Muestras parciales de orina

Preview:

Citation preview

Patologías metabólicas

Patologías de tejidos

Patologías de órganos

específicos

INDICACIONES

Evaluación general

Diabetes.

Cetoacidosis

Nefropatías

Infecciones del tracto

urinario(Altas y Bajas)

Litiasis renal y otras

El recipiente debe ser suministrado por el

Laboratorio.

Es preferible que la orina sea la primera orina de la mañana.

Practicar previo aseo genital, con agua y jabón.

Descartar la porción inicial de la micción al inodoro, luego

recolectar en el frasco la porción media y descartar la porción final de la micción nuevamente en el inodoro.

Tapar bien el frasco y entregarlo rápidamente al

Laboratorio

Primera micción de la mañana

Una sola muestra aleatoria

Muestra programada de corto plazo

Muestra programada de largo plazo (12 o 24 hrs.)

Muestra por sonda

Muestra de 2 micciones para azúcar y cetona)

Muestra del chorro medio (urocultivo y análisis

citológico)

Orinar por la mañana al levantarse y anotar exactamente

la hora (Esta muestra no se recolecta).

Recolectar las muestras posteriores de orina (Mañana y tarde), hasta cumplir 12 horas de haber desechado la primera

muestra de la mañana

El recipiente debe ser preferiblemente de color opaco. Conservar el frasco en nevera

durante el estudio. (Temperatura de 4º. Centígrados).

Es importante tener cuidado al vaciar la orina en el frasco para que no se pierda nada de ella. En caso de olvidar recolectar parcial o totalmente alguna muestra, deberá iniciarse nuevamente el estudio.

Orinar por la mañana al levantarse y anotar

exactamente la hora (Esta muestra no se recolecta ).

Recolectar las muestras posteriores de .El recipiente debe

ser preferiblemente de color opaco. Conservar el frasco en

nevera durante el estudio. (Temperatura de 4º. Centígrados).

Al día siguiente, exactamente a la misma hora en que la orina fue

desechada el día anterior, se recoge la última muestra

Es importante tener cuidado al vaciar la orina en el frasco para

que no se pierda nada de ella. En caso de olvidar recolectar parcial o

totalmente alguna muestra, deberá iniciarse nuevamente el estudio.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

QUE DEFINEN

RESULTADOS ERRÓNEOS

Limpieza del recipiente de

recolección de la muestra

Afecta la calidad de

la muestra en cuanto a

contaminación.

Tiempo transcurrido

entre recolección y

análisis

Influye en el cambio de las

estructuras y cambio en los

componentes y metabolitos

Momento de obtención de

la muestra

Dilución o

concentración de la

orina

Método de recolección de

la muestra

Debe estar acorde al

análisis para no

afectar el proceso

Utilización de

medicamentos y diferentes

sustancias

Causa interferencia en

algunas pruebas

Volumen de la muestra de

orina

Que se conserve la

representatividad en la

misma

Tiempo y revoluciones en

el proceso de

centrifugación

Puede ocasionar

distorsión en el análisis

Técnica de lectura de la

tirilla reactiva y del

sedimento

Presencia de falsos positivos

o negativos según el caso

Falta de calibración de los

diferentes equipos Afecta la calidad de los

resultados

DISOLUCIÓNTURBIDEZ

EXAMEN MICROSCÓPICO

EXAMEN QUÍMICO

OBSERVACION DE LA

MUESTRA

PERFIL BÁSICO DE ORINA

pH 4,5-7,5

Densidad 1,003-1,030

Proteínas Negativo

Hematíes Hasta 20

células/ml

Leucocitos Hasta 50

células/ml

Bilirrubina Negativo

Urobilinógeno Negativo

Glucosa Negativo

Cetonas Negativo

Nitritos Negativo

Sedimento

Hematíes 0-5 células/campo

Leucocitos 0-10

células/campo

Sodio (varía con la dieta) 40-

220 mEq/l

Hematíes en sedimento/min

< 690/min

Leucocitos en

sedimento/min < 1.200/min

FÍSICO

• Densidad

• Turbidez

• pH

QUÍMICO

• Glucosa

• Bilirrubina

• Urobilinógeno

• Hemoglobina

• Proteínas

• Cuerpos cetónicos

• Sangre

• Nitritos

MICROSCÓPICO

• Eritrocitos

• Leucocitos

• Cristales

• Piocitos

• Bacterias

• Hongos

• Levaduras

• Cilindros

Color: Ámbar

Aspecto: transparente o límpido

Volumen: No hace parte del estudio

rutinario, pero es indispensable en los estudios

de orina de 12 y 24 horas (orina minutada). VNentre 700 y 2.000 mL/día. Si es >2.500 mL/día se

habla de poliuria, cuando es < a 500 mL/día de

oliguria y cuando es < a 100 mL/día de anuria.

Olor: El olor normal de la orina es «sui

generis», se describe como urinoide.

FÍSICO

Densidad: Valores normales oscilan entre 1012-

1024 g/l. Se modifica de acuerdo al estado de

hidratación del paciente. Si hay proteinuria: Falso

positivo.

pH: El pH normal es de 4.5 y 8. La orina alcalina

en un paciente con infección del tracto urinario

sugiere la presencia de un organismo que

degrada la urea, que puede estar asociada con

cristales de fosfato de amonio y magnesio que

pueden formar cálculos coraliformes.

APARIENCIA CAUSAS

Sin color o color amarillo claro Diluida. Diabetes insípida.

Abundante ingesta de líquidos

diluidos.

Turbia Fosfatos amorfos, uratos, células,

bacterias, contaminación fecal.

Lechosa Lípidos (nefrosis), piuria.

Color amarillo naranja a marrón Concentrada, pigmentos biliares,

nitrofuranos, dipirona.

Color rojo a marrón Hematuria, hemoglobinuria,

mioglobinuria, porfirina,

rifampicina,

teofilina, ingesta de remolacha.

Colorante (ingesta de golosinas).

Color marrón oscuro Metronidazol, imipenem, fenoles.

Color amarillo verdoso Bilirrubina.

Color azul verdoso Pseudomonas. Azul de metileno,

rivoflavina. Clorofila (dentífricos).

Rosada Acido úrico (recién nacido).

OLOR IMPORTANCIA CLÍNICA

Alcohol intoxicación por etanol

Amoniacal infecciones del tracto urinario por bacterias qudescomponen la urea(ureasa positivas), retención prolongada de orina

Fecaloide fístulas vesico-intestinales

Fruta fresca o acetona en presencia de cetonuria, acidosis metabólica

Hedor hepático olor a rancio de la orina y el aliento en presencia de encefalopatías hepáticas

Humedad fenilcetonuria

Rancio Hipermetioninemia, tiroxinemia

Sudor de pies Exceso de ácido butírico o hexanoico,

Sulfúrico descomposición de cistatina

Sulfuro de hidrógeno infecciones del tracto urinario con proteinuria

Si la muestra no se procesa en el tiempo

adecuado, la orina puede tornarse alcalina

como consecuencia de la descomposición

bacteriana de la urea y en este caso la determinación

del pH carecería de valor diagnóstico.

QUÍMICO

Proteínas: Se debe confirmar con proteinuria en

24 horas. La proteinuria puede ser la expresión

de una enfermedad renal, como ocurre en los

síndromes nefrótico y nefrítico, en la nefropatía

por reflujo o en la insuficiencia renal.

Puede ser secundaria a una sobrecarga renal,

como ocurre en el mieloma o en la leucemia,

donde el aumento de las proteínas filtradas por el

riñón sobrepasa la capacidad de reabsorción

tubular.

Glucosa: Su aparición puede deberse a dos

factores:

Disminución de la reabsorción tubular

(tubulopatía proximal)

Niveles sanguíneos que superan el umbral

renal, como la diabetes mellitus u otros

estados hiperglicémicos.

Cetonas: aparecen en la orina cuando

existe un metabolismo anormal o

disminuido de carbohidratos, por lo cual

es muy común hallarlas durante el

ayuno, el ejercicio prolongado o cuando

existen vómitos reiterados.

La única patología en la cual la cetonuria

tiene importancia práctica es la diabetes

mellitus.

Sangre: La tira reactiva positiva indica tres

posibilidades:

Hematuria, Hemoglobinuria o mioglobinuria.

La observación del sedimento en muestra

centrifugada orientará Dx .

Si hay eritrocitos estamos en presencia de

hematuria. Sinó, debe hacerse centrifugado

nuevamente y si plasma es rosado:Hemoglobinuria y si es claro: Mioglobina

Bilirrubina: La presencia de ella en orina

indica enfermedad hepática.

Al haber trazas ya orienta a investigar en

esta área.

Urobilinógeno: La presencia indica

aumento de Bilirrubina conjugada

(Hepatitis o anemia hemolítica). Aunque se

oxida rápidamente con el aire y puede ser

falso positivo.

Leucocituria: En orinas muy alcalinas

puede haber hemólisis de leucocitos

dando falso positivo.

Nitritos: La enzima reductasa bacteriana

metaboliza los nitratos urinarios en

nitritos. Si la orina contiene un número

importante de bacterias, por este método

se podrá detectar bacteriuria con unasensibilidad del 50%.

QUÍMICO

Células: Normalmente se observan varios tipos de

células provenientes del sistema excretor; poca

cantidad de células epiteliales, leucocitos<=5/campo y hematíes 0 a 5/campo.

Glóbulos rojos: En la hematuria macroscópica, la

presencia de cilindros hemáticos en la mayoría de

los casos confirma su origen glomerular .

Las causas más comunes de hematuria urológica

(extraglomerular) son: hipercalciuria, traumatismosrenales, infección urinaria (IU), litiasis y tumores.

Piocitos: Normalmente son leucocitos

modificados e indican infección en cualquier

lugar del sistema urinario, aunque su ausencia

no la descarta.

Leucocitos: La patología más frecuente

asociada a leucocituria es la infección

urinaria.

La leucocituria estéril puede estar presente

en pacientes con deshidratación, litiasis,

glomerulonefritis y en las nefritis

tubulointersticiales secundarias a drogas en

las cuales se observan, principalmente,eosinófilos.

Células tubulares: Más de 15 de estas células

por campo indican lesión

tubular, fundamentalmente necrosis tubular

aguda.

Células escamosas: Aparecen en la orina

cuando la muestra se contamina con

secreciones vaginales o prepuciales.

Bacterias: La presencia de bacterias con

sedimento normal indica bacteriuria

asintomática o contaminación, especialmente

si el urocultivo es positivo para flora

polimicrobiana.

Cilindros : se originan en los

túbulos renales y presentan una

matriz común que es la

mucoproteína de Tamm-Horsfall.

Los cilindros hialinos se forman

por la precipitación de las

proteínas en la luz del túbulo renal

y normalmente no se encuentran

en el examen microscópico. Se

observan en las glomerulopatías y

en forma transitoria pueden verse

en la deshidratación y la fiebre.

Los cilindros celulares, compuestos por células

epiteliales tubulares se transforman en granulares

(células tubulares necrosadas o leucocitos)

debido al trayecto lento que realizan a través del

túbulo. Se ven en la mayoría de las enfermedades

renales

Cristales: El tipo de cristales observado en la

orina depende del pH urinario.

Usualmente en las orinas ácidas se ven

cristales de oxalato de calcio, ácido úrico o

uratos. En orinas alcalinas se pueden encontrar

cristales de fosfatos y de carbonato de calcio.

Los únicos cristales que indican patologías son

los de cistina, leucina, tirosina y colesterol.

Recommended