MOLUSCO CONTAGIOSO

Preview:

Citation preview

BENEMÉRITA UN IVERS IDAD AUTÓNOMA DE PUEBL A

FACULTAD DE MEDIC INA DERMATOLOGÍA

DRA. EUGENIA MONSERRAT RAMALES MONTES

Hernández Luna Ma. Fernanda

Hora clase : 8 -9 am

Otoño 2016

VIRUS DEL MOLUSCO CONTAGIOSO

DEFINICIÓN El molusco contagioso es una dermatosis viral de la piel y mucosas de curso benigno generalmente autolimitada

Caracterizada por lesiones pápulo y/o nodulares brillantes , de color blanco nacarado, semiesféricas con umbilicación central y un tamaño de entre 1 mm a 1 cm , común en niños de edad escolar y pacientes inmunocomprometidos .

EPIDEMIOLOGÍA La incidencia del MC a nivel mundial se estima en 22%Dos variaciones :

 

Se asocia con calor, humedad ambiental y mala higiene

INFANTIL

• Climas cálidos• infrecuente en menores

de 1 año • habitualmente en etapa

preescolar

• 2-3 años • 10 – 12 años

ADULTA

• adultos sexualmente activos, el mayor número de casos se produce entre pacientes de 20-29 años

• individuos inmunocomprometidos (comorbilidad ) prevalencia del 5 a 18%

ADULTA•Vía sexual •electrólisis y tatuajes.

CONTACTO DIRECTO PIEL A PIEL

TRANSMICIÓN

INFANTIL • contacto con una

persona infectada

• Piscinas

• a través de fomites (objetos como toallas o esponjas)

AGENTE CAUSAL Poxviridae (género Molluscipoxvirus) ADN 200-300 nm que solo infecta a los seres humanos

3 SEROTIPOS

MVC-1 en niños MVC-2 transmisión sexual y en pacientes adultos MVC-3 Muy poco frecuente

MCV-1, MVC-1ª, MCV-2, y MCV-3

FISIOPATOLOGÍA Se replica en el citoplasma de las células huésped epiteliales, produciendo las lesiones mediante la inducción de :

HIPERPLASIA dos veces a la de la piel normal , receptores para el factor de crecimiento epidérmico (EGF) aumenta en las células infectadas

Produce inclusiones citoplasmáticas.

CUERPOS DE HENDERSON PATERSON

RESPUESTA INMUNE NO PRODUCE LATENCIA vía alternativa del complemento inmunidad celular retardada (hipersensibilidad tipo IV).

Las reinfecciones son comunes, McCollum et al reportaron 30% de recurrencia.

La respuesta es de tipo celular con anticuerpos predominantemente de clase IgG

QUIMIOMATXISMIP

IL-8

CASPASA-8

MORFOLOGIA DE LA LESIÓN

Lesiones pápulo y/o nodulares semiesféricas brillantes , de color blanco nacarado , piel, blancas, translúcidas, o amarillo claro con umbilicación central y un tamaño de entre 1 MM Y 1CM (1,5-3 cm de diámetro)

CUERPO DEL MOLUSCO

reacción eccematosa circundante llamada dermatitis del molusco, de 5mm a 10cm de diámetro representando una reacción de hipersensibilidad al antígeno viral

TOPOGRAFÍA

ADULTAgenitales, la parte inferior del abdomen, la región supero-interna de los muslos y los

glúteos localización extragenital y en los párpados

INFANTIL en cualquier parte del cuerpo, pero los sitios más comunes son TRONCO Y EXTREMIDADES cara, los párpados, el cuello, las axilas, los codos y los muslos. ¿GENITAL ?

CUADRO CLINICO

PACIENTES INMUNOCOMPETENTES: Es auto limitada , resuelven espontáneamente de 6-9 meses (a veces más de 5 años) ; lesiones individuales en dos meses remiten

PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS Las lesiones son mas diseminadas , grandes y difíciles de tratar

SINTOMATOLOGIA Generalmente asintomáticos, pero pueden existir prurito o sensibilidad.

PERÍODO DE INCUBACIÓN es de 2 semanas a 6 meses

DIAGNOSTICO PRINCIPALMENTE CLINICO

los estudios citológicos podrían ser necesarios para confimar el diagnóstico.

BIÓPSIA lóbulos de epitelio abiertos a la superfiie cutánea que penetran en la dermis

(cuerpos de Henderson Paterson) algunos autores describen a los cuerpos de inclusión como imagen en “cesta de frutas“

La DERMATOSCOPÍA mejora la precisión diagnóstica, magnifiando la observación de las lesiones cutáneasy facilitando la visualización de microestructuras en la epidermis

vasos en corona, vasos puntiformes y los patrones radiales, además del denominado patrón de “flores mixtas“

Material amorfo polilobulado

Vasos en horquilla

Vasos lineares y curvos que no cruzan el poro central

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL LESIONES ÚNICAS LESIONES MULTIPLES

Carcinoma vasocelular

Tricoepitelioma

Nevo intradérmico

Queratoacantoma

Hidrocistoma apocrino y ecrino

Varicela

Verrugas

TRATAMIENTO

Inmunocompetentes

Inmunodeprimidos Diseminación

METODOS TIPO REMONICIÓN

TOPICOS SISTEMICOS

útil para prevenir la transmisión o la autoinoculación

TRATAMIENTO

CURETAJE lesiones recientes y en escaso número. Se utiliza una cureta afiada y se raspa la lesión.

anestesia tópica en gel (lidocaina 25 mg y prilocaina 25 mg por g) 30 minutos antes

CRIOCIRUGÍA se requiere más de una sesión, a intervalos de 2 a 3 semanas

EVISERACIÓN DE LA LESIÓN

TÓPICO SISTEMICO CÁUSTICOS

Podofilina crema 0.3 o 0.5 % 1 C/7 días Podofilox solución 0.5% 2-3 /dia por 4

semanas Acido tricloroacetico c/ 3-7 días

Nitrato de plata por 5 días

RETINOIDES

Treonina crema 0.1 % 1 c/24 hrs2 c / 24 hrs por 3 -4 semanas

INMUNOMODULADORES

Imiquimod crema 5 % c/ noche por 4 semanas

Interferon intralesional 1 mega U / semana por 4 semanas

ANTIVIRALES

Cidofovir 5 mg /kg peso IV c/ 15 días

Ritonavir 300 -600 mg VO

GRISEOFULVINA

500 mg VO

BIBLIOGRAFIA Barba, R. R. (2011). Molusco ContagiosoRevisión y opciones de tratamiento.Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital Inferior, 3(5), 32-35.

Bálsamo, L. C. Molusco contagioso Tendencias en Medicina Mayo 2016; Año XXV Nº 48: 51-56 Romero, G., Garrido, J. A., Rodríguez-Vázquez, M., García-Arpa, M., Cortina, P., & García-Bracamonte, B. (2004). Tratamiento tópico con cantaridina de moluscos contagiosos. Actas Dermo-Sifiliográficas, 95(9), 548-552.

Monteagudo, B., Cabanillas, M., Acevedo, A., de Las Heras, C., Pérez-Pérez, L., Suárez-Amor, O., & Ginarte, M. (2010, February). Molusco contagioso: estudio descriptivo. In Anales de Pediatría (Vol. 72, No. 2, pp. 139-142). Elsevier Doyma.

Monteagudo, B., Cabanillas, M., Suárez-Amor, O., Vázquez-Blanco, M., & López-Mouriño, V. M. (2009). El molusco contagioso como infección de transmisión sexual. Cad Aten Primaria, 16, 176-179.

Monteagudo, B., Cabanillas, M., León-Muiños, E., Suárez-Amor, Ó., Vázquez-Blanco, M., & Corrales, A. (2010). Molusco contagioso:¿ cuándo debería iniciarse el tratamiento?/Molluscum contagiosum: when should treatment start?. Acta Pediatrica Espanola, 68(2), 91.

Saúl, A. (2001). Lecciones de Dermatología. 14ª. Edición México. Méndez Cervantes, 123-201.

Recommended