Linea arterial

Preview:

Citation preview

LINEA ARTERIAL

Técnicas y procedimientos de UCI

Miranda RodríguezMayo, 2013

Pontifica Universidad Católica de ChileFacultad de MedicinaEscuela de EnfermeríaCuidados de enfermería en el enfermo crítico adulto

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Introducción Definición de la técnica Indicaciones y contraindicaciones Descripción de la técnica Complicaciones Materiales necesarios Información que aporta Cuidados de enfermería Conclusión

INTRODUCCIÓNDentro de las UPC

las personas se encuentran en un

estado de alta gravedad

La monitorización hemodinámica de

los pacientes tiene una

importancia muy relevante

La administración de la medicación está en estrecha relación con los

valores de la monitorización

HMD

Dentro de las UPC es un

procedimiento frecuente

(Kaur, 2007)(Ivars & Martínez, 2009)

DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA E INDICACIÓN

Corresponde a la canalización de una arteria realizada para cumplir uno o más objetivos.Necesidad de

control hemodinámico

estrictoGSA frecuentes (4

o más diarias)

Realización de procedimientos (angiografía o angioplastía) (Llanos,

2012)(Giacaman & Mardonez, s.f.)(Pineda, 2010)

CONTRAINDICACIONES

Test de Allen negativo

Infecciones o lesiones cutáneas

Trastornos de coagulación

Tratamiento anticoagulante(Llanos, 2012)

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Localización: Radial (más frecuente), femoral,

cubital, braquial, axilar, y pedia.

Técnica: Reunir material (técnica estéril) Palpación de la arteria radial Test de Allen Inmovilizar el antebrazo y la mano con la muñeca

levemente hiper-extendida (30 a 60°) sobre soporte acolchado.

Limpieza y desinfección del área desde el codo a distal.

(Ivars & Martínez, 2009)

(Irwin & Rippe, 2002), (Ivars & Martinez, 2009).(William, Luca, Kenneth, Dean, & Ralpah, 2001)

Abrir el equipo del transductor e insertar el extremo de la línea de presión arterial yl dispositivo de lavado a presión en la bolsa de SF.

Instalar bolsa de SF dentro del apurador de suero, inflar a 300 mmHg y colgarla en el soporte de sueros.

Sujetar transductor en el gancho del soporte de sueros y extraer el aire del equipo de sueros activando el dispositivo de lavado.

Conectar el cable del transductor al monitor y al transductor, dejando listo el sistema.

(Irwin & Rippe, 2002), (Ivars & Martinez, 2009).(William, Luca, Kenneth, Dean, & Ralpah, 2001)

Armado de campo estéril Asegurar ubicación de la arteria Infiltración de lidocaína local a los

costados de la arteria. Introducción del teflón en ángulo de

30 a 60° a unos 5-8cm del pliegue distal. Detenerse cuando refluye sangre por el teflón.

(Irwin & Rippe, 2002), (Ivars & Martinez, 2009).(William, Luca, Kenneth, Dean, & Ralpah, 2001)

Se introduce solo el catéter con movimientos rotatorios

Se saca por completo el teflón y se comprueba la salida de sangre pulsátil desde el catéter.

Fijación del cateter con dos puntos de sutura.

Limpieza del sitio de inserción con SF y aplicación de solución antiséptica.

Cubrir con apósito transparente y colocación de fecha de la curación.

(Irwin & Rippe, 2002), (Ivars & Martinez, 2009).(William, Luca, Kenneth, Dean, & Ralpah, 2001)

Conexión al transductor y calibración del sistema, fijando transductor en el eje flebostático, quedando en “cero”.

Dejar infundiendo SF a 3ml/hr por la línea arterial.

Valorar onda de presión en el monitor, apreciando curva dicrótica

(Irwin & Rippe, 2002), (Ivars & Martinez, 2009).(William, Luca, Kenneth, Dean, & Ralpah, 2001)

COMPLICACIONES GENERALES Espasmo radial al momento de la inserción Oclusión radial Dolor e inflamación Trombosis, embolización Hematomas Hemorragia Isquemia distal Infecciones Formación de fístulas

(Pineda, 2010)(Irwin & Rippe, 2002), (Ivars & Martinez, 2009)

COMPLICACIONES ESPECÍFICAS

Radial Femoral Axilar Braquial

Embolización cerebral

Hemorragia retroperiton

eal

Embolización Cerebral

Lesión en nervio

medianoNeuropatía periférica

Perforación intestinal

Neuropatía periférica

Embolización cerebral

FAV

(Irwin & Rippe, 2002)

MATERIALES NECESARIOS (CONT.) Clorhexidina jabonosa y acuosa, apósitos y SF. Soporte acolchado para posicionamiento de

muñeca Paños y vestimenta estéril (mascarilla,

guantes, antiparras y delantal). Lidocaína 1%, aguja 25 o 23 G, jeringa de 5ml. Cateter intravascular adecuado (20 G) Apósito transparente + Cinta adhesiva Matraz de SF + gancho con apurador de suero

(Irwin & Rippe, 2002)(Kaur, 2007)

MATERIALES NECESARIOS (CONT.) Equipo de monitorización electrónica (Conector,

monitor, pantalla de visualización, mecanismo de registro)

Un cable para el transductor; uno de sus extremos se conecta al monitor, y el otro, al transductor desechable.

Equipo del transductor, que consta de una línea de presión arterial preensamblada, con una conexión al SF y al transductor

Un transductor desechable, y llaves de paso sin salida para cerrar firmemente todas las conexiones.

Seda para realización de dos puntos de sutura

(Irwin & Rippe, 2002)(Kaur, 2007)

INFORMACIÓN QUE OTORGA Monitorización continua de la

presión arterial con precisión

Gasometría en sangre

arterial seriada

(Ivars & Martinez, 2009(Giacaman & Mardonez, s.f.))

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Garantizar esterilidad durante la inserción

de la linea arterial. Inspeccionar la zona de inserción del

catéter buscando hemorragias y posibles signos de isquemia e infección.

Si se presentan signos de isquemia en EE o infección, retirar inmediatamente.

Cambiar apósito transparente cada 48h y/o SOS, desinfectando el punto de punción con clorhexidina.

(Kaur, 2007)(Ivars & Martinez, 2009), (Llanos, 2012)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA (CONT.) Minimizar el número de manipulaciones y

entradas al sistema empleando siempre una técnica aséptica y asegurando que conexiones se mantengan cerradas.

El transductor se debe mantener en eje flebostático y calibrándolo al inicio de cada turno.

Comprobar el apurador de suero para asegurarse de que está a 300 mmHg e infundiendo a 3ml/hr. (Tener preparado recambio con anticipación).

(Kaur, 2007)(Ivars & Martinez, 2009), (Llanos, 2012)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA (CONT.) Cambiar kit de transductor cada 72 horas Al tomar exámenes desechar 3-5 ml de

sangre previo a la muestra y dejar limpias las conexiones del sistema.

Suspensión: apurador a 20mmhg por encima de la PA del paciente, retirar y comprimir al menos por 5 min.

Es importante registrar todos los procedimientos de enfermería, inserción, cuidados ,etc.

(Kaur, 2007)(Ivars & Martinez, 2009), (Llanos, 2012)

CONCLUSIONES

Herramienta útil en UPC

Información HMD

Ajustes de medicación y evolución del usuario

Cuidados de enfermería

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Irwin, R. & Rippe, J. (2002). Cateterización y cuidados de vías

arteriales. Cuidados Intensivos. (1°Ed, 16-20). Madrid, España: Marbán.

Ivars, R. & Martinez, A. (2009). Protocolización de inserción y cuidados de un catéter arterial. Enfermería Integral, colegio oficial de enfermeras. (Vol 87). Valencia, España.

Giacaman, P. & Mardonez, J. (s.f.). Monitorización Hemodinámica. Apuntes de medicina iIntensiva. PUC. Recuperado el 18 de mayo del 2013 desde: http://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Monitorizacion.html

Kaur, A. (2007). Cuidados a un paciente portador de una vía arterial. Cuidados Críticos. Nursing. (Vol 25, n 10).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Llanos, I. (2012). Inserción de catéteres arteriales.

Recuperado el 19 de mayo del 2013 desde: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion3/capitulo48/capitulo48.htm

Pineda, F. (2010). Técnica Radial. Revista chilena de cardiología. (Vol 29, 246.249).

William, E., Luca, M., Kenneth, L., Dean, F. & Ralpah, L. (2001). Información farmacológica suplementaria. Cuidados Intensivos. (3ra Ed, 728). Madrid, España: Marbán.