Sindrome de fatiga cronica

Preview:

Citation preview

DR. RODRIGO SANCHEZ GARCIA

OCTUBRE 2010

Es una enfermedad grave compleja y debilitante caracterizada por una fatiga intensa, física y mental, que no remite, de forma significativa, tras el reposo y que empeora con actividad física o mental.

DOS VECES MAS FRECUENTE EN MUJERES QUE EN VARONES

PACIENTES ENTRE 25 Y 45 AÑOS

HASTA 20% DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA DE MEDICINA FAMILIAR

ENFERMEDAD BIEN DEFINIDA

FRECUENCIA: 0.3 A 0.5 %, mujeres 3-5:1

MEXICO SE CREE QUE HAY MAS DE 5 MILLONES

SOLO EL 5% DE LOS PACIENTES CON CANSANCIO TIENEN SFC

CDC ATLANTA GEORGIA: LA RECONOCE DESDE 1988

OMS: CIE G93.3

SINONIMOS: ENCEFALOMIELITIS MIALGICA Y CFIDS (síndrome de disfunción inmune y fatiga crónica)

DESPUES DE INFECCION

VINCULADO A PERTURBACIONES INMUNOLOGICAS

SE SUELE ACOMPAÑAR O SER PRECEDIDO POR SINTOMAS NEUROPSICOLOGICOS

PREOCUPACION SOMATICA

DEPRESION

AMBOS TRASTORNOS

ENTRE LA MITAD Y LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS PACIENTES PRESENTAN DEPRESION LEVE O MODERADA.

Agentes infecciosos: como elEPSTEIN -BARR, retrovirus, herpesdel tipo 6, enterovirus, rubéola,Candida albicans, recientemente, losbornavirus y la micoplasma.

Agentes tóxicos: pesticidas,insecticidas, productos químicos.

Inmunología: una producción inadecuada de citoquinas o una alteración en ciertas funciones inmunológicas.

Eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal:El estrés físico o emocional lo activalo que provoca un aumento en laproducción de cortisol y otrashormonas.

El cortisol y la corticotropina, quetambién se produce a raíz de laactivación del eje, influyen en elsistema inmunitario, así como en unagran cantidad de sistemas corporales.

Hipotensión Mediada Neuralmente:

Carencias alimenticias: pacientes tienenintolerancia a ciertas sustancias que sehallan en los alimentos o en medicamentosde venta sin receta, como el alcohol o elaspartame, edulcorante artificial.

Cambio de domicilio: cambio de loshábitos de vida o un alejamiento delentorno.

A nivel molecular, incluyen una disminuciónen la fosfocreatina muscular, un combustiblede acceso rápido del músculo.

acumulación de protones, que ocasionan la fatiga muscular;

otros combustibles musculares DISMINUIDOS

son el glucógeno muscular y la glucosa ensangre.

Hay un aumento en plasma de la relación entre laconcentración de triptofano libre y los aminoácidos decadena ramificada.

La acumulación de protones que se ve al realizar esfuerzosfísicos es mayor aún en gente sedentaria. Como en ellosdisminuye la actividad aeróbica y aumenta la glucólisisanaeróbica, hay un desmesurado aumento de los nivelesde ácidos grasos plasmáticos, pues la oxidación noalcanza a consumir el total de los ácidos grasosmovilizados.

El aumento de los ácidos grasos en plasma aumentaindirectamente la concentración plasmática de triptofano,que a su vez ingresa en mayor cantidad al cerebro.

El ingreso aumentado de triptofano al SNC eleva el nivel de5 hidroxitriptamina cerebral que es la causa de la fatigacentral.

descenso del flujo sanguíneo en el lóbulo temporal y elhipocampo.

alteraciones en la respuesta inmune, con un aumento de laproducción de las citoquinas por parte de las células T.

alteración en la respiración celular por trastornos en eltransporte de calcio y sodio celular. Se alteraría laconcentración de los iones requeridos para producir ATP.

FATIGA DIFICULTAD DE

CONCENTRACION CEFALEA DOLOR DE GARGANTA GANGLIOS

DOLOROSOS MIALGIAS ARTRALGIAS FEBRICULA DIFICULTAD PARA

DORMIR PROBLEMAS

PSIQUIATRICOS

ALERGIAS CALAMBRES

ABDOMINALES PERDIDA DE PESO EXANTEMA PULSO RAPIDO GANANCIA DE PESO DOLOR TORACICO SUDACION NOCTURNA.

2003, HEALTH CANADA

DEBE TENER LOS CRITERIOR DIAGNOSTICOS

NO TENER NINGUN DIAGNOSTICO DE EXCLUSION

1. Cansancio o agotamiento extremo: El pacientedeberá presentar un grado significativo decansancio físico y mental inexplicable.

2. Malestar o cansancio post esfuerzo: Hay unainapropiada pérdida de la resistencia física ymental, una rápida fatigabilidad muscular ycognitiva, malestar y/o cansancio postesfuerzo

3. Trastornos en el sueño: sueño poco reparador ode trastornos en el ritmo y en la cantidad desueño, como un sueño invertido o sueño diurnocaótico.

4. Mialgias: El dolor puede experimentarse en los músculosy/o en las articulaciones, y es a menudo de naturalezaextendida y migratoria. El dolor de cabeza es de un nuevotipo, patrón y severidad.

5. Dos o más de los siguientes trastornos neurocognitivosdeberán estar presentes: Confusión, desorientación, faltade concentración y de atención, fallas en la memoria decorto plazo, dificultades en el procesamiento de lainformación, en la recuperación y clasificación depalabras (no encontrar las palabras y/o nombrar losobjetos); trastornos sensoriales y perceptivos, tales como:inestabilidad, desorientación espacial e inhabilidad parafocalizar la atención. Ataxias. Debilidad muscular.

Puede haber fenómenos de sobrecarga como por ejemplo: fotofobia, hipersensibilidad a los ruidos.

Situaciones de sobrecarga emocional pueden conducir a períodos de ansiedad o episodios de quiebre emocional cargados de angustia.

6. Por lo menos un síntoma de las siguientes categorías:

a) Manifestaciones Neurovegetativas: Intolerancia ortostática, trastornos en el intestino con o sin Colon Irritable, frecuencia urinaria aumentada con o sin disfunciones en la vejiga, palpitaciones con o sin arritmias cardiacas, inestabilidad vasomotora y trastornos respiratorios.

b) Manifestaciones Inmunológicas: Inflamación de ganglios, dolor y/o ardor de garganta, recurrentes estados gripales, malestar general, aparición de nuevas alergias o cambios en las alergias preexistentes.

c) Manifestaciones Neuroendocrinas:Pérdida de la estabilidad,termoestática, intolerancia al frío y/o al calor, falta o excesivo apetito, hipoglucemia, pérdida de la adaptabilidad y de la tolerancia al estrés, empeoramiento de los síntomas con el estrés, y labilidad emocional.

7. LA ENFERMEDAD PERSISTE POR LO MENOS 6 MESES

ENFERMEDAD DE ADDISON

SÍNDROME DE CUSHING

HIPOTIROIDISMO

HIPERTIROIDISMO

DEFICIENCIA DE HIERRO Y OTRAS FORMAS TRATABLES DE ANEMIA

DIABETES

CÁNCER

DESÓRDENES DEL SUEÑO TRATABLES COMO LAAPNEA DEL SUEÑO (SAOS).

DESÓRDENES INMUNOLÓGICOS ESTABLECIDOSCOMO EL SIDA.

DESÓRDENES NEUROLÓGICOS COMO LAESCLEROSIS MÚLTIPLE, PARKINSON, MIASTENIAGRAVIS.

TRASTORNOS REUMATOLÓGICOS COMO LAARTRITIS REMATOIDEA, LUPUS, POLIMIOSITIS YPOLIMIALGIA REUMÁTICA.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS COMOTUBERCULOSIS, HEPATITIS CRÓNICA, ENFERMEDADDE LYME.

DESÓRDENES PSIQUIÁTRICOS PRIMARIOS Y ABUSODE SUSTANCIAS.

Fibromialgia

Síndrome Miofascial del Dolor

Síndrome de la Articulación Temporomandibular

Síndrome de Intestino Irritable

Cistitis Intersticial

Síndrome de la Vejiga Irritable

Fenómeno de Raynaud Prolapso de la Válvula MitralDepresiónAlergias Sensibilidad Múltiple a los Químicos

Tiroiditis de Hashimoto Síndrome Sicca.

ANAMNESIS MINUCIOSA

EXPLORACION FISICA COMPLETA

EMPLEO JUICIOSO DE LABORATORIALES PARA DESCARTAR OTRAS ENTIDADES COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

EL DILEMA PARA ELPACIENTE Y EL MEDICO ESQUE EL SINDROME DEFATIGA CRONICA NOTIENE MANIFESTACIONESPATOGNOMONICAS YCONSTINUA SIENDO UNACONSTELACION DESINTOMAS Y UNDIAGNOSTICO DEEXCLUSION.

NO HAY TRATAMIENTO ESPECIFICO

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

EJERCICIO FISICO PROGRESIVO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE SOPORTE

INFORMAR AL PACIENTE SOBRE SU ENFERMEDAD Y LO QUE SE CONOCE DE SU PATOGENIA, SUS POSIBLES CONSECUENCIAS SOBRE LAS DIMENCIONES FISICAS, PSICOLOGICA Y SOCIAL DE SU VIDA, ASI COMO SU PRONOSTICO.

REEVALUACION PERIODICA.

AINES ALIVIAN CEFALEA, DOLOR DIFUSO Y FEBRICULA.

RINITIS ALERGICA Y SINUSITIS FRECUENTES; PUEDEN SER UTILES ANTIHISTAMINICOS O DESCONGESTIVOS

SI ESTA PRESENTE LADEPRESION DEBETRATARSE.

ANTIDEPRESIVOS NOSEDANTES MEJORANEL ESTADO DE ANIMOY LA ALTERACION DELSUEÑO, POR LO QUEATENUAN LA FATIGAEN CIERTA MEDIDA.

DAR CONSEJOS PRACTICOS RESPECTO AL ESTILO DE VIDA.

ANIMAR AL PACIENTE A UN PLAN DE ACONDICIONAMIENTO FISICO.

ORIENTAR AL PACIENTE PARA QUE NO EMPRENDAN MEDIDAS TERAPEUTICAS ALTERNAS QUE PUEDAN SER TOXICAS O PERJUDICIALES.

ALENTAR AL PACIENTE EN SU RECUPERACION

DESCARTAR CREENCIAS Y MIEDOS MAL ORIENTADOS QUE CONTRIBUYAN A LA INACTIVIDAD O DESESPERACION.

SEGUIR UNA ESTRATEGIA QUE CONVENGA AL BIENESTAR FISICO, PSICOLOGICO Y SOCIAL.

GRACIAS!!

Recommended