contención Prácticas y técnicas de laboratorio

estándares. Las personas deben estar capacitadas y ser expertas en la manipulación de los materiales en forma segura. Debe acudirse también a vacunación del personal.

Equipos de seguridad (barreras primarias)

Diseño y construcción de instalaciones (barreras secundarias)

Tabla1. Bases para la Clasificación de Agentes Biopeligrosos en Grupos de Riesgo

Grupo de

RiesgoRiesgo para el individuo y la comunidad

1(GR-1) Agentes que no están asociados con enfermedades en humanos adultos sanos

2(GR-2)Agentes asociados a enfermedades humanas que son raramente graves y para los que se dispone, con frecuencia, de intervenciones preventivas y/o terapéuticas

3(GR-3)Agentes asociados con enfermedades humanas graves o letales para los que se puede disponer de intervenciones preventivas o terapéuticas (elevado riesgo individual pero bajo riesgo para la comunidad)

4(GR-4)Agentes que probablemente causan enfermedades humanas graves o letales para los que normalmente no se dispone de acciones preventivas o terapéuticas (alto riesgo individual y alto riesgo para la comunidad)

Nivel de Bioseguridad 1 (NB - 1) Agentes: Nose conoce que causen enfermedades en adultos Métodode Trabajo: Métodos estandar en Microbiología

Equipode Seguridad: (Barrera Primaria)

No se requiere

Instalaciones: (Barrera Secundaria)

Banco de laboratorio con fregadero

Nivelde Bioseguridad 2 (NB - 2)

Agentes: Asociadosa enfermedades humanas Riesgosde exposición: autoinoculación, ingestión,exposición de las membranas mucosas

Métodode Trabajo: Ademásde las contenidas en el NB - 1: Accesorestringido, anuncios de riesgo biológico

Equipode Seguridad: (BarreraPrimaria)

BarrerasPrimarias: Cabinasde Seguridad Biológicas de Clase I o II u otrosdispositivospara la contención física utilizados para lamanipulaciónde agentes que producen salpicaduras o aerosoles de materialesinfecciosos; Equiposde Protección Personal: bata de laboratorio, guantes, deprotección para la cara y ojos si fuera necesario

Instalaciones: (BarreraSecundaria)

Ademásde las contenidas en el NB - 1: Tenerdisponible un autoclave.

Nivelde Bioseguridad 3 (NB - 3)

Agentes: Agentesautóctonos o exóticos con posible transmisiónaérea;las enfermedades deben tener consecuencias graves o letales

Métodode Trabajo:

Ademásde las contenidas en el NB- 1: Acceso controlado, descontaminación de todos loresiduos;descontaminación de la ropa de protección antes de sulavado;controles de suero

Equipode Seguridad: (BarreraPrimaria)

BarrerasPrimarias: Cabinasde Seguridad Biológicas de Clase I o II u otrosdispositivospara la contención física utilizados para lamanipulaciónde agentes; Equiposde Protección Personal: bata de laboratorio, guantes, deprotección para la cara y ojos y protección respiratoriasi fuera necesario.

Instalaciones: (BarreraSecundaria)

Ademásde las contenidas en el NB - 2: Separaciónfísica de los pasillos de acceso; cierre automático,doblepuerta de acceso; aire sin recirculación, flujo negativo de aireen el laboratorio

Normas estándares

El acceso al laboratorio estará limitado solo al personal autorizado.

El personal que trabaje en el laboratorio debe cumplir a cabalidad las normas de bioseguridad.

Toda área debe estar marcada con la respectiva señal de riesgo biológico y su nivel de contención.

A l ingresar al laboratorio se debe tener en cuenta el debido porte de la bata manga larga, abotonada y limpia, así mismo una vez se ingrese se debe colocar los abrigos libros y demás objetos, en sitios adecuados para evitar un posible accidente y NUNCA sobre los bancos o mesones.

Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas durante la sesión de laboratorio para evitar la contaminación por corrientes de aire.

Al inicio y término de una práctica se debe limpiar la superficie de trabajo con una solución desinfectante.

Normas estándares (II)

El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado, durante el trabajo o el término del mismo.

Lévese las manos a la hora de entrar y al término de cada sesión de trabajo, secándolos con toallas de papel.

El personal con cabello largo deber recogerlo para trabajar dentro del laboratorio. Así como usar todos los implementos necesarios para la protección según el nivel de riesgo biológico.

Durante la práctica no se deben guardar ni consumir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.

No se debe aplicar mascara en las pestañas, porque deteriora los oculares del microscopio.

Se debe colocar un calzado adecuado para las practicas en el laboratorio, así como mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

Hable en tono bajo y evite al máximo el movimiento dentro del laboratorio

Normas estándares (III)

Emplee los equipos según las instrucciones o los procedimientos operativos estandarizados, al igual que emplee los protocolos correspondientes a la practica.

El trasporte de materiales o de muestras entre los laboratorios se realizara de manera tal que en caso de caídas no se produzca salpicadura.

Todo personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto con materiales potencialmente infecciosos sin la debida protección.

Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente el supervisor de laboratorio.

Se usaran mascaras faciales si existe el riesgo de salpicaduras o aerosoles.

Apagar los instrumentos eléctricos antes de manipular las conexiones.

Procedimientos de Alto Riesgo

Procedimientos generando aerosoles que necesitan precauciones especiales :

Cuidado Paciente: Succionando Intubación Usar cuartos

aislamiento, si es posible.

Laboratorio: Centrifugación Pipeteando

Equipo de Protección Personal (EPP) Guantes: Protector de manos. Overol, bata: – protege piel y ropa Mascarilla: previene penetración fluidos Respirador: protege tracto respiratorio

de microbios transportados por el aire. Botas: Prevenir contaminación Protección Ocular

Gafas: protección de ojos Protector facial: protege cara, boca,

nariz y ojos.

Guantes

Uso Trabajando limpio a sucio. Evite “Tocar contaminación”

cara, superficies Cambiar guantes

Indicación: Procedimientos generando

aerosol o contacto directo con el paciente

Usar en cuidado >1 paciente, si no hay contacto directo con el paciente o guantes

Bata (Overhol)

Cubrir el cuerpo completamente Mangas largas. Abertura al frente o en la espalda Ajuste bien a la muñeca

Indicación: Procedimientos generando

aerosol o contacto directo con el paciente.

Use en cuidados de >1 paciente, si no hay contacto directo con el paciente o con la bata.

Mascarillas Quirúrgicas

Tipos mascarillas

Usar 1 vez y desechar Cambiar al

humedecerse Lavado manos

después usarRespiradores

Use en procedimientos generando aerosol

Ajustar bien

Protección de Ojos

Protector facial Gafas

Indicación: Al rehusarlos, limpiarlos y

desinfectarlos con agentes recomendados por fabricante

Limpiarlo y desinfectarlo. Lavado manos,

posteriormente

EPP usado inapropiadamente

Trabajando con Recursos Limitados

• Evitar rehusar el EPP desechable• - Considerar rehusar EPP solamente como

una solución urgente y temporal - Rehusar solamente si EPP no está dañado

o sucio

Priorizar compra EPP:-Mascarilla o respirador, guantes, protección

de ojos

Respiradores

• Clasificación Respiradores Desechables:

• N95, N99, N100, R95, R99, R100, P95, P99, P100

• Letra indica resistencia aceite, N=no resistente, R=alguna resistencia, P=Fuertemente resistente

• Número es % partículas aéreas filtradas (eje: N95= filtradas 95% de partículas)

Respirador N95 Uso Durante la Pandemia

Se recomienda para actividades con alta posibilidad de generar aerosoles infecciosos respiratorios en pacientes confirmados o sospechosos de influenza aviar humana Intubación, nebulización, broncoscopía Resucitación Atención directa de pacientes con neumonía

asociada a influenza Precauciones de contacto y protección

ocular

Lavado manos

Fundamental en control infección

Metodología Moje manos agua, aplique

jabón, frote las manos por 15 segundos

Quítese el jabón de manos con agua limpia

Séquese con toalla desechable, o aire

Use toalla para cerrar el chorro agua.

Beneficios del lavado de manos

45% reducción ambulatoria de enfermedades respiratorias

15%-40% reducción en enfermedad respiratoria

43% reducción días /enfermo

Precauciones universales

Lavado de manos luego de todo contacto

Utilización de medidas de barrera (guantes, antiparras,etc) para prevenir contacto muco cutáneo

Manipulación mínima de instrumentos punzocortantes

EVALUACIÓN INICIAL DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL

EVALUACIÓN INICIAL DE LA EXPOSICIÓN

TIPO DE EXPOSICIÓN FLUÍDO CONTAMINANTESTATUS SEROLÓGICO

DE LA FUENTESUSCEPTIBILIDAD DEL

ACCIDENTADO

PERCUTÁNEAMUCOSA

PIEL SANA

SANGREOTROS FLUÍDOS

HBsAgVHCVIH

VACUNA VHBAc Anti HBs

VHC y VIH BASAL

Recordar para HIV

• FLUÍDOS CONTAMINANTES: Sangre, semen, secreciones vaginales, cualquier otro fluído contaminado con sangre visible

• FLUÍDOS POTENCIALMENTE CONTAMINANTES: LCR, sinovial, pleural, pericárdico, ascítico y amniótico.

• FLUÍDOS NO CONTAMINANTES: Orina, lágrimas, saliva, sudor, vómitos y materia fecal.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EXPOSICIÓN

• RIESGO MAYOR: percutánea profunda, con sangre visible, con aguja hueca proveniente de línea arterial o venosa.

• RIESGO MENOR: no cumple los requisitos para mayor o nula.

• RIESGO NULO: fuente negativa, fluído no contaminante y/o la zona expuesta es piel sana.

MAYOR RIESGO (VIH)

Punción con aguja hueca y de gran calibreSangre visiblePunciones arterialesPacientes VIH avanzados o con carga viral

alta

Contacto mucosoAgujas sólidasMordedurasPacientes con baja carga viral

Riesgo frente a accidentes “regla de los 3”

HIV: 0,3%

Hepatitis C: 3%

Hepatitis B: 30%

Laboratorios del IGSS

Los laboratorios del IGSS están diseñados para ser laboratorios de diagnóstico clínico.

11 laboratorios hospitalarios (4 son metropolitanos y 7 departamentales)

4 laboratorios en unidades periféricas 4 laboratorios para consultorios 1 laboratorio para una unidad

asistencial

Ubicación

Metropolitanos: HGE, HGA, HGO, JJA,UPZ11, UPZ 5, Policlínica.

Hospitales Departamentales: Mazatenango, Escuintla, Quezaltenango, Retalhuleu, Puerto Barrios, Tiquisate y Sta. Lucia

Consultorios: Villa Nueva, Antigua, Zacapa y Jalapa

Unidad Asistencial: Amatitlán

Laboratorios del IGSS (II) En todos los laboratorios hospitalarios

metropolitanos se cuenta con equipo automátizado, y se manejan las áreas de Inmunología y Microbiología

Todos los laboratorios cuentan con profesionales capacitados en el cumplimiento de las Normas ISO 15189

Con la estrategía MDC y la integración de un nucleo de gestión se esta implementando la estandarización de macroprocesos y microprocesos según dicta la norma con el fin de poder enfilar a la acreditacion ISO.

Laboratorios del IGSS (III) Los laboratorios participan en

programas de control de calidad externo

Las unidades metropolitanas y dos departamentales han sido auditadas en las áreas de Microbiología por auditores extranjeros de OPS

Actualmente se estandarizan y se implementan recomendaciones generadas a partir de las auditorias

Laboratorios del IGSS (IV) Actualmente dos hospitales

metropolitanos participan en actividades centinelas de vigilancia en conjunto con hospitales del MSPAS

Los laboratorios metropolitanos se unen a la red de vigilancia de la resistencia antimicrobiana, OPS, MSPAS, la cual la regula el LNS.

Funciones Esenciales de Laboratorios de Salud Publica e Funciones Esenciales de Laboratorios de Salud Publica e Integración del Laboratorio en el Sistema de VigilanciaIntegración del Laboratorio en el Sistema de Vigilancia

Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Situaciones de Emergencia y/o Desastres

Respuesta local (pruebas rápidas? toma y envío de muestras)

Diagnóstico rápido enfermedades “trazadoras”

Detección e Investigación de brotes Grupos multidisciplinarios de intervención

Funciones Esenciales de Laboratorios de Salud Funciones Esenciales de Laboratorios de Salud Publica e Integración del Laboratorio en el Sistema de Publica e Integración del Laboratorio en el Sistema de Vigilancia (II)Vigilancia (II)

Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Control de Aguas y Alimentos

Agua: Exámenes microbiológicos, búsqueda de químicos, plaguicidas y radionuclidos

Alimentos, microorganismos, tóxicos, residuos de radiación, medicamentos

Funciones Esenciales de Laboratorios de Salud Funciones Esenciales de Laboratorios de Salud Publica e Integración del Laboratorio en el Sistema de Publica e Integración del Laboratorio en el Sistema de Vigilancia (III)Vigilancia (III)

Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Salud ambiental

Exámenes medioambientales: Inorgánicos : metales, volátiles; orgánicos : pesticidas, herbicidas

Exámenes de cumplimiento a la normativa de agua, tierra, aire

¿Qué podemos realizar?

Situaciones de Emergencia y/o Desastres Respuesta local (pruebas rápidas?

toma y envío de muestras) Diagnóstico rápido enfermedades

“trazadoras” Detección e Investigación de brotes Grupos multidisciplinarios de

intervención

¿Qué Buscamos?¿Qué Buscamos?

1. Anticuerpos IgM o IgG.

2. Agentes infecciosos:

Virus Bacterias

Parásitos Hongos

Partículas infecciosas: Viriones Priones

1. Anticuerpos IgM o IgG.

2. Agentes infecciosos:

Virus Bacterias

Parásitos Hongos

Partículas infecciosas: Viriones Priones

¿Dónde los Buscamos?¿Dónde los Buscamos?

1. Enfermos (solo para laboratorios del IGSS)

2. Vehículos transmisores animados e inanimados (ojo)

3. Animales (ojo)

1. Enfermos (solo para laboratorios del IGSS)

2. Vehículos transmisores animados e inanimados (ojo)

3. Animales (ojo)

¿Qué Buscamos en los Enfermos¿Qué Buscamos en los Enfermos??

• Suero: Anticuerpos y búsqueda de fracciones de ADN, ARN.

• Sangre, LCR, Orina otros fluidos: Agente infeccioso para cultivo o fracciones de material genético o fragmentos de moléculas para técnicas de dx. serológico rápido

• Exudados y derrames: Igual que anterior

• Heces: agente infeccioso o productos (toxinas). En ocasiones, fracciones de ADN o ARN

• Fragmentos de órganos o tejidos: para cultivo, estudios de patología y técnicas moleculares

• Suero: Anticuerpos y búsqueda de fracciones de ADN, ARN.

• Sangre, LCR, Orina otros fluidos: Agente infeccioso para cultivo o fracciones de material genético o fragmentos de moléculas para técnicas de dx. serológico rápido

• Exudados y derrames: Igual que anterior

• Heces: agente infeccioso o productos (toxinas). En ocasiones, fracciones de ADN o ARN

• Fragmentos de órganos o tejidos: para cultivo, estudios de patología y técnicas moleculares

¿Como se Involucran los laboratorios?¿Como se Involucran los laboratorios?

Colección de muestras

Análisis de muestras

Transporte de muestras

Probando especimenes

Recolectando resultados (manual o electrónicamente)

Reportando resultados a:

La agencias que reportan

Autoridades de Salud Publica

Análisis de tendencias en aislamiento/identificación

Requerimientos para el Requerimientos para el ananáálisis de laboratoriolisis de laboratorio Equipamiento y Reactivos para patógeno

sospechoso

Capacidad

Habilidad y experiencia de su personal

Volumen de muestras probadas

Equipo adecuado, reactivos y controles

Tiempo de análisis rápido

Control de calidad (interno y externo)

Buenas practicas de laboratorio Buenas practicas de laboratorio (I)(I)

Colección apropiada de muestras

Identificación apropiada de especimenes con etiquetas especiales en muestras peligrosas

Transporte rápido al laboratorio a la temperatura apropiada

Colección y guardado bajo condiciones que prevengan el deterioro de las muestras antes de ejecutar la prueba

Ejecución exacta de la prueba

Reporte enviado después de una revisión a fondo y adecuada

Entrega de los reportes al destinatario correctos a la brevedad posible

Buenas practicas de laboratorio (II)Buenas practicas de laboratorio (II)

Medios para la Toma de Medios para la Toma de MuestrasMuestras

Tubos Vacum sin AnticoagulanteTubos Vacum sin Anticoagulante

Medios de Transporte BacteriologíaMedios de Transporte Bacteriología

Frascos para HemocultivosFrascos para Hemocultivos

Cary y BlairCary y Blair

Criterios para el rechazo de Criterios para el rechazo de muestrasmuestras Información faltante o

identificación inadecuada

Cantidad insuficiente

Contaminación sospechosa

Transporte y guardado inapropiado

Tiempo desconocido de retraso

IDID

Trabajador de salud

Muestra

LaboratorioResultados

Equipo de Salud

Pública

ID Forma de Repote

Forma deLaboratorioRequerida

El laboratorio en detección de epidemiasEl laboratorio en detección de epidemias

• Este proceso requiere muestreo Este proceso requiere muestreo sistemático, transporte, pruebas y reportesistemático, transporte, pruebas y reporte

• Debe ser planeado con un microbiólogo Debe ser planeado con un microbiólogo entendiendo su rolentendiendo su rol

• El propósito es reducir el tiempo de El propósito es reducir el tiempo de confirmación para que las acciones de confirmación para que las acciones de salud publica sean tomadassalud publica sean tomadas

El laboratorio en detección de El laboratorio en detección de epidemias (II)epidemias (II)

¿Qué nos falta?

Realizar protocolos de referencia y contrareferencia que sean efectivos y oportunos

Conformar al laboratorio como parte de un equipo de respuesta inmediata

Conformar una red de notificación a nivel central

Realizar contactos con laboratorios de Referencia Nacional e Internacional.

Laboratorio de Salud Pùblica

Control y prevenciónDe Enfermedades

Salud maternalE Infantil

Salud Medioambiental

EpidemiologíaPrevención yRespuesta de

Urgencia

Once Funciones Principales1. Prevención, control y vigilancia de

enfermedades2. Gestión integrada de datos3. Ensayos de referencia y especializados4. Salud y protección medioambiental5. Seguridad alimentaria6. Mejora y normativa del laboratorio7. Desarrollo de políticas8. Respuesta de urgencia9. Investigación relacionada con la Salud Pública10. Formación y Educación11. Asociaciones y comunicación

“Es mejor prevenir que lamentar”

Recommended