Pruebas de funciòn renal

Preview:

Citation preview

Pruebas de funciòn renal

• Las principales funciones de los riñones son: Eliminación de sustancias toxicas Eritropoyosis Regulación del medio interno– Equilibrio hidroelectrolitico– Equilibrio acido-base– Metabolismo calcio/fosfóro– Control de la presión arterial

• En el adulto mas o menos 500 ml de plasma pasan por los riñones cada minuto y cada minuto 120 ml se filtran a través de la membrana glomerular. El filtrado glomerular contiene menos de 10 mg % de proteínas.

• Para cuando llega a la pelvis renal el volumen de un minuto se ha reducido a 1 ml, que varia desde 0.3ml cuando la ingestión de liquido se restringe, hasta 15 ml cuando se exagera

• En este momento el filtrado glomerular ya puede llamarse orina

• La orina como producto final, es hiperosmolar, con un volumen habitual, en 24 horas, de 1 a 1.5 litros.

• Factores que condicionan un buen funcionamiento renal:• Tener un flujo sanguíneo adecuado. • Filtrado glomerular normal. • Funcionamiento tubular normal. • Que no exista obstrucción para un flujo renal normal de

orina.

• Depuración.Es el volumen de plasma que ha sido limpiada de una sustancia a través de la actividad renal en un minuto dependiendo de la sustancia.

• Para valorar la filtración glomerular se hace por la medición simultanea de la concentración en orina y sangre de alguna sustancia. Sin embargo esta sustancia tiene que cumplir básicamente tres principios:1) Que se filtre libremente por el glomérulo2) Que no sea secretada por los túbulos renales3) Que no se reabsorba por los túbulos renales

• La inulina es un polisacárido inerte que tiene las cualidades señaladas. Pero con el propósito de no utilizar sustancias extrañas al organismo, en la práctica clínica se acostumbra estudiar la depuración de la creatinina que se filtra libremente en el glomérulo, no se reabsorbe y se secreta en muy pequeñacantidad.

• Prueba para valorar la filtración glomerular (depuración de creatinina)

• La creatinina es la sustancia endógena ideal• Refiere indirectamente el filtrado glomerular• La creatinina es el producto de la conversiòn no

enzimàtica de la creatina y la fosfocreatina en el mùsculo esquelètico.

• Su nivel plamàtico està en funciòn de la producciòn por el mùsculo esquelètico y es proporcional a la masa muscular.

Creatinina sèrica• Niveles normales• Hombres: 0.8-1.3 mg/dl• Damas: 0.6-1 mg/dl.

• Su concentraciòn aumenta cuando la FG se reduce en màs del 50%.

• Su nivel aumenta al llegar a la edad adulta, donde se estabiliza.

• La prueba es relativamente sencilla y utiliza y utiliza la formula de depuración:

• Depuración (ml/min)=

• Donde:CrU= Concentración de creatinina en la orina en mg/100ml de orina.V= Volumen urinario en ml/min.CrP= Concentración de creatinina en plasma sanguíneo en mg/ml.

• Los valores normales para la depuración Renal (filtrado glomerular) son:• Varones: 75-115 ml/min• Mujeres: 75-105

• El estudio requiere una muestra de orina de 24 horas, que se obtienen descartando la primera orina del día y reuniendo todas las demás micciones, hasta incluir laprimera del día siguiente.

• La depuración de creatinina es la prueba de funcionamiento glomerular más sensible; la creatinina en sangre no se eleva hasta que la depuración es de 50ml. o menos.

• Tanto la depuraciòn de creatinina como la FG aumentan en embarazo, diabèticos y quemados.

• La causa de error màs frecuente ocurre por falla en la recolecciòn de muestra de orina en 24 horas.

Depuraciòn de creatinina calculado con la fòrmula de Cockroft y Gault

• Esta fòrmula permite una ràpida estimaciòn de la depuraciòn de creatinina, sin recolecciòn de orina.

• Es ùtil en adultos entre los 15 y los 65 años, sin obesidad y sin edema.

Hombres

• (140-edad) x (peso corporal en kgs)• ----------------------------------------------------• 72 x Creatininemia plasmàtica (mg/dl)

Damas

• (140-edad) x (peso corporal en kgs)• ----------------------------------------------------• 85 x Creatininemia plasmàtica (mg/dl)

Examen General de Orina• El uroanálisis es útil para propósitos diagnósticos

y pronósticos en enfermedades renales, además de otros aspectos importantes de la patologíahumana– Por ello y su bajo costo, se conceptúa como estudio de rutina en pacientes crónicos y muchos casos de enfermedad aguda

Toma de muestra• Se acostumbra obtener la muestra de la 1ª micción que

efectúa el paciente al despertar para disminuir la variables metabólicas del riñón, y asegura que el paciente ha pasado de 6-8 hrs. sin ingerir alimentos o líquidos– La orina mas concentrada del día

• La orina debe ser depositada “a vuelo” en un frasco limpio• En niños muy peq. se usan bolsas de plástico que se

adaptan a la zona genital y se dejan ahí hasta colectar orina

• La orina se debe entregar antes de 2hrs transcurridas

Secciones que abarca el uroanálisis• Físico

Aspecto Color Olor Densidad Volumen– Microscópicos Eritrocitos Leucocitos Células epiteliales Cilindros Cristales– Químico pH Proteínas Glucosa Cetonas Hemoglobina Bilirrubinas Urobilinógeno Nitritos Esterasa leucocitaria

Color• El color normal de la orina es amarillo debido a la

eliminaciòn de urocromos y por el grado de concentraciòn de estas que a su vez depende de la diuresis.

• Una orina de color normal puede contener elementos patològicos.

Color• La orina que se ennegrece 1 hora despuès de

exposiciòn a la luz sugiere:• Melanoma• Porfiria• Alcaptonuria (ácido homogentísico)

Color• La orina de color rojo o marròn posiblemente se

debe a hematuria pero en ausencia de glòbulos rojos puede deberse a mioglobinuria o hemoglobinuria.

• La orina puede tomar un color rojizo por excreciòn de rifampicina o remolacha.

• Amarillo por bilirrubinas o ruibardo.

Turbidez• La orina recièn emitida debe ser traslùcida.• La turbidez puede deberse a precipitaciòn de

fosfatos a un Ph alcalino.• Tambièn por leucocituria, bacteriuria o hematuria.

Densidad• Refleja la concentraciòn de solutos disueltos en la

orina.• En condiciones normales oscila entre 1.001 y

1.034. segùn el estado hìdrico del organismo.

Densidad• Una orina con densidad mayor de 1.024 significa

buena capacidad de concentraciòn renal (Funcionamiento glomerular y tùbulo-intersticial conservados)

• Si la orina presenta una densidad superior a 1.034 hay que pensar en la eliminaciòn de sustancias como glucosa, proteìnas o material de contraste yodado.

Densidad• Cuando despuès de una prueba de restricciòn de

lìquidos la orina no alcanza una densidad de 1.022 se llama hipostenuria que significa cierto grado de incapacidad de concentraciòn por enf tùbulointersticial.

Densidad• Si la orina muestra una concentraciòn sostenida

entre 1.010 y 1.012 es un signo de insuficiencia renal llamado isostenuria.

Densidad• Si una muestra de orina recolectada despuès de

una dieta seca tiene una densidad mayor de 1.022, en ausencia de glucosuria o proteinuria, se puede concluir que el riñòn tiene una buena capacidad de concentraciòn.

pH• En condiciones normales oscila en la orina entre 4

y 8.• La mayorìa de las personas tiene una orina àcida

en las primeras horas de la mañana.

pH• La orina puede ser transitoriamente alcalina

despuès de la ingesta de algunas comidas.• Es permanentemente alcalina en el embarazo,

dieta vegetariana, ingestiòn de diurèticos, y en pacientes con acidosis metabòlica.

• En algunas infecciones urinarias como el proteus la orina es alcalina por producciòn de amoniaco.

Proteinuria• La mayorìa de las veces se utilizan tiras reactivas

que solo detectan albùmina pero no otras proteína que pueden aparecer en algunas enfermedades

• Solamente detectan proteinurias mayores a 300 mgs/24horas por lo cual no detectan proteinuria fisiològica ni microalbuminuria.

• En general se cuantifica en cruces.

microalbuminuria• Este examen busca albumina en una muestra de

orina.• refiere a valores de 30 a 300 mg/24 h• Se hace de uma muestra de orina colectada en 24

horas

Glucosa• La orina de una persona sana no contiene

glucosa.• El umbral renal para la glucosa es de 180 mgs/dl.• La presencia de glucosuria indica niveles de

glucosa plasmàtica como mìnimo de 200 mgs/dl.

Glucosa• Puede haber glucosuria con glucemia normal en

pacientes con defecto aislado en el transporte de glucosa (glucosuria renal), disfunciones màs generalizadas (sind de fanconi).

Cetonas• Los cuerpos cetònicos estàn ausentes en la orina

normal y su presencia se relaciona con:• Cetoacidosis diabètica• Alcoholismo• Ayuno

Hemoglobina• En condiciones normales no debe haber sangre o

hemoglobina en la orina,• La hemoglobina libre en el plasma se reabsorbe

en su totalidad a nivel tubular.• Puede aparecer en la orina en casos de hemòlisis.

Sedimento urinario• Es un mètodo de diagnòstico muy valioso.• Se realiza en una muestra de orina recièn emitida,

despuès de una dieta seca (restricciòn hìdrica de 15 horas), no aconsejable en diabèticos ni en falla renal.

• El sedimento urinario se analiza por centrifugaciòn con lentes de diferentes aumentos.

Hallazgos normales• Hematìes: 2 a 3 por campo.• Leucocitos: Hasta 5 por campo.• Cilindros hialinos.• Cristales de oxalatos de calcio o fosfatos amorfos.

Hematuria• Presencia de mas de 5 eritrocitos por campo.• La de tipo I o glomerular con eritrocitos

dismòrficos o deformados indica glomèrulonefritis.• La de tipo II o de vìa urinaria con eritrocitos

conservados se observa en tumores, quistes renales, litiasis o infecciòn urinaria.

Leucocituria• Màs de 5 leucocitos por campo.• Indica la mayorìa de las veces infecciòn urinaria.• La presencia de leucocituria sin bacteriuria puede

indicar tuberculosis.

Cilindros hemàticos• Se encuentra en el 25% de las hematurias de

origen glomerular

Cilindros leucocitarios• Indican nefritis intersticial aguda, pielonefritis

aguda, glomèrulonefritis aguda.

Cilindros epiteliales• Compuesto por cèlulas tubulares aparece en la

necrosis tubular aguda, glomèrulonefritis y en la enf tùbulointersticial.

• Cilindros granulosos• Si se asocian con oliguria indican necrosis tubular

aguda.

Cilindro cèreo• Si se acompaña de oliguria puede indicar lesiòn

glomerular o tùbulo-intersticial.• Cilindros grasos• En el sind nefròtico.

Recommended